Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

RECOLECCION DE DATOS CUANTITATIVOS:

Luego de haber seleccionado el tipo de investigación adecuada, y la muestra con respecto al


tema que vamos a trata, por consiguiente, pasamos a la recolección de datos en la
investigación, esta recolección de datos se obtendrá por medio de atributos, conceptos, y
diferentes variables; como también pueden ser tomados por algunos casos y distintos
análisis.

Cuando recolectamos datos estos nos ayudan a organizar ideas, puntos de vistas, por sobre
todo nos da una dirección al tema investigado, finalmente desarrollamos un plan bien
estructurado que nos ayuda a desarrollar el tema de una mejor forma.

la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de información dentro


de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el momento
del procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para convertirlo en
conocimiento útil.
En el caso de una entrevista es fundamental que la persona que la va a llevar a cabo, de
manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así podrá elegir las preguntas (abiertas o
cerradas) que va a realizar, así como fijar el tiempo que va a invertir, el lugar donde la va a
desarrollar e incluso las “herramientas” que puede utilizar para poder sacar la mayor
cantidad posible de información.

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la recolección
de datos mediante dos tipos diferentes de entrevistas:
-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar, ofrecen una
gran sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un tiempo limitado su
realización y que permiten conseguir unos resultados mucho más objetivos.
-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que las lleva a
cabo posee más libertad para realizar las preguntas.
La recolección de datos como concepto es bastante reciente; se puede establecer que surgió
con la aparición de las disciplinas a partir del siglo XVII. En esta época, los conocimientos
comenzaron a dividirse en varias ramas y se les otorgó una serie de nombres a las
actividades de investigación realizadas por el ser humano.

Sin embargo, algunos afirman que las personas han usado este método desde los inicios de
las civilizaciones. Por ejemplo, el filósofo Aristóteles se encargó de recopilar 540 especies
distintas de animales; para ello, tuvo que recolectar información y observar metódicamente
la naturaleza, de esta manera podemos decir que la recolección de datos no es utilizada
solamente en la actualidad sino que viene siendo practicada mucho tiempo atrás.
CONCLUCION

 La recolección de datos es una actividad donde se agrupa o se recoge información


importante sobre un tema determinado; por lo general, esta actividad tiene como finalidad
aportar conocimientos necesarios para el desarrollo de un trabajo o una investigación bien
estipulado y estructurado, con datos altamente acertados para el trabajo de investigación.

La recolección de información se lleva a cabo de distintas maneras: puede ser a través de


encuestas y entrevistas, mediante la observación de fenómenos o a partir de consultas
bibliográficas (es decir, a partir de la revisión de libros y materiales donde se registraron los
datos).

La recolección de datos no solo la realizan investigadores y científicos; también es muy


usada en las escuelas e instituciones educativas. Esto ocurre —por ejemplo— cuando los
profesores recolectan datos de sus alumnos (edad, sexo, notas de los exámenes…) con la
finalidad de conocer el desempeño académico de un grupo de estudiantes.

En líneas generales, la recolección de datos es un proceso de recopilación cuyo objetivo es


obtener información para establecer conclusiones sobre un tema determinado. Esta
actividad se puede aplicar en cualquier disciplina; ya sea en las ciencias sociales, los
negocios, las ciencias naturales, entre otras.

También podría gustarte