Está en la página 1de 34

INFORME ESTUDIO DE CASO: ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE

DESARROLLO INFANTIL

CLAUDIA YANETH MORALES GONZALEZ ID 1721981071

MARIA GABRIELA MOLANO BRAVO ID 1721981750

JEMINAH ISABEL VARGAS ZAPATA ID 1721982726

MARLEN CRISTINA PEREA CASTAÑO ID 1811983513

CAROL GINETH HUERTAS RODRIGUEZ ID 1811982110

 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

COLOMBIA

2018

Resumen
Este trabajo propone describir la ejecución de la Escala Abreviada del Desarrollo de Nelson

Ortiz, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, con alcance descriptivo exploratorio, dicha

escala se le aplicó a un menor de 5 años oriundo de la ciudad de Bogotá. Los resultados

muestran que el niño está dentro de los estándares establecidos, el menor estuvo presto a

todas las actividades y las desarrolló con mucha atención y responsabilidad.


Introducción

En el presente trabajo se habla de la importancia de los cambios producidos en la mente

del ser humano a lo largo de todo el ciclo vital que se le denomina la psicología evolutiva y

nace de la necesidad de investigar los diversos cambios y las diferentes etapas del desarrollo

de los individuos, todos los cambios psicológicos mantienen determinada relación con la

edad de las personas a lo largo del desarrollo.

La maduración hace parte de este proceso puesto que por medio de este concepto se tiene

en cuenta que cualquier ser vivo crece y se desarrolla hasta llegar a un punto de máxima

plenitud.

En la antigüedad no se dividía al ser humano en las diversas etapas que existen

actualmente, pues el niño era una ser tratado con las mismas condiciones que las de un

adulto, Piaget por su parte ejecutó las etapas del desarrollo cognoscitivo y Freud etapas del

desarrollo psicosexual, ambas se basan en dividir las acciones de los infantes por edad y

determinar las diversas acciones según su ciclo vital.

Consideramos que el desarrollo en la primera infancia es un proceso complejo y de

cambios permanentes, analizando que estos cambios no ocurren de manera fija, secuencial o

igual para todos los niños y niñas, cada uno demuestra sus cambios de manera particular

según su personalidad, en esta investigación nos enfocaremos en ciertas líneas de análisis

para su comprensión, como en el hogar donde creció, su estado de salud, nivel de educación o

tipo de educación y entorno donde se desarrolla.

Es muy importante tener en cuenta el desarrollo en las diversas dimensiones ( motor,

físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje ) puesto que por medio de

estas se define la maduración total de un ser humano y se manifiesta de manera completa la

salud mental y física de una persona.


De tal manera el enfoque de nuestro trabajo es descriptivo exploratorio y pretendemos dar

respuesta a la evaluación del desarrollo infantil por medio de la escala de Nelson Ortiz ,

teniendo la necesidad de ordenar y recolectar información clara para cualificar el

conocimiento de un niño (a) no mayor a 5 años, de su cuidado, educación y entorno,

teniendo como enfoque investigar situaciones que presenten a diario con características

propias de problemáticas, intereses y necesidades.

Objetivo general

Evaluar el desarrollo motor, físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje

de un niño (a) no mayor a 5 años, por medio de la escala de Nelson Ortiz que es un
instrumento diseñado para realizar una valoración global y general del área de

motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área audición-lenguaje, y área personal-

social.

Objetivos específicos

● Ejecutar un marco conceptual en donde se establezca aspectos necesarios frente a las

etapas del desarrollo infantil, interactuando con factores individuales, ambientales y

experimentales.

● Aplicar la escala de manera adecuada y oportuna teniendo en cuenta los ítems y pasos

necesarios para su valoración.

● Analizar los resultados a la luz de la teoría obtenidos con la realización del

instrumento de evaluación.

● Sistematizar e interpretar información orientando relaciones y prácticas de

socialización en el entorno familiar y cultural.

Marco Teórico

Hitos del desarrollo físico:

Pérez, Pérez, Montealegre, Perea (2012). argumentan que el desarrollo físico del infante se

puede ver afectado de manera significativa por el estrés que manejan los padres a lo largo de

su crianza, cabe resaltar que también se pueden afectar otras áreas, pero en el ámbito físico

observamos cómo el niño puede tener un crecimiento prematuro y su elasticidad muscular


puede verse completamente afectada a lo largo de su crecimiento, cuando lo niños crecen en

un ámbito tóxico en donde la economía del hogar y el ámbito social afectan la vida del

menor, muy seguramente su desarrollo físico estará muy por debajo de los estándares

establecidos.

Ortega & Ruetti (2014) plantean en su escrito que los bebés y los niños desarrollan su

cerebro de manera mas rapida y que se producen efectos en la etapa de la edad preescolar,

uno de los factores que inciden para poderse ejecutar el completo desarrollo físico de un niño

es el maltrato infantil, ya que afecta la morfología de la corteza prefrontal izquierda y

perjudica de manera progresiva el desarrollo de algunos individuos. Aunque existen otros

factores que provocan diversos cambios en la memoria de los infantes, como la edad en

donde se evidencia la diferencia respecto a la cantidad de información retenida de acuerdo a

perduración, su desarrollo biológico también se encuentra involucrado con el temperamento

infantil que es un factor que modula la memoria en edad preescolar y determina las funciones

en la memoria de trabajo, la orientación y adecuación de los recursos atencionales.

El sistema nervioso también se involucrado de manera significativa en los procesos físicos

de un infante puesto que de acuerdo a este se ven evidenciadas conductas positivas o

negativas, el nerviosismo en los niños en una de las enfermedades que ataca de manera

perjudicial el desarrollo y se basa generalmente en la alteración temprana del sistema

nervioso, se debe a posibles errores en la crianza y una educación negligente. La buena

alimentación, los ciclos del sueño adecuado y la correcta estimulación son factores que

favorecen el sistema nervioso, cuando un infante consume los alimentos adecuados según su

edad existen mayores posibilidades de tener un sistema nervioso fuerte y sano, también es

importante generarle a los niños horarios de sueño en donde se establezca un hábito saludable

a la hora de dormir, de igual manera existen prácticas para la correcta estimulación de los

niños y su desarrollo en progreso. (Díaz, 2007).


La motricidad fina se basa generalmente en el control de las destrezas motoras de un niño

para determinar su desarrollo como; nadar, correr, gatear, caminar y usar diversas actividades

que involucran los músculos más grandes, para ejecutar el completo desarrollo físico este tipo

de motricidad es necesario tener en cuenta que la estimulación por parte de los cuidadores

responsables ejerce un rol muy importante, pues todos los niños se desarrollan de diferentes

formas, por eso es muy importante identificar las destrezas de nuestros infantes para poder

actuar de manera correcta. (Cándales, 2012).

Campo (2010) determina que la motricidad gruesa tiene que ver con los procesos en

cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener equilibrio, de este tipo de

motricidad depende un excelente desarrollo físico, pues de este se desprende una base para

establecer un buen desarrollo físico, la motricidad en general desempeña un papel muy

importante por que es un punto de equilibrio entre el desarrollo físico y el psicológico, pues

el infante comienza a desarrollarse con todos los factores que existen a su alrededor, cuando a

el niño no se estimula en la motricidad se evidencian daños físicos a nivel general en el

cuerpo de un infante.

Nutrición hospitalaria (2012) argumentan que es muy importante que los niños tengan un

plan de alimentación adecuada para su edad pues de esto depende un correcto desarrollo

físico, la lactancia materna es muy importante en la vida de un ser humano pues este tipo de

alimento es fundamental para que los procesos físicos sean correctos y la evolución corporal

sea exitosa.

Los trastornos del sueño afectan de manera significativa el completo desarrollo de los

niños, es importante tener en cuenta que son enfermedades con patologías diversas como

daños en la glándula pineal, ausencia de los hábitos de vida saludables y negligencia por parte

de los educadores, este tipo de trastorno es muy común, pues nuestro modelo social está

completamente deteriorado y los niños de esta época se están viendo completamente

afectados tanto física como psicológicamente. (Márquez, 2014)


Los hábitos de vida saludables desempeñan un papel muy importante para el libre

desarrollo físico de un ser humano, su función es generar comportamientos y conductas que

alcancen un nivel de bienestar adecuado y satisfacción en el desempeño de las actividades

diarias, cuando se instaura este tipo de hábitos muy seguramente se ven reflejadas las

consecuencias positivas en una persona, de ahí que sea vital instaurar este tipo de hábitos para

el libre y completo desarrollo físico de un infante. (Macías, Gordillo, Camacho, 2012)

La desnutrición infantil es un factor de incidencia severo en el desarrollo físico de un

niño,a nivel nacional diariamente se mueren niños a causa de este fenómeno, y los infantes

que padecen esta grave enfermedad están expuestos adquirir tantas otras, por el hecho de que

su cuerpo no posee los nutrientes esenciales para su completo desarrollo, de igual manera trae

consecuencias negativas en su conducta, se reflejan cambios de estado de ánimo, dolores

agudos y bastante irritabilidad. (Mariños, Chaña, Medina, Vidal, Valdez, 2014).

la obesidad en los menores también es un agente que perjudica el completo desarrollo

físico de un menor, este se debe por el sedentarismo, el consumo de alimentos no

balanceados, poca estimulación física y agentes genéticos, a nivel mundial muchos niños

padecen de esta grave enfermedad y aún no hay programas rigurosos par parar este fenómeno

que acaba con la niñez. (Álvarez, George, 2014).

Hitos del desarrollo afectivo / emocional:

Da Silva, Calvo (2014) por su parte demuestran que las emociones son un fenómeno

complejo envuelto en una base biológica, todos las poseemos y es muy normal que nos

contagien porque vivimos en un entorno dependendiente, pues somos una cadena y estamos

sujetos a las personas que no rodean y a las diversas situaciones que se presentan.

Mientras que el apego en niños de 0 a 5 años es un factor que se evidencia de manera

significativa pues los niños entienden que sus cuidadores son figuras que brindan afecto,

cariño, amor y que dentro de su regazo hay protección, es normal que se presenten este tipo

de cosas porque ellos están en un periodo de identificación de su entorno y es innato que


dentro de su sistema exista la manera de encontrar protección. (Caycho Rodríguez, De la

Cruz, 2013)

Novoa (2011) asimismo plantea que el egocentrismo hace parte del entorno afectivo y

emocional del niño, pues es una etapa en donde ven el mundo interno y externo con mucha

indiferencia y les cuesta identificar el reconocimiento del yo, consideran que su vida gira en

torno de las personas que lo rodean y no reflexionan acerca de la posibilidad de que alguien

más ocupe su lugar de protagonismo, pues cuando esto pasa se sienten afectados

emocionalmente.

El maltrato infantil es un factor que le impide al niño desarrollarse en el ámbito afectivo y

emocional, los infantes que padece de cualquier tipo de maltrato se encuentra hostigados, no

se desarrolla libremente, se observan cambios negativos en su conducta y de esta manera se

evidencian los daños futuros que pueda tener cuando llegue a un nivel de maduración

biológica. (Tovar, Almeraya, Guajardo, Borja, 2016)

La familia se Considera como el contexto básico de desarrollo humano, es quien tiene la

acción socializadora del niño o niña en primera instancia; a través del modelamiento y del

tipo de comunicación que se establece dentro de ella, busca llevar a cabo el alcance de metas

y pautas comportamentales vinculadas por medio de dos acciones: control y afecto. Es

importante tener en cuenta que dentro de este núcleo se desarrolla el infante y que

dependiendo de la familia y del vínculo que exista habrán niños sanos afectivo y

emocionalmente. (Cabrera, Guevara & Barrera, 2006. Citado por Henao, García, (2009)

Para que lo niños en este caso puedan obtener un cognición adecuada es importante el

reconocimiento de las emociones, motivar al infante es muy importante para que su cognición

se active y su nivel intelectual evoluciona de manera correcta. (Celdrán, Ferrándiz, 2012)

Estrada, Zapata, Tamayo,Botero, Palacio (2009) argumentan que el (TAB) es una

enfermedad denominada trastorno afectivo bipolar que perjudica la vida emocional y afectiva

de los menores, pues esta se enfatiza en alterar los estados de ánimo de las personas, en la
actualidad muchos niños padecen este fenómeno por nuestro modelo social, la comida que

no está siendo correctamente procesada y la mala crianza que generan los cuidadores de

dichos infantes.

Vega, Fernández, Giraldo (2017) proponen demostrar cómo los entornos sociales inciden

en la problemática de la violencia escolar, desde hace mucho tiempo diversos niños se han

sentido perjudicados emocionalmente a causa de este fenómeno, pues la violencia demuestra

de manera negativa la manera en que niño puede sentirse acosado, reprimido y lastimado en

su vida afectiva, podemos observar que también dicha violencia escolar se ve reflejada en la

conducta de un menor para con su formación familiar y su libre desarrollo.

la depresión deteriora la salud mental de una persona, los niños actualmente padecen este

evento y se ven alterada las emociones de los mismos, dicha enfermedad se basa

generalmente en causas biologicas, psicologicas y sociales, todas las anteriores incurren y

afectan en la vida de quien las padecen hasta llegar al punto de verse involucrada la vida de

un individuo. (Andrés, Canet, Castañeiras, Richaud de Minzi , 2016)

De la misma manera la vida emocional y afectiva se ve perjudicada por el insomnio, una

enfermedad que se evidencia en el momento de poder conciliar el sueño y mantenerse en un

estado de reposo continuo, cuando dicha enfermedad se presenta observamos cambios de

estados de ánimo, problemas emocionales y afectivos todo por que el cuerpo no logra

recargarse de energía y ejecutar un ciclo de vida completo. (Cano, Diago, 2005)

Hitos de desarrollo cognitivo:

El aprendizaje en los niños es muy rápido, pues su cerebro está en proceso de maduración

y se evidencia que adoptan todos los tipos de comportamiento según su entorno, este

fenómeno determina la cognición de los niños, pues la manera en que se desarrollan y

adoptan formas de ver y pensar acerca de las cosas tiene mucho que ver con este hito.

(Zapata, Restrepo, 2013).


La sensación y la percepción por su parte desarrollan un proceso psicológico básico que se

convierte en un insumo fundamental para el comportamiento, la sensación por su parte se

enfoca en las experiencias generadas por las características de los estímulos con los que

tenemos contacto y la percepción se refiere básicamente a la interpretación de las

sensaciones y el significado que se le brinda. (Vilatuña, Guajala, Pulamarin, Ortiz, 2012).

La neuropsicología está dentro de este contexto porque se encarga de la comprensión

detallada de la manera en que se organiza la estructura cerebral, para que la ejecución de los

procesos cognitivos (lenguaje, pensamiento, sensación, percepción, aprendizaje, motivación y

emoción) de una persona sean correctos debe tener todos sus procesos biológicos y

psicológicos muy bien estructurados. (Barrera, Calderón 2013).

Buiza, Rodríguez, Adrián, (2015) argumentan que el trastorno específico del lenguaje

(TEL) es un déficit que se presenta en el momento de adquirir y desarrollar el lenguaje en una

persona, aún no se encuentran la causas neurológicas, de tipo físicas o sensorial que la

justifiquen, pero si se determina que afecta la cognición de quien la padece, pues las personas

no pueden comunicarse de manera libre y correcta y ejecutar sus funciones ejecutivas diarias.

Bejarano, Ramírez,Ramírez, (2008) por su parte exponen que el traumatismo

craneoencefálico en niños es un problema muy grave que deteriora la salud de una persona,

muchos niños padecen este problema por accidentes y la consecuencias son pérdida de la

conciencia, amnesia postraumática (desorientación) y pérdida parcial o total de memoria.

La cisticercosis en niños también es un agente perjudicial para que los procesos

cognitivos sean procesados correctamente, se debe a una bacteria denominada Tenia solium,

que recorre desde el intestino por el consumo de alimentos mal procesados como la carne de

cerdo luego se desplaza hasta el cerebro y/o otros órganos para poder establecerse en el

cerebro y deteriorar dichos procesos. (Hernández, Fernández, 2010).

Peña, Montiel, Ravelo, González, Mora La-Cruz, (2006). proponen que la esclerosis

múltiple (EM) de la misma manera afecta la vida de los niños para poder realizar sus
funciones diarias, pues esta enfermedad es de origen autoinmune y se refiere a la destrucción

de la mielina (líquido que aumenta la transmisión de un impulso), cuando dicho líquido se

degeneran los procesos neurales fallan y el cuerpo humano no puede responder a

movimientos básicos.

Los accidentes cerebro vasculares de la misma manera hacen parte de los daños cognitivos

en los niños, en la actualidad muchos infantes presentan problemas cerebrales pues dicha

enfermedad involucra los vasos sanguíneos del cerebro y cuando este se presentan se

interrumpe el paso sanguíneo a la cabeza y a partir de este acontecimiento se evidencia la

ausencia de glucosa y oxígeno que son necesarios para la supervivencia de las neuronas.

(Liégio, Borges de Miranda, Faria, Pacheco, Martins, 2011).

Campo, González, Sánchez , Rodríguez, Dallos , Díaz. (2005). confirman que el modelo

educativo en colombia no es el mejor, pues no hay los recursos que necesitan los niños para

poderse desarrollar de la mejor manera, en un aula de clase hay sobrepoblación de estudiantes

y este es un obstáculo muy grande para que sus procesos cognitivos no están completamente

desarrollados.

Si en colombia la educación tuviera un inyección económica grande y se implementarán

proyectos para poder nutrir el desarrollo cognitivo en un niño, pues la matemática puede

alimentar de manera muy positiva estos procesos y formar a los mejores profesionales. (Witt,

2010).
Descripción del menor a evaluar

Menor de 5 años registrado como Maicol Stiven Rivera Urriago de sexo masculino nacido

en Bogotá el día 04 de junio de 2013 , residente en la dirección calle 71l # 27-41 sur barrio

paraíso mirador estrado 1, el menor vive en una casa familiar por parte de la abuela materna

Mary Luz Zapata Gomez en la ciudad de Bogotá, la cual se encuentra desempeñando su rol

tutor responsable del menor, esto se debe a que desde los 3 primeros meses de nacido ni la

mamá ni el papá, se responsabilizan del menor.

El menor convive con cuatro tíos por parte de papá los cuales han sido parte fundamental

en la crianza y sostenimiento del menor debido a la situación mencionada anteriormente, cabe

aclarar que desde hace un año los padres del menor iniciaron el proceso de responsabilizarse

y ser parte de la vida del menor habiendo resultados favorables, el menor no se resiste al

cariño de sus padres, sin embargo después de pasar tiempo de calidad con estas persona,

entiende que a pesar de estar con su madre o padre biológicos, la madre de crianza

desempeña un rol mucho más importante a nivel emocional .


Es importante aclarar que se puede notar que debido a la Falta de atención y afecto por

parte de los padres biológicos el menor en ocasiones tiende a llamar la atención de distintas

formas, es un niño que tiene clara la importancia de la ausencia de las figuras principales de

un hogar, sin embargo el menor nunca ha tenido un rendimiento académico bajo, al contrario

pese a esta situación es un niño bastante inteligente el cual cursa grado transición en La

institución distrital se desempeña como un estudiante sobresaliente se esfuerza en

sobremanera para que sus resultados académicos sean excelentes, adicional a esto siempre

tiene una excelente actitud de servicio y dedicación.

Procedimiento de la recogida de información y descripción del instrumento

Para la recolección de datos usamos la técnica de observación la cual es un elemento

fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha

sido lograda mediante la observación (SANJUAN, 2011). Especificamos que sería un tipo de

observación estructurada, es decir, que se deben estudiar los hechos estableciendo la

información necesaria para cumplir con los objetivos que se plantearon anteriormente de tal

manera que la observación al participante Maicol Stiven Rivera fue de manera directa, fue

una recolección de información colectiva debido a que dependiendo de la observación

individual se hicieron conclusiones colectivas, se realizó un desplazamiento hasta el entorno

de desarrollo del menor lo cual favoreció el proyecto ya que este no tiene intermediarios y de

esta manera no se pierde información valiosa.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y

el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la

verdad objetiva (Bernal Pablo, 2017) La recolección de datos contiene varias técnicas que
pueden ser aplicadas en distintas situaciones, la cual se puede llevar a cabo por medio de la

escala de Nelson Ortiz que evalúa el área motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área

audición-lenguaje y área personal-social, el cual utilizaremos como instrumento principal

para poder implementar la recolección de datos y poder evaluar y analizar su desarrollo en los

diferentes hitos a observar.

Pinilla (1999) Nos dice que la escala de Nelson Ortiz es un instrumento diseñado para

realizar una valoración global y general de determinadas áreas o procesos de desarrollo.

Aunque se han incluido algunos indicadores “claves” para detectar casos de alto riesgo de

detención o retardo, y los criterios utilizados para ubicación de los indicadores en cada rango

de edad maximizan la posibilidad de que los niños con alteraciones o problemas puedan ser

detectados; en ningún momento se pretende que este sea un instrumento que permita una

valoración exhaustiva del proceso de desarrollo.

El desarrollo humano en todas sus dimensiones es un proceso fundamentalmente social y

cultural. Lo social no es algo externo al niño que actúa solo desde afuera, es parte inherente

de su propia naturaleza. Desde el mismo momento de la concepción, el niño comparte y es

afectado por todo un conjunto de valores, creencias, lenguaje, objetos, situaciones,

expectativas; en una palabra, por todo aquello que define y materializa la cultura del grupo

social en el cual está inmerso. Por lo tanto, la expresión de sus potencialidades y

particularmente de aquellas que hacen del hombre un ser capaz de producir conocimiento y

transformar su medio físico y social, será cualitativamente diferente dependiendo de las

expectativas y las experiencias de aprendizaje que le posibilita el medio sociocultural en el

cual se desenvuelve. (Pinilla, 1999)

Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas son el

respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas

fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los participantes,

los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación verbal y no


verbal, entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador, sin la cual pueden

resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas por quien no tiene la

convicción íntima y sincera de cómo debería accionar. (Richaud, 2007)

Descripción del instrumento usado

La escala de Nelson es un instrumento diseñado para realizar una valoración global y general

de determinadas áreas o procesos de desarrollo, con el fin de detectar tempranamente a los

niños de mayor riesgo, que presentan detenciones o alteraciones de su proceso de desarrollo,

brindando la oportunidad de tomar medidas preventivas y de rehabilitación oportuna; Esta

escala debe ser utilizada con toda la responsabilidad y prudencia que demanda una valoración

y diagnóstico; aunque su aplicación no requiere de conocimientos especializados, es

necesario analizar cuidadosamente el manual, practicar la observación, valorar el niño y

seguir las instrucciones del manual.

Los objetivos principales de este instrumento son:

✓ Dotar a los programas del ministerio de salud de un instrumento confiable que permita

monitorear el desarrollo de los niños

✓ Disponer de una base de datos que permita emprender estudios descriptivos a nivel

Nacional y regional sobre los patrones de desarrollo de los niños menores de 5 años

Los parámetros normativos que fundamentan este instrumento fue una investigación realizada

entre los años 1989 y 1990, en donde se recolectó información de una muestra de 16.180

niños de las diversas regiones del país colombiano.


Las áreas que se seleccionaron, fueron aquellos aspectos con mayor importancia para el

análisis del desarrollo durante los primeros 5 años las cuales son:

✓ Área de motricidad gruesa: Maduración neurológica, control de tono y postura,

coordinación motriz de cabeza, miembros y tronco

✓ Área de motricidad fina – adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos

específicos, coordinación intersensorial:

1. Ojo – mano

2. Control y precisión para la solución de problemas que involucran prensión fina

3. Cálculo de distancias

4. Seguimiento visual

✓ Área audición y lenguaje: Evolución y perfeccionamiento del habla y del lenguaje

• Orientación auditiva

• Intención comunicativa

• Vocalización y articulación de fonemas

• Formación de palabras

• Comprensión de vocabulario

• Uso de frases simples y complejas

• Nominación

• Comprensión de instrucciones

• Expresión espontánea

✓ Área personal – social:

• Procesos de iniciación y respuesta a la interacción social

• Dependencia – independencia

• Expresión de sentimiento y emociones

• Aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado


Los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar los indicadores fueron las revisiones

bibliográficas de varios instrumentos como: escalas de Griffiths, Gessel, Denver, Kent,

Corman y Escalona y Uzgiris – Hun, lo cual permite establecer de esta manera los ítems más

comunes en todas las escalas Para aplicar la escala se deben seguir las siguientes

instrucciones: Madre: se le permite quedarse dentro del proceso para brindarle al niño mayor

seguridad y tranquilidad, el papel es servir de apoyo sólo cuando se le solicite y no le debe

indicar al niño como hacer las cosas. Para practicar el examen se debe tener unas condiciones

físicas como:

✓ Sitio silencioso, aislado y evitando distracciones

✓ Niño menor de un año trabajar en camilla

✓ Niño entre 12 y 24 meses sobre una colchoneta o tapete

✓ Niños mayores: mesa y sillas (madre, hijo y examinador)

Deben existir unas condiciones en el niño para lograr recopilar la información por tal razón se

deben esperar unos minutos mientras se adapta y toma confianza el niño, debe sentirse en una

situación de juego, es necesario realizar primero la evaluación de desarrollo y luego la

exploración física (para no atemorizar); si el niño se encuentra enfermo, con un estado

emocional de miedo y/o rechazo extremo no se debe evaluar. El tiempo de evaluación de la

escala de Nelson no tiene tiempo límite, no se debe presionar al niño, pero en promedio

cuando el examinador tiene experiencia el tiempo es de 15 – 20 minutos. Para aplicar la

escala no se tiene un orden rígido, porque el instrumento es flexible, sin embargo, se

recomienda iniciar por motricidad, ajustarlo a la condición de cada niño, calificar los ítems

espontáneamente, sin necesidad de provocarlos, no dejar vacíos y registrar inmediatamente;

Existe un punto de inicio al momento de aplicar la escala el cual se debe comenzar en cada

área en el primer ítem que corresponda al rango de la edad del niño, se continúa con el

siguiente rango de edad hasta que el niño falle tres ítems consecutivos: punto de corte, si falla
en el primer ítem de su edad, se debe observar los ítems anteriores hasta que el niño apruebe

tres ítem consecutivos. Para clasificar y registrar los datos se utiliza:

1: si cumple el ítem o la madre reporta u ocurrencia.

2: si el ítem no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta

correspondiente.

Para clasificar y contabilizar los datos, se debe contabilizar el número de ítem aprobados (1)

y sumar el número de ítem anteriores al primer ítem aprobado, ese será el puntaje, no se debe

contabilizar el ítem 0, porque es un ítem de base para los niños menores de un mes, para

obtener el puntaje total en la escala, simplemente se deben sumar todos los puntajes parciales

obtenidos en cada una de las áreas y se coloca en las casillas correspondientes. Para

establecer cómo se ubica el niño con relación a su grupo normativo de referencia se debe

utiliza las tablas para cada área, ubicar el resultado en cada área y calificar el desarrollo en

alto, medio – alto, medio, ALERTA; Se espera que el niño apruebe la mayoría de los ítems

ubicados en el rango de edad, pero si el niño falla en la mayoría de estos ítems, e inclusive en

otros de una edad inferior, es posible sospechar que está evolucionando más lentamente de lo

normal de acuerdo a su edad, por lo consiguiente se debe recomendar un seguimiento

especial al caso.
Resultados
Tabla 1

Etiquetas Suma Suma Suma Suma de Suma de Suma de Suma de Suma


de fila de de de A B C D de
DIA MES AÑO TOTA
M.G. M.F.A A.L. P.S. L

60 9 12 2018 29 29 29 29 116
MESES
Total 9 12 2018 29 29 29 29 116
general

Tabla 2

Tabla 3

Colum Colum Colum EDAD RESLTADO Colum Colum Colum Colum


na1 na2 na3 POR AREAS na4 na5 na6 na7

DIA MES AÑO MESE A M.G. B C D TOTA


S L
M.F.A A.L. P.S.

9 12 2018 60 29 29 29 29 116
MESE
S
Tabla 4

Discusión

Esta investigación tuvo como propósito evaluar el desarrollo motor, físico, cognitivo, socio

– afectivo, moral, sexual y del lenguaje de un niño (a) no mayor a 5 años, por medio de la

escala de Nelson Ortiz que es un instrumento diseñado para realizar una valoración

global y general del área de motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área

audición-lenguaje, y área personal-social, se pretende ejecutar un marco conceptual en

donde se establezcan aspectos necesarios frente a las etapas del desarrollo infantil,

interactuando con factores individuales, ambientales y experimentales adicional aplicamos la

escala de manera adecuada y oportuna teniendo en cuenta los ítems y pasos necesarios para

su valoración, analizamos los resultados a la luz de la teoría obtenidos utilizando el

instrumento de evaluación para finalizar sistematizamos e interpretamos la información

orientando relaciones y prácticas de socialización en el entorno familiar y cultural.

De los resultados obtenido en esta investigación, se puede deducir que el menor responde

adecuadamente a todas y cada una de las actividades propuestas, fallando únicamente en el

ítem 28 (Salta con los pies en juntillas cuerda de 25 cm ), las actividades correspondientes a

los ítems se hicieron en compañía de la tutora Mary Luz Lopez (Abuela), la cual confirmó el
buen desarrollo del menor durante el desempeño de cada actividad, adicional se pudo

identificar la buena disposición del menor para desarrollar las actividades correspondientes

sin necesidad de exigir la elaboración de las mismas.

Del análisis de los resultados de la investigación podemos afirmar que las condiciones

del menor para los ítems son los adecuados según la escala de Nelson Ortiz, siempre

teniendo en cuenta el marco teórico y comparando su importancia con los resultado,

dentro de los criterios de evaluación era de suma importancia la presencia del tutor pues

siempre se tiene presente las habilidades y defectos.

Conclusiones

● se ejecutó con éxito la escala de Nelson Ortiz, el niño respondió de manera correcta la

mayoría de los ítems.


● En el momento de la ejecución se tuvo en cuenta todos los requerimientos

establecidos.

● podemos dar una vista asertiva al objetivo general del proyecto (Evaluar el desarrollo

motor, físico, cognitivo, socio – afectivo, moral, sexual y del lenguaje de un niño

(a) no mayor a 5 años, por medio de la escala de Nelson Ortiz que es un

instrumento diseñado para realizar una valoración global y general del área de

motricidad gruesa, área motriz fino-adaptativa, área audición-lenguaje, y área

personal-social), en casi todos los ítems el niño obtuvo un buen desempeño excepto

en un ítem que se le pide que salte en sentadilla con una cuerda de 25 cm.

● los objetivos específicos fueron se evidenciaron puesto que se ejecutó la escala

correctamente y se sistematizó con todos los datos adquiridos.

● en todos los entornos el niño no presenta falencias a pesar que el menor crece en una

familia disfuncional.

● se concluye que la escala es un instrumento muy útil para determinar dichos factores y

poder actuar de manera eficaz en los posibles problemas que pueda presentar un

menor.

● En el siguiente link se puede apreciar el desarrollo completo de la escala.

https://youtu.be/JFQO0tS3aZg

Consentimiento informado
Referencias

Alvarez-Villaseñor, A., & George-Flores, V. (2014). Sobrepeso y obesidad en niños de

guarderías. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52 (6), 606-609.

Andrés, M., & Canet Juric, L., & Castañeiras, C., & Richaud de Minzi, M. (2016).

Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en

niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 34 (1), 99-115.

Barrera Valencia, Mauricio, & Calderón Delgado, Liliana. (2013). Notes for supporting an

epistemological neuropsychology: contributions from three perspectives. International

Journal of Psychological Research, 6(2), 107-118. Retrieved December 09, 2018, from

http://www.scielo.org.co/s

cielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842013000200012&lng=en&tlng=.

Bejarano Mondragón, L., & Ramírez, D., & Ramírez, M. (2008). Traumatismo

craneoencefálico en niños: relación entre los hallazgos tomográficos y el pronóstico.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13 (2), 60-68.

Buiza, J., & Rodríguez-Parra, M., & Adrián, J. (2015). Trastorno Específico del Lenguaje:

Marcadores psicolingüísticos en semántica y pragmática en niños españoles. Anales de

Psicología, 31 (3), 879-889.

Campo Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los

procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad

de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26 (1), 65-76.

CAMPO-ARIAS, ADALBERTO, GONZáLEZ RUEDA, SILVIA JULIANA, SáNCHEZ

HERRERA, ZAYDA MARCELA, RODRíGUEZ RODRíGUEZ, DIANA CAROLINA,

DALLOS BAREñO, CARLOS MANUEL, & DíAZ-MARTíNEZ, LUIS ALFONSO.

(2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de

media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 76(1),

21-26. Recuperado en 10 de diciembre de 2018, de


http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

12492005000100005&lng=es&tlng=es.

Cándales-Castillo, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la

motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación

Nacional Bolivariano “El Llano”. EduSol, 12 (39), 61-71.

Cano Romero, J., & Diago García, J. (2005). Insomnio: enfoque diagnóstico y terapéutico.

Iatreia, 18 (1), 60-70.

Caycho Rodríguez, T., & de la Cruz, M. (2013). Estudios sobre el apego de los

padres. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology,

7 (1), 120-124

Celdrán Baños, J., & Ferrándiz García, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños

de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones.

Da Silva, R., & Calvo Tuleski, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la

infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16 (2), 9-30.

Díaz Favier, E. (2007). Consejos educativos útiles a la familia para desarrollar el

sistema nervioso de los niños preescolares en el hogar. EduSol, 7 (18), 53-61.

Edwards, Marta (2015) tiempo de crecer, unicef, la mandrágora ltda Santiago.

Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (3), 1321-1342.

Enesco, Ileana. Piaget y el desarrollo cognitivo (2003). Ebook Central

Estrada-Jaramillo, S., & Zapata-Barco, A., & Tamayo, L., & Botero-Franco, D., & Palacio, J.

(2009). Trastorno afectivo bipolar en niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (1),

125-139.

Gutiérrez, Martínez Francisco. Teorías del desarrollo cognitivo. (2005).Ebook Central

Henao López, García Vesga, G. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños

y niñas. Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/
alianza-cinde-umz/20130711104715/ArtGloriaCeciliaHenaoLopez.pdf

HERNÁNDEZ QUICENO, S., & FERNÁNDEZ LAVERDE, M. (2010). Hidrocefalia en un

niño como manifestación de neurocisticercosis. Reporte de un caso y revisión de tema.

CES Medicina, 24 (2), 91-98.

Hurlock, Elizabeth B.. Desarrollo del niño (2a. ed, 1982). Ebook Central.

Lara, Pedro David & García Vidales Alicia. (2011) Desarrollo cognitivo y motor: técnico

superior en educación infantil EDITORIAL CEP S.L. C/ Dalia nº 20. Polígono El

Lomo 28970 Humanes de Madrid (Madrid) Tlf. 902 108 209.

Liégio Matão, L., & Borges de Miranda, D., & Faria Campos, P., & Pacheco, L., & Martins

Pereira, P. (2011). ATENCIÓN AL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR INFANTIL:

PERSPECTIVA DE LA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA. Enfermería Global, 10 (2), 1-14

Macias M., A., & Gordillo S., L., & Camacho R., E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en

edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39

(3), 40-43.

Mariños-Anticona, C., & Chaña-Toledo, R., & Medina-Osis, J., & Vidal-Anzardo, M., &

Valdez-Huarcaya, W. (2014). Determinantes sociales de la desnutrición crónica

infantil en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 18 (1), 1-7.

Márquez-Pérez, G. (2014). Reeducación de los hábitos de sueño de una niña mediante

técnicas conductuales. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2),

109-115.

Nutrición hospitalaria (2012). Alimentación y Estilos de Vida Saludable en Niños y

Adolescentes. 27 (3), 53-75.

Novoa Patiño, J. (2011). El egocentrismo en la teoría del desarrollo de Norbert Elias.

Universitas Humanística, (71), 71-84.

Ortega, i., & Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de

investigaciones, XXI, 267-276.


Ortiz N. escala abreviada de desarrollo (ministerio de salud) 1999

Papalia, Diane E. Wen olld Sally (1.997) Desarrollo humano ED MC Graw Hill. Mexico

Peña, J., & Montiel-Nava, C., & Ravelo, M., & González, S., & Mora La-Cruz, E. (2006).

Esclerosis Múltiple en niños: clarificando su ubicación dentro del espectro desmielinizante..

Investigación Clínica, 47 (4), 413-425.

Pérez-López, J., & Pérez-Lag, M., & Montealegre Ramón, M., & Perea Velasco, L. (2012)

ESTRÉS PARENTAL, DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 123-132

Saavedra, Guajardo Eugenio. Conocimiento y desarrollo emocional, desde el enfoque

cognitivo, procesal sistémico. (2009). Ebook Central

Tovar Domínguez, A., & Almeraya Quintero, S., & Guajardo Hernández, L., & Borja Bravo,

M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista Mexicana de

Ciencias Agrícolas, 7 (1), 195-207.

Vega-Umbasía, L., & Fernández-Gallego, Á., & Giraldo-Navia, N. (2017). Los entornos

sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia

y Manizales, Colombia. Sophia, 13 (1), 34-46.

Vilatuña Correa, F., & Guajala Agila, D., & Pulamarín, J., & Ortiz Palacios, W. (2012).

Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de

Filosofía de la Educación, (13), 123-149.

Witt, M. (2010). Cognición en el procesamiento matemático de los niños: psicología en el

aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 945-970.

Zapata Ospina, B., & Restrepo Mesa, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y

las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 11 (1), 217-227.

También podría gustarte