Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Riesgo y peligrosidad de los agentes


químicos presentes en el lugar de
trabajo

Contenido

1 Riesgo y peligrosidad

2 Vías de entrada al organismo

3 Actuación frente al riesgo químico

4 ¿Cómo podemos evitar o disminuir el riesgo?

Palabras clave: riesgo químico, peligrosidad, nfpa 704, etiquetado, hoja de datos de seguridad.
1. Riesgo y peligrosidad
Antes de entrar en materia, debemos tener claro el concepto de riesgo, el cual se entiende como
"la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro"
siendo así, puede tomarse como la posible ocurrencia de un evento que puede tener algún tipo de
consecuencias.

Teniendo clara esta definición, podemos adentrarnos sobre los tipos de riesgos que podemos
encontrar a nivel laboral; dentro de esta clasificación encontramos los riesgos físicos, riesgos
biológicos, riesgos psicosociales, riesgos de adaptación al trabajo (ergonómicos), riesgos ambientales y
los riesgos químicos, que es sobre los que nos centraremos en esta unidad.

Es este orden de ideas, debemos definir y tener claro el concepto de riesgo químico que es aquel
riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos, la cual
puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades; con base en esta
definición, se debe tener claro que, a nivel institucional, se deben crear estrategias a fin de establecer
cuáles son las sustancias que podrían poner en peligro nuestra integridad física, esta es una tarea
prioritaria y debe realizarse constantemente, a fin de minimizar las consecuencias que podrían
presentarse ante la materialización del riesgo.

Para poder llevar a cabo esta tarea de identificación, se hace necesario conocer el etiquetado y
hojas de seguridad de cada uno de los compuestos químicos que manejemos, pero surgen varios
interrogantes: ¿qué es el etiquetado?, ¿qué información encuentro en el etiquetado?, ¿qué es una hoja
de seguridad (MSDS)?, ¿qué datos relevantes encuentro en una HDS?

Primero definamos qué es el etiquetado, no es más que una etiqueta pegada al recipiente origen del
producto químico, la cual es de fácil comprensión para los trabajadores, que contiene información
básica de clasificación, los peligros inherentes y las precauciones de seguridad que deban tenerse para
el transporte, manipulación y almacenamiento de esta sustancia. Antes de manipular una sustancia, se
debe garantizar que la misma tenga la etiqueta y esta no presente ningún roto, arruga o ilegibilidad.

Y entonces, ¿qué información encuentro en el etiquetado?

Con base en el Sistema Globalmente Armonizado (GSA), el cual establece una base común y
coherente para la clasificación y comunicación de peligros químicos, que provea elementos relevantes
para el transportador, el consumidor, el trabajador, el socorrista y para la protección ambiental.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Identificación del producto: nombre químico de las sustancias.

• Palabra de advertencia: peligro o atención.

• Composición: concentración y toxicidad de la sustancia.

• Símbolo e identificación de peligros: pictograma que evidencia los peligros (toxicidad,


explosividad, etc.).

• Descripción del riesgo: indica los riesgos específicos.

• Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono del responsable de la


fabricación y del distribuidor del producto.

• Medidas preventivas: métodos de manipulación, cuidados en relación con el uso, consejos de


prudencia.

Palabras de advertencia: dentro de la información que debe contener las etiquetas del Sistema
Globalmente Armonizado, se solicita indicar una palabra de advertencia, la cual sirve para indicar la
mayor gravedad del peligro y alertar al lector de la etiqueta sobre un posible peligro. Las palabras
empleadas en el SGA son “Peligro” y “Atención”. La primera se usa generalmente para las categorías
graves de peligro (casi siempre para categorías de peligro 1 y 2).

Codificación de las indicaciones de peligro: para la identificación de las indicaciones de peligro del
Sistema Globalmente Armonizado, se utiliza una clave alfanumérica la cual inicia con la letra “H” (por
“indciación de peligro”) (del inglés “hazard statment”).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
A estas letras H se les asigna un número que designa el tipo de peligro al que se asigna la indicación,
siguiendo la numeración de las diversas partes del SGA:

• “2” Peligros físicos

• “3” Peligros para la salud

• “4” Peligros para el medio ambiente

Los siguientes dos números que se asignan corresponden a la numeración consecutiva de los peligros
según las propiedades intrínsecas de la sustancia o la mezcla, tales como la explosividad (Códigos 200
a 210), la inflamabilidad ( Códigos 220 a 230), etc.

Codificación de los consejos de prudencia: un consejo de prudencia para el Sistema Globalmente


Armonizado – SGA, es una frase (y/o un pictograma) que describe las medidas recomendadas para
minimizar o prevenir los efectos adversos cusados por la exposición a un producto peligroso o debidos
al almacenamiento o manipulación inapropiados de un producto peligroso.

Existen cinco tipos de consejos de prudencia: de carcarter general y los relativos a la prevención,
la intervención (en caso de vertido o exposición accidentales, las intervenciones de emergencia y
primeros auxilios), el almacenamiento y la eliminación.

A cada consejo de prudencia se le asigna un código alfanumérico que consta de una letra y de tres
números, la letra “P” (por “consejo de prudencia”) ( del inglés “Precautionary statement”), un número
que designa el tipo de consejo de prudencia:

• “1” Consejos de prudencia de carácter general

• “2” Consejos de prudencia relativos a la prevención

• “3” Consejos de prudecia relativos a la intervención

• “4” Consejos de prudecia relativos al almacenamiento

• “5” Consejos de prudecia relativos a la eliminación

Los dos números siguientes corresponden a la numeración consecutiva de los consejos de prudencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Dentro de las etiquetas comúnmente utilizadas, encontramos las creadas por la norma
estadounidense National Fire Protection Association (NFPA) 704, la cual contiene diamantes de
materiales peligrosos que informan sobre los riesgos de los mismos.

Figura 2. Diamante de materiales peligrosos


Fuente: elaboración propia

Pero si viene toda esta información en el producto, ¿qué es una hoja de seguridad (MSDS)?

Es el documento que permite informar de forma clara y completa sobre los peligros que tiene
inherentes el producto químico, tanto para el ser humano, el ecosistema y la infraestructura; en ella
también se encuentra información sobre las precauciones a tener en cuenta y qué hacer en caso de
emergencia. También se conoce como MSDS, sigla que proviene de Material Safety Data Sheet y
difiere de una ficha técnica, ya que esta contiene más información sobre las condiciones exactas de
uso y manipulación del producto.

Es responsabilidad del fabricante del producto químico elaborar la MSDS, pues es quien conoce a
la perfección sus propiedades y posibles combinaciones, adicional a ello, también es responsable de
suministrarla cuando se comercialice dicho producto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Qué datos relevantes encuentro en una HDS?

1. Producto e identificación de la compañía

2. Identificación de peligros

3. Composición e información sobre los ingredientes

4. Medidas de primeros auxilios

5. Medidas en caso de incendio

6. Medidas en caso de vertido accidental

7. Manejo y almacenamiento

8. Controles de exposición y protección personal

9. Propiedades físicas y químicas

10. Estabilidad y reactividad

11. Información toxicológica

12. Información ecológica

13. Consideraciones de disposición

14. Información sobre transporte

15. Información reglamentaria

16. Información adicional.

Cabe mencionar que el riesgo depende de las propiedades peligrosas de los productos y de las
condiciones en las que estos se utilizan, las cuales constituyen factores de riesgo, por tanto, este

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
¿Sabía que...?
Los fabricantes e importadores deberán revisar la información de las
etiquetas y fichas de datos de seguridad cada cinco (5) años, y actualizarla
de encontrarse necesario de acuerdo con dicha revisión. Por lo tanto, en
cada ficha o hoja de seguridad se deben evidencia la ficha de elaboración y
de actualización.

dependerá del manejo, condiciones de uso, tratamiento y transporte de cualquier sustancia y una
mala práctica en cualquiera de ellas podría tener como resultante la exposición al riesgo, bien sea de
los trabajadores o del medio ambiente.

2. Vías de entrada al organismo


Claros los conceptos de riesgos y entendiendo los conceptos de peligrosidad, debemos abordar las
principales vías de entrada al organismo de las sustancias químicas, estas son:

• Respiratoria: constituye la principal vía de ingreso de los contaminantes químicos dispersos en el


aire del lugar de trabajo.

• Dérmica: existen sustancias capaces de atravesar la piel, pasando a la sangre y distribuyéndose


por todo el organismo.

• Digestiva: vía de penetración poco frecuente, ya que las sustancias con las que trabajamos no se
ingieren voluntariamente.

• Parenteral: es la entrada de sustancia a través de una herida o llaga preexistente.

Teniendo como base esta información, es evidente que se hace necesario buscar medidas de
prevención y control sobre las sustancias químicas, a fin de evitar posibles complicaciones en

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
los trabajadores.

3. Actuación frente al riesgo químico


La prevención es la primer forma de minimizar el riesgo químico y esta consiste en adoptar las
medidas necesarias para evitar la exposición de los trabajadores o, en caso de que sea necesaria,
controlarla eficazmente; para ellos se hace necesario que se evalúe el riesgo, a fin de tener de la
información necesaria para tomar decisiones acordes sobre el tipo de medidas que deben adoptarse;
por tal razón, se hace inminente hacer un listado de todos los productos químicos que se manipulen o
estén presentes en la empresa, sin dejar de un lado el manejo de residuos y teniendo presente que se
pueden combinar varias sustancias.

4. ¿Cómo podemos evitar o disminuir el riesgo?


Los métodos de control dependen del peligro específico, la magnitud de la exposición, la efectividad y
la tecnología disponible; para ello se pueden instaurar controles a nivel de la siguiente jerarquía:

• Controles de ingeniería: estos controles eliminan o reducen el riesgo, modificando el


equipamiento o los procesos. Algunos ejemplos son:

• Sustitución: reemplazar los productos químicos por unos menos peligrosos.

• Cambio de proceso: modificar los métodos de trabajo para reducir el riesgo.

• Aislamiento: aislar el proceso para reducir la cantidad de trabajadores expuestos.

• Extracción: colocar un sistema de ventilación adicional.

• Métodos húmedos: reducir la generación de polvo.

• oReducción: reducir las cantidades de productos químicos en las áreas de trabajo.

• Controles administrativos: tienden a minimizar la exposición de los trabajadores utilizando


políticas y procedimientos. Algunos ejemplos son:

• El orden y la limpieza: realizar procedimientos de almacenaje de productos químicos


apropiados y mantener el orden y limpieza diaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Capacitación: implementar programas de capacitación a todos los trabajadores y establecer
una matriz de comunicación a fin de que estén siempre enterados.

• Equipos de protección personal (EPP): no reduce los peligro, pero sí proporciona una barrera
entre el trabajador y el producto químico. Algunos ejemplos son:

• Respiradores.

• Guantes.

• Anteojos de seguridad.

A fin de que estos controles sean efectivos, se hace necesario que el trabajador los conozca e
interiorice que estas medidas están pensadas para su bienestar y el de sus familias.

Constantemente se deben realizar campañas de vigilancia de salud de los trabajadores, con el fin de
evaluar el estado de salud respecto a los riesgos o efectos resultantes de la exposición a los agentes
químicos y, de esa manera, anteponerse a una posible enfermedad o lesión personal; adicional a ello,
se debe evaluar si los trabajadores utilizan de manera adecuada sus elementos de protección personal
y verificar el estado de los mismos.

4.1. Plan de emergencias con sustancias químicas

Durante cualquier parte de la manipulación de sustancias químicas, nos vemos enfrentados a


la posibilidad de vernos inmiscuidos en una situación de emergencia, estas se pueden prevenir
siguiendo los protocolos y normas sobre la manipulación de las sustancias y, adicional, teniendo un
plan de emergencias en caso de que esta se materialice.

En dicho plan, se tienen en cuenta dos momentos, el primero es la preparación y el segundo el


de respuesta.

Pero ¿qué se debe tener en cuenta para estar preparado ante una situación de emergencia?

1. Realizar el análisis de riesgos: el análisis de riesgos tiene como fin identificar y evaluar cuáles son
los eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia.

2. Realizar el plan de emergencias: verificar la señalización, puntos de encuentro y salidas de


emergencia, el aislamiento correspondiente y procedimientos contra derrames, fugas o incendios.

3. Implementar el plan de emergencias: esta implementación incluye capacitaciones, ejercicios de


campo, reemplazo y renovación de recursos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4.2. ¿Cuál es el fin de la respuesta?

Es poner en marcha y ejecución el plan de emergencias en el momento en que se materialice una


situación de riesgo, lo primero es conocer el tipo y grado del riesgo presente en el incidente, de
acuerdo a las sustancias implicadas y con ello determinar sus propiedades químicas y físicas, a fin de
revisar el etiquetado o las hojas de seguridad para tener información sobre las propiedades, riesgos y
cómo se debe manejar adecuadamente la sustancia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Anónimo, (2017) ¿Qué es Riesgo? su definición, concepto y significado. Lugar de publicación:
conceptodefinicion.de, Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/riesgo/

Riesgos químicos. (2012). Definición de riesgo químico y vías de ingreso al organismo. Lugar de
publicación: riesgosquimicossena.blogspot.com.co Recuperado de: http://riesgosquimicossena.
blogspot.com.co/2012/02/riesgo-quimico-el-riesgo-quimico-aquel.html

Naciones Unidas. (2011). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos


químicos (SGA). Recuperado de https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/
ghs_rev04/Spanish/ST-SG-AC10-30-Rev4sp.pdf

11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial II


Unidad 1: Agentes químicos
Escenario 2: Riesgos y peligrosidad

Autor: Andres Rodríguez Rubio

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Alexandra Valderrama
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

12

También podría gustarte