Está en la página 1de 58

S1. GEOSUELO v1.

0 de suelos (SUCS), el método de la American


Association of State Highway y
Autor: Rubén Darío Torres
Transportations officials (AASHTO), el
Año: 2009
Área(s): Suelos – Clasificación de suelos sistema Britanico (BS) y el método de la
FAA, debido al contenido del programa, en
este capítulo se detallaran los dos primeros
S1.1. Generalidades. métodos mencionados.
Geosuelo es un programa ideado para realizar Antes de ir con el estudio de los sistemas de
la clasificación de suelos, utilizando el clasificación se debe tener presentes los
método unificado de clasificación de suelos siguientes conceptos, ya que esto forman
(SUCS) y el método de la AASTHO, parte del proceso de clasificación que lleva a
permitiendo además observar el significado cabo cada uno de ellos.
de los símbolos utilizados en dicha
clasificación. Análisis granulométrico: es el proceso
utilizado para llevar a cabo la determinación
El programa ofrece la posibilidad al usuario de las proporciones de suelo obtenidas
de guardar la información obtenida en cada mediante la distribución de los tamaños en las
aplicación, de esta manera la información partículas del mismo, en suelos gruesos es
puede ser vista en cualquier momento. posible utilizar el método de análisis basado
S1.2. Teoría. en mallas o tamices, en tanto que para suelos
finos, donde no es posible utilizar los tamices,
Para que el usuario obtenga una mejor en sus partículas, se utiliza el método de la
compresión acerca del funcionamiento del sedimentación.
programa se describirá a continuación los
conceptos más importantes que se deben El método de las mallas se realiza pasando el
tener en cuenta. material por tamices de diferentes aberturas,
obviamente de mayor a menor abertura,
La clasificación de suelos ha permitido crear obteniendo así una cantidad de material en
un lenguaje común entre los personajes que cada tamiz al cual se le conoce como
interactúan con ellos, debido a que sus material retenido, al porcentaje acumulado de
propiedades físicas deben ser interpretadas de cada malla se le llama porcentaje pasa el cual
la misma manera para que se logre un análisis se utiliza para realizar la curva
general del suelo en estudio. granulométrica del material, donde se
representa las gráficamente las características
Los suelos se clasifican comúnmente en del mismo, en la siguiente figura se observa
suelos gruesos y suelos finos, sin embargo un ejemplo de este tipo de curvas, en la cual
este tipo de clasificación resulta ser muy el eje de las ordenadas representa los
general para realizar un estudio riguroso del porcentajes pasa del material en escala
mismo, por lo tanto nace la necesidad de dar aritmética y el eje de las abscisas representa
una nomenclatura que identifique más las aberturas de los tamices en escala
precisamente las propiedades físicas de los logarítmica.
suelos, de este modo aparecen lo que hoy en
día se conocen como sistemas de
clasificación de suelos, entre los cuales se
tienen: el método unificado de clasificación
Límites de Atterbeg: corresponden a
porcentajes que determinan el cambio de
estado del suelo cuando se le ha suministrado
cierta cantidad de agua.

Cuando a un suelo se le agrega una cantidad


excesiva de agua este se comportara de una
manera semilíquida, al secarlo gradualmente
este puede tomar el estado de plástico o
semisólido o solido, según la cantidad de
agua que presente en el momento, la cual
Figura S1.2.1
representada en porcentaje tendrá el nombre
Un importante uso de estas curvas es la de limite liquido si el suelo cambia de un
obtención de la abertura del tamiz en la cual estado liquido a un estado plástico, de la
pasa un porcentaje determinado de material, misma manera si el suelo cambia de un
los valores que prevalecen son las aberturas estado plástico a un estado semisólido tendrá
de los tamices por donde pasa el 10, 30 y 60 el nombre de limite plástico y finalmente si el
por ciento del material, conocidas como D10, cambio de estados es de semisólido a solido
D30, D60 respectivamente, las cuales son se hablara del límite de contracción.
utilizadas para encontrar el valor del
En la siguiente figura se representa lo descrito
coeficiente de curvatura y el de uniformidad
anteriormente.
mediante la siguiente formulas.

D60
C u= , coeficiente de uniformidad.
D10

D30 2
C c= , coeficiente de curvatura.
D 10∗D60

Estos valores son utilizados más adelante


para determinar el tipo de gradación del
suelo.
Figura S1.2.2
El método de sedimentación se basa
Otro parámetro muy importante que se debe
principalmente en la ley de Stockes, en el
tener en cuenta es el índice de plasticidad el
cual se realizan lecturas de densidades de
cual se define como el rango de humedad en
partículas suspendidas con un hidrómetro y
el que el suelo tiene un comportamiento
de este modo aplicando algunas formulas es
plástico, y se encuentra mediante la diferencia
posible hallar el tamaño de las partículas,
del límite líquido y el límite plástico.
además del porcentaje de las mismas que se
encuentran por debajo de un determinado A continuación se presentara una descripción
diámetro. general del funcionamiento de los sistemas de
clasificación.
Para obtener más detalles acerca de los
anteriores métodos se recomienda consultar
cualquier manual de laboratorio de suelos.
Sistema unificado de clasificación de suelos: manera al determinar la posición relativa de
este sistema fue propuesto por Casagrande en un punto que tiene como coordenadas, el
1942, después de haber ser revisado y índice de plasticidad y el limite liquido del
ajustado fue adoptado por Estados Unidos y suelo en estudio, frente a las líneas A y B es
su cuerpo de ingenieros, en la actualidad este posible hallar la clasificación del suelo
método se utiliza para cualquier tipo de solicitada.
trabajo geotécnico.

En seguida se presenta la simbología


principal utilizada por este método, esta se
compone de prefijos que indican los tipos
principales de suelos y sufijos que indican las
subdivisiones de los grupos.

Prefij Significado Sufijo Significado


o
G Grava W Bien gradada
S Arena P Mal gradada Figura S1.2.3.
M Limo L Baja
compresibilidad Ecuaciones de las líneas A y B,
C Arcilla H Alta correspondientemente.
compresibilidad
O Orgánico I p=0.73∗( ¿−20 )
Pt Turba
I p=0.9∗( ¿−8 )
Tabla S1.2.1

Inicialmente el método clasifica los suelos en Donde:


dos grandes grupos, los suelos gruesos y los
Ip = Índice de plasticidad.
suelos finos, esto lo hace teniendo en cuenta
el porcentaje de material que pasa por el LL = Limite liquido.
tamiz no.200, si este valor es mayor que el
50%, el suelo pertenecerá al primer grupo y si Ahora, si el suelo en estudio se clasifica como
es menor el suelo se clasificara con el nombre un suelo grueso, se debe verificar el
del segundo grupo mencionado. porcentaje de material que pasa por el tamiz
no.4, si este valor sobrepasa el 50% el suelo
Si el suelo en estudio se clasifica como un se clasifica como una arena y si es menor se
suelo fino se debe hallar los límites de clasifica como grava.
Atterberg y luego utilizar la carta de
plasticidad que se muestra en la siguiente Si el suelo se ha clasificado como arena, es
figura. necesario valorar nuevamente el porcentaje
de material que pasa por el tamiz no.200, si
Este grafico contiene los valores del límite este valor es mayor que el 12 % se debe
liquido en las abscisas y el índice de seguir el procedimiento mostrado en caso de
plasticidad en el eje de las ordenadas, las los suelos finos y en la clasificación se agrega
líneas A y B que se observan se obtienen a el prefijo correspondiente al grupo. Si este
partir de ecuaciones que relacionan el índice porcentaje es menor que 12% y es mayor que
de plasticidad con el límite líquido, de esta el 5 %, se debe calcular además el coeficiente
de curvatura y de uniformidad para hallar la este es menor que el 35% se clasifica como
gradación del suelo, por lo tanto en la material granular, si es menor se clasifica
clasificación del suelo se incluirán dos como material de lodo o arcilla.
símbolos, uno que contiene el tipo de fino y
otro que contiene el tipo de gradación, El método actual maneja 8 grupos principales
finalmente si el porcentaje mencionado es que se clasifican deacuerdo a la
menor que 5% solamente se debe determinar granulometría, el límite líquido y el índice de
el tipo de gradación del suelo el cual va plasticidad, los grupos A1, A2 y A3
acompañar en el prefijo correspondiente. pertenecen a los suelos granulares, los grupos
A4, A5, A6, A7 a suelos finos y el grupo A8
De la misma manera, si el suelo se clasifica a suelos organicos, cabe destacar que algunos
como una grava se debe seguir el de estos grupos tienen subdivisiones, que
procedimiento explicado anteriormente, solo dependen de las características mencionadas.
que la clasificación viene acompañada del
prefijo correspondiente al grupo. El grupo perteneciente al suelo es el primer
grupo que cumpla las condiciones que se
En la siguiente tabla se encuentra un resumen muestran en la siguiente tabla cuando se ha
de la clasificación que realiza el método. seguido la lectura de izquierda a derecha.

Suelo Clasificación
Fino: CL, CH, CL-ML, ML,
% Pasa no.200 > 50 OL, MH, OH.
Arena: % Pasa no.4 > 50
% Pasa no.200 > 12
SC, SM
5< % Pasa no.200 < 12
SC-SW, SC-SP
SM-SW, SM-SP
% Pasa no.200 < 5
Grueso: SW, SP
% Pasa no.200 < 50 Si IP < LL – 30 es A-7-5

Grava: % Pasa no.4 < 50 Si IP > LL – 30 es A-7-6


% Pasa no.200 > 12
GC, GM
5< % Pasa no.200 < 12
GC-GW, GC-GP
GM-GW, GM-GP
% Pasa no.200 < 5
GW, GP

Tabla S1.2.2

American Association of State Highway y


Transportations officials: Este sistema fue
Tabla S1.2.3.
propuesto en 1945 por el Highway Research
Board’ s Comittee para el análisis de suelos Otro parámetro denominado índice de grupo
en subrasantes de carreteras. se desarrollo para darle una evaluación
cualitativa a la conveniencia de un material
Inicialmente el método evalúa el porcentaje en la subrasante de un camino, de este modo
de material que pasa por el tamiz no.200, si un número alto de esta medida indicara que
es menos apto para ser usado en una Correcta instalación.
subrasante, debe tenerse en cuenta que este
valor debe ser entero y se asumirá como cero
si el valor resulta negativo.

El índice de grupo puede ser calculado


utilizando la siguiente formula.

IG=( F200 −35 ) [ 0.2+0.005 ( ¿−40 ) ] +0.01 ( F 200 −15 ) ( Ip−10 )

Para suelos contenidos en los grupos A-2-6 y Correcta ejecución.


A-2-7 se utiliza la siguiente formula.

IG=0.01 ( F 200 −15 ) ( Ip−10 )

Donde: F 200 corresponde al porcentaje que pasa


por el tamiz no.200.

Finalmente, este parámetro acompaña al


nombre del grupo correspondiente al suelo de
Cuando en la pantalla aparece la siguiente
la siguiente manera.
imagen el programa estará listo para usarse.
A-4 (5), siendo A-4 el grupo del suelo y 5 el
índice de grupo.

S1.3. Instalación y ejecución.

La instalación y ejecución del programa se


hace siguiendo los procesos que se muestran
en las ayudas uno y dos del manual de
ayudas.
S1.4. Funcionamiento.
En este caso el programa se trata de un
Para que el usuario obtenga una mejor
conjunto de subprogramas almacenados en un
comprensión acerca del funcionamiento del
tipo de carpeta especial llamado TI Group el
programa este se explicara mediante la
cual contiene también las librerías flib1 y
solución de dos ejemplos en donde se
flib2.
clasificaran dos suelos por los métodos
Cuando se realiza la ejecución utilizando el estudiados anteriormente.
segundo modo mostrado en la ayuda dos, la
Ejemplo S1.4.1
carpeta de uso de la calculadora debe ser
Geosuelo, ya que aquí se almacenan todos Se pide clasificar un suelo por el sistema de
los datos en el momento de la instalación. clasificación unificado teniendo en cuenta los
siguientes datos.

Datos de la fracción fina.

Limite liquido = 49
Limite plástico = 25 un valor que no altere significativamente la
granulometría del suelo.
Granulometría obtenida.
Debido a la cantidad de los datos, estos se
Tamiz % pasa Tamiz % pasa deben ingresar en grupos de cuatro del tamiz
3½ 100 3/8 60
con mayor abertura, al menor.
3 100 No.4 56
2½ 100 No.8 47 Grupo 1.
2 94 No.16 44
1½ 87 No.30 37
1 81 No.50 29
3/4 72 No.100 19
1/2 66 No.200 11

Tabla S1.4.1.

Para iniciar con la aplicación primero se debe


abrir un nuevo proyecto, para ello se elige la Grupo 2.
primera opción del menú Archivo que se
encuentra en la interfaz inicial del programa.

Grupo 3.

Luego se debe elegir el sistema por el cual se


va a realizar la clasificación, según lo
especificado en el problema se elige la
primera opción en el menú que despliega el
programa.

Grupo 4.

En seguida comienza el proceso de ingreso de


datos, primero se deben digitar los datos de la
granulometría obtenida en el suelo, si en Cuando ha terminado el ingreso de datos, el
algún no se tiene el correspondiente programa los muestra en una lista para que el
porcentaje pasa en un tamiz, se debe ingresar usuario pueda percibir algún error en uno de
ellos.
Si el usuario desea hacer algún cambio deberá El programa ofrece la posibilidad de guardar
elegir esta opción en el cuadro de dialogo la información obtenida en cada aplicación,
mostrado en pantalla, en este caso se seguirá para cualquier revisión a futuro, para ello se
con la aplicación. debe dirigir al menú principal y elegir la
tercera opción del submenú Archivo.

En este momento el programa comienza su


proceso de cálculos, teniendo en cuenta la Se ingresa el nombre correspondiente al suelo
tabla S1.2.2 y los porcentajes pasa de los en estudio y la información quedara guardada
tamices no200 y no4 es necesario ingresar el automáticamente.
valor de los límites de Atterbeg.

Si en algún caso el problema ofrece el índice


de plasticidad se debe realizar el
correspondiente cálculo para obtener el límite
plástico y así digitarlo en el programa.

El proceso a seguir para abrir ver la


información obtenida se explicara más
adelante en la solución del siguiente
problema.

Ejemplo S1.4.2.
En seguida el programa muestra los
resultados obtenidos de la aplicación y lo Se desea clasificar el siguiente suelo por el
hace mediante una matriz donde se presenta método de la AASHTO teniendo en cuenta las
las características de este material y sus siguientes características.
parámetros más relevantes.
Tamiz % pasa En seguida se ingresan los datos
No. 10 87 correspondientes a la fracción que pasa por
No. 40 65 el tamiz No.40.
No. 200 30

Tabla S1.4.2.

Datos de la fracción que pasa por el tamiz


No.40.

Limite liquido = 22.

Limite plástico = 14.


Terminado el proceso de ingreso de datos el
Al igual que en anterior ejemplo primero se programa muestra en una matriz un resumen
debe iniciar un nuevo proyecto eligiendo la de ellos para que el usuario haga las
primera opción del menú Archivo. correcciones respectivas.

Ahora se elige la segunda opción, debido al En este caso se seguirá con la aplicación, por
método a utilizar en el programa. lo tanto se escogerá la segunda opción del
cuadro de dialogo mostrado.

A continuación comienza el proceso de


ingreso de dato, primero los correspondientes En este momento el programa comienza su
a la granulometría del material. proceso de cálculos, al finalizar muestra los
resultados requeridos en una matriz.
Como puede verse en la matriz de resultados Luego se elige el nombre del proyecto que
el valor del índice de grupo es igual a cero, contiene la información requerida.
esto se debe a que el valor real es negativo y
por lo tanto se debe aproximar, lo que quiere
decir que este es un suelo apto para
subrasante.

Para guardar la información obtenida en la


aplicación se sigue el procedimiento
mostrado anteriormente.
El programa muestra en una matriz los
resultados obtenidos en ese proyecto.

Se ingresa el nombre escogido para el suelo


en estudio.
Estas matrices se pueden exportar a un
computador siguiendo el proceso que se
muestra en la ayuda cinco del manual de
ayudas.

El programa también cuenta con un


diccionario de símbolos utilizados en la
clasificación de suelos, esto con el fin de
Para abrir la información de cualquier aclarar ciertas dudas que pueda tener el
proyecto guardado se elige la segunda opción usuario.
del menú archivo que se muestra en la
interfaz inicial. Para acceder a esta ayuda se dirige a la
segunda opción que ofrece el menú principal
La cuarta opción que se observa en el y en ella se despliega un menú donde se
submenú, sirve para eliminar toda la muestran tres opciones, la primera contiene
información que está guardada en la memoria información acerca de las limitaciones y
del programa. sugerencias del programa, en la tercera se
puede observar la información acerca de la
creación del programa, en este caso se
escogerá la segunda opción.
S1.5. Aprendiendo TI- Basic.

Geosuelo es un programa conformado por


subprogramas que cumplen una función
específica dependiendo de la situación en que
se encuentre el flujo del mismo, a
continuación se hará una descripción general
de lo que hace cada uno de ellos.
En seguida se elige el sistema en el cual se
quiere observar su nomenclatura. Inicio: subprograma que se encarga del
funcionamiento de la interfaz inicial del
programa.

Datos: subprograma encargado del ingreso de


datos.

Uscs: subprograma que realiza la primera


clasificación de suelos por el método
unificado.
El programa muestra la información
requerida en una matriz que se compone de Los programas Fino, Arena, Grava, realizan
dos columnas, en la primera se encuentran los el proceso de clasificación de suelos una vez
símbolos utilizados en los grupos y en la que se haya hecho la primera clasificación,
segunda se muestra el nombre típico de cada para ello utilizan los siguientes
uno de ellos. subprogramas.

Limites: se encarga del cálculo de los límites


de Atterbeg.

Carta: función que obtiene el tipo de fino del


material.

Abertura: función adoptada por las gravas y


arenas para calcular la abertura de un tamiz
De la misma manera es posible observar la por donde pasa un porcentaje de material.
nomenclatura utilizada en el sistema
Gradac: subprograma que determina la
AASHTO.
gradación del suelo.

Aashto: subprograma que realiza la primera


clasificación del suelo por el método de la
AASHTO.

Granular: subprograma encargado de


clasificar el suelo por el método anterior una
vez se haya clasificado el material como
granular.
Matfino: contiene el código necesario para material que se le ha entregado a la subrutina
clasificar el suelo una vez que este haya sido en el argumento, en este caso por la variable
determinado como material fino. tipo, esto se hace ya que dependiendo de este
parámetro se utilizan especificaciones
Result: subprograma encargado de organizar diferentes para los valores de los coeficientes
y mostrar la información obtenida en la calculados anteriormente.
clasificación de los dos métodos.
Entonces, si el material cumple con las
En seguida se presentaran algunos ejemplos especificaciones requeridas se le asigna el
del código utilizado por el autor en el símbolo correspondiente, en este caso la letra
programa. W y si no cumple con el requisito, la letra P,
esto se hace guardando en una variable el
Ejemplo S1.5.1.
carácter perteneciente al tipo de gradación,
En el siguiente ejemplo se muestra el código esta variable luego será utilizada por el
utilizado por el autor en el subprograma programa origen para complementar la
Gradac, en el cual se observa el proceso que clasificación total del suelo.
se sigue para determinar la gradación del
Ejemplo S1.5.2.
suelo.
En el siguiente ejemplo se observa el código
Como puede observarse en la parte inicial del
utilizado por el autor en el subprograma
código se presenta el argumento que se le da
Matfino, en el cual se muestra el
a este subprograma, en este caso el tipo del
procedimiento utilizado para llevar a cabo la
mismo que puede ser arena o grava, puesto
clasificación de un suelo fino por el método
que en los suelos finos no se realiza este
Aashto.
procedimiento.
Como se había explicado en la sección S1.2
cuando un suelo es catalogado como fino este
puede pertenecer a los grupos mostrados en el
código, para ello se utiliza una estructura
condicional If…EndIF evaluando los valores
del límite liquido y limite plástico expresados
en este caso por los caracteres ll y ip
respectivamente.

Luego del argumento viene el código del


programa, el cual calcula primero el
coeficiente de uniformidad y curvatura con
las formulas mostradas en la sección S1.2.

En seguida se utiliza una estructura


condicional If…EndIF para evaluar el tipo de
Luego hace uso de la función Round que
sirve para redondear los números con los
decimales requeridos, en este caso se necesita
redondear el índice de grupo para ser
presentado en la clasificación general, cabe
aclarar que en el argumento de esta función
es posible realizar el cálculo solicitado
acompañado del número de decimales.

En seguida se utiliza otra estructura


condicional para aproximar el índice de grupo
cuando este es negativo.

Finalmente se hace la fusión del tipo de suelo


determinado en el inicio y el índice de grupo,
utilizando la expresión & y la función string
las cuales son usadas para unir variables que
contienen números con las que contienen
cadenas, esta agrupación se envía a una
variable la cual será utilizada por el programa
result para mostrar los resultados finales de la
aplicación.

POLANCO, Margarita, Mecánica de suelos,


Universidad el Cauca, Facultad de Ingeniería
civil.

DAS, Brayam M, Principios de ingeniería de


cimentaciones, Thompson Editores, cuarta
edición, México, 2001.

S2. MEZCLAS v1.0


Autor: Rubén Darío Torres casos aditivos, mientras que las segundas
Año: 2009 están compuestas por los mismo elementos
Área(s): Materiales– Dosificación de mezclas
solo que carecen de agregados gruesos y
agregados intermedios.
S2.1. Generalidades.
La determinación de la cantidad óptima de
Mezclas es un programa ideado para realizar estos componentes recibe el nombre de
los cálculos necesarios en la dosificación de dosificación, cuyo objetivo es obtener la
mezclas de concreto y mortero, permitiendo combinación más práctica de los elementos
en el primer caso actuar con dos parámetros, disponibles, logrando así una mezcla
la resistencia a compresión y el modulo de económica con la manejabilidad, resistencia
rotura, además, el programa admite hasta tres y durabilidad requerida.
agregados en la dosificación de mezclas de
concreto y la inclusión de aditivo en los dos Una mezcla es manejable cuando presenta
tipos de mezclas. facilidad en la colocación, transportación,
compactación, terminación y mezclado, el
A diferencia de la mayoría de los programas grado requerido de esta propiedad depende
en este caso no se cuentan con todos los datos del tamaño del elemento a construir y su
necesarios para su funcionamiento, ya que se determinación se realiza mediante la
trata de un programa que ayudara en un medición de la consistencia o fluidez
proceso de experimentación como lo es una utilizando comúnmente el cono o slump, la
dosificación, por lo tanto se debe ir descripción de esta prueba puede ser
guardando la información mediante se avanza observada en cualquier manual de laboratorio
en el problema, función que posee el de materiales.
programa con facilidad de manejo.
Una de las propiedades más importantes en la
También el programa ofrece la posibilidad de dosificación de mezclas es la resistencia,
guardar la información principal obtenida en factor que debe tenerse en cuenta en la
la aplicación una vez haya concluido en su aceptación de la misma, el manejo de esta
totalidad, de esta manera podrá ser vista en variable resulta ser muy complejo, puesto que
cualquier momento que desee el usuario. comúnmente se realizan pruebas encaminadas
a obtener la combinación óptima de los
S2.2. Teoría. materiales disponibles, pero esto no asegura
Para que el usuario obtenga una mejor que la mezcla utilizada en la construcción
comprensión acerca del funcionamiento del tenga las mismas propiedades que la de
programa, a continuación se recordaran una prueba, por distintos factores como la
serie de conceptos relacionados con el transportación, colocación, entre otras.
contenido del mismo. El mejor método utilizado para obtener un
Inicialmente se debe tener en cuenta que buen razonamiento en la calidad de la mezcla
existen dos clases de mezclas a estudiar, las es el análisis estadístico, el cual agrupa los
mezclas de concreto y las mezclas de datos correspondientes a las resistencias
mortero, las primeras son la combinación de obtenidas mediante ensayos con la frecuencia
cemento, agregado grueso, agregados de cada una de ellas, logrando así una curva
intermedios, agregado fino, agua y en algunos que se ajusta a una distribución normal y es
utilizada para hallar el valor de la desviación
estándar, la cual determina la calidad de la anteriormente mencionadas, la economía de
mezcla, ya que si este valor es alto, indica que una mezcla depende de factores como la
los datos tienen una alto grado de dispersión, gradación, forma, textura superficial y
es decir están alejados del promedio, lo que tamaño de los agregados, fluidez de la pasta,
significa que la mezcla es de baja calidad, al entre otras.
contrario de una valor pequeño que
representa uniformidad en la mezcla, es decir A continuación se hará una descripción
una mezcla de alta calidad. general de lo que consiste el proceso que
sigue la dosificación de una mezcla.
Comúnmente en la construcción de una
estructura el diseñador especifica una Inicialmente se explicara el debido proceso
resistencia de diseño con la cual realizo los cuando la mezcla en estudio es de concreto.
cálculos en el dimensionamiento de los La mezcla de concreto tiene dos estados,
elementos, debido a que en el proceso de fresco y endurecido, en el primero de ellos
construcción este parámetro puede ser prevalecen las propiedades de manejabilidad
perturbado por factores como la y economía, mientras que en segundo son la
transportación, colocación, mezclado, entre resistencia y la durabilidad.
otros, se debe dosificar la mezcla con una
resistencia mayor que la de diseño, logrando En seguida se presentan los datos básicos que
así que no se disminuya en un valor se deben tener disponibles para la
apreciable el factor de seguridad de la obra, dosificación, teniendo en cuenta que estos
para calcular la resistencia de dosificación se materiales son de buena calidad, es decir
utilizan formulas provenientes del análisis satisface las especificaciones requeridas.
estadístico con valores tomados de los
ensayos o recomendados de los estudios Variable Datos
hechos con los materiales de la localidad. Cemento Densidad
Agua Densidad
Otra propiedad que se debe tener en cuenta en Agregados Análisis granulométrico
Tamaño máximo nominal
las mezclas es la durabilidad, que se da Densidad aparente seca
cuando esta resiste de una manera adecuada Porcentaje de absorción
las condiciones de servicio a las que estará Porcentaje de humedad
sujeta, en el tiempo de uso proyectado, una Aditivos Densidad
mezcla puede perder durabilidad debido a Construcción Resistencia de diseño
Número de registros
causas como las acciones químicas o Coeficiente de variación
mecánicas, o también a causas internas de la
mezcla, las cuales la deterioran en un grado Tabla S2.2.1
cuyo valor depende de la calidad de la misma.
El primer paso que se sigue en la dosificación
Y la ultima característica que debe tener una de concreto es la selección del asentamiento
mezcla es la economía, la cual se logra al requerido, este valor se obtiene mediante las
encontrar la combinación mas adecuada de especificaciones dadas por la obra o también
los componentes utilizando la menor cantidad mediante tablas las cuales ofrecen valores
de cemento por unidad de volumen de recomendados de la misma teniendo en
mezcla, teniendo en cuenta que la mezcla cuenta la consistencia requerida en la obra.
debe cumplir las tres características
En seguida se debe chequear el tamaño El valor de las constantes se obtiene a partir
máximo nominal del agregado, esto se hace de ensayos con los materiales disponibles,
con el fin de que este material no afecte la variando la relación agua cemento y
construcción de los elementos que forman la determinado la resistencia de dosificación en
estructura, como por ejemplo el trabe que cada prueba, en la actualidad se han estudiado
originan las partículas gruesas del agregado muchas ecuaciones correspondientes a
cuando no existe suficiente espaciamiento materiales dispuestos en varias localidades.
entre las varillas que conforman una columna,
cabe aclarar que este paso es omitido por el La resistencia por durabilidad es obtenida
programa debido a la variabilidad de casos mediante el uso de tablas que determinan este
posibles. valor dependiendo de las condiciones de
exposición que va a experimentar la mezcla,
Luego se debe estimar la cantidad de agua en el valor de la relación agua cemento a escoger
la mezcla, para ello el texto recomienda en será el menor de los dos obtenidos
una tabla algunos valores de este parámetro, anteriormente.
el cual depende del asentamiento escogido,
del tamaño máximo nominal del agregado y Teniendo el valor de la relación agua cemento
si en la mezcla se incluirá aire o no. y la cantidad de agua por m3 de concreto es
posible calcular la cantidad de cemento y la
Posteriormente se calcula la resistencia de cantidad de aditivo por m3 de mezcla de la
dosificación de la mezcla, como se había siguiente manera.
dicho anteriormente este valor depende de la
resistencia de diseño obtenida de las C= A/ (A /C)
especificación de la obra, del coeficiente de
Ad=% escogido∗C
variación y el número de registros obtenidos
del análisis estadístico. Donde:

El siguiente paso a es la selección de la C = Cantidad de cemento


relación agua cemento, en el cual se debe
tener en cuenta dos valores, uno dado por la A = Cantidad de agua
resistencia requerida y otro por la durabilidad, Ad= Cantidad de aditivo.
para obtener el primer valor se utiliza la
siguiente ecuación general. La cantidad de agregados a utilizar se calcula
de la siguiente manera.
A k
C ( )
=log k 2 1
R Se obtiene el volumen total de agregado a
utilizar, con la siguiente expresión donde el
Donde: prefijo la densidad de los demás materiales se
encuentra simbolizada por el prefijo G.
A
= Relación agua cemento.
C C A Ad
V agr = − −
G c G A G Ad
k1, k2 = Constantes pertenecientes a los materiales
de prueba. Luego se calcula la densidad promedio de los
R = Resistencia de dosificación de la mezcla.
agregados teniendo en cuenta el porcentaje
que interviene en la mezcla proveniente del resistencia de dosificación del concreto, si
análisis granulométrico. este valor difiere con el fijado anteriormente
se debe hacer una ajuste por resistencia y se
100 escoge la nueva relación agua cemento, este
G PROM=
%i proceso se hace tomando la curva de
∑G
i materiales dada por el decreto 1400 y
asemejándola a la curva de los materiales
Luego se calcula la masa seca de los utilizados, de esta manera se interpola la
agregados multiplicando la densidad nueva relación agua cemento con el valor de
promedio por su volumen total y finalmente la resistencia de dosificación requerida,
la cantidad de masa seca a utilizar de cada teniendo en cuenta que este valor no
agregado se obtiene proporcionalmente a los sobrepase la relación agua cemento calculada
correspondientes porcentajes en la mezcla. para durabilidad, y finalmente se realiza la
El paso que sigue en el proceso de mezcla, la cual va a cumplir las
dosificación es la determinación de las especificaciones demandadas por la obra.
proporciones iniciales de la mezcla, están se El anterior proceso se utiliza cuando la
indican en forma de relaciones para cada resistencia de diseño dada en la obra es la
material a utilizar tomando como unidad la resistencia a compresión, ahora si este
cantidad de cemento, es decir el valor de la parámetro se cambia al modulo de rotura
proporción de un material indica cuantas como por ejemplo en el caso de un pavimento
veces es la cantidad de este respecto a la rígido se sigue prácticamente el mismo
cantidad de cemento. procedimiento teniendo en cuenta los
Con estas proporciones se prepara la primera siguientes cambios.
mezcla de prueba, para la cual se determina el Para el cálculo de la resistencia de
asentamiento y la resistencia, si no se cumple dosificación se utilizan las mismas formulas
con los valores predeterminados para estos con coeficientes distintos.
parámetros se debe hacer un ajuste para cada
uno de ellos. Para obtener la relación agua cemento se
utiliza la misma metodología explicada
El ajuste por asentamiento se reduce a anteriormente solo que se hace una
calcular las proporciones de la nueva mezcla, correlación entre la resistencia de
teniendo en cuenta que se ha utilizado una dosificación a compresión y a flexión,
cantidad de agua por m3 de concreto diferente haciendo uso de la siguiente formula
a la establecida inicialmente, esto conlleva a aproximada.
que se reajuste la cantidad de materiales a
utilizar valiéndose del hecho de que si se 1

mantiene constante el volumen absoluto de F ' rr =k ( F ' Cr ) 2


agua y de agregado grueso por unidad de
Donde:
volumen de mezcla, el asentamiento no
presenta un cambio significativo al variar la F ' rr = corresponde a la resistencia de
cantidad de cemento y de agregado fino. dosificación a flexión.
Se realiza una segunda mezcla con las F ' Cr = Resistencia de dosificación a compresión.
proporciones ajustadas y se determina la
k = constante que varía entre 2 a 2.7 para Para el cálculo de la cantidad de cemento se
resistencias en Kg/cm2 a 28 días. recomienda utilizar una grafica que contiene
curvas que relacionan la resistencia a
Esta correlación es utilizada para llevar a
compresión, el modulo de finura del agregado
cabo el ajuste por resistencia de la mezcla.
y la cantidad de cemento a utilizar.
A continuación se describirá el proceso que
Finalmente se calcula la cantidad de agua por
se sigue en la dosificación de mezclas de
m3 a utilizar y se sigue la misma metodología
mortero.
explicada para las mezclas de concreto.
En la siguiente tabla se muestran los datos
S2.1. Instalación y ejecución.
que se deben tener antes de iniciar el proceso.
La instalación y ejecución del programa se
Variable Datos
hace siguiendo los procesos que se muestran
Cemento Densidad
Agua Densidad en las ayudas uno y dos del manual de
Agregado Análisis granulométrico ayudas.
fino Modulo de finura
Densidad aparente seca En este caso el programa se trata de un
Porcentaje de absorción conjunto de subprogramas almacenados en un
Porcentaje de humedad tipo de carpeta especial llamado TI Group el
Aditivos Densidad
cual contiene también las librerías flib1 y
Construcción Resistencia de diseño
Número de registros flib2.
Coeficiente de variación
Cuando se realiza la ejecución utilizando el
Tabla S2.2.2. segundo modo mostrado en la ayuda dos, la
carpeta de uso de la calculadora debe ser
El proceso inicia con la selección de la Mezclas, ya que aquí se almacenan todos los
fluidez, este valor es asignado por las datos en el momento de la instalación.
especificaciones de la obra o puede obtenerse
de una tabla en la cual depende de la Correcta instalación.
consistencia requerida.

Luego se calcula la resistencia de


dosificación a compresión, para ello se
utilizan las formulas explicadas en el caso del
concreto solamente que se manejan
coeficientes distintos.

En seguida se determina la relación agua


cemento, este parámetro no solo debe cumplir Correcta ejecución.
los requisitos de resistencia, también de
durabilidad, para ello se utiliza las formulas
nombradas anteriormente o las ecuaciones y
gráficos recomendados para los materiales
locales.
Cuando en la pantalla aparezca la siguiente
imagen el programa estará listo para usarse.

Agregado Grueso Fino


Densidad Kg/dm3 2.62 2.61
Tamaño máx. nominal ¾ -
Porcentaje a utilizar 60 40
Porcentaje de absorción 2.53 2.33

Tabla S2.4.1.

S2.4. Funcionamiento. Para iniciar con la aplicación se debe abrir un


nuevo proyecto eligiendo la primera opción
Para que el usuario obtenga una mejor
que se presenta en el menú Archivo de la
comprensión acerca del funcionamiento del
interfaz inicial.
programa este se explicara mediante la
solución de dos problemas de dosificación de
mezclas

Ejemplo S2.4.1.

Dosificar una mezcla de concreto para la


construcción de un edificio teniendo en
cuenta la siguiente información.
Luego se escoge el tipo de mezcla para
La resistencia de diseño requerida en la obra
realizar la dosificación.
es igual a 210 Kg/cm2.

Mediante estudios realizados en los


materiales a utilizar se ha determinado un
coeficiente de variación igual a 12% para un
total de 20 datos.

Se utilizara en la mezcla agua y cemento con


densidades iguales a 1 Kg/dm3 y 3.06 Kg/dm3
respectivamente. Debido a que en el cuadro anterior se opto
También se incluirá aditivo que tiene una por la primera opción el programa ofrece la
densidad de 1.18 Kg/dm3 en una cantidad de posibilidad de trabajar con los dos parámetros
9 cm3 por kilogramo de cemento, este aditivo de diseño, en este caso la resistencia a la
reducirá la cantidad de agua en un 20 %. compresión.

En la siguiente tabla se encuentra la


información acerca de los agregados que se
utilizaran en la mezcla.
En seguida comienza el proceso de ingreso de En seguida se digitara el porcentaje de agua
datos empezando con los del cemento. que reducirá el aditivo en la mezcla.

También se debe digitar la densidad del agua, Luego se elige la cantidad de agregados a
aunque no es un factor que influya mucho en utilizar en la mezcla, el programa ofrece la
este proceso. posibilidad de trabajar hasta con tres
agregados.

Debido a que se va a incluir aditivo en la


mezcla se elegirá esta opción en el cuadro de Posteriormente se ingresan los datos
dialogo mostrado por el programa. correspondientes a los agregados.

Agregado grueso.

Se introducen los correspondientes datos del


aditivo, como este aditivo es reductor de agua
se le asignara esta opción en la última casilla Agregado fino.
del cuadro.
programa ofrece dos posibilidades, en este
caso se optara por la segunda opción.

Finalmente se ingresan dados por las


condiciones y estudios realizados en la obra.

Se elige la consistencia deseada en la obra y


el valor en el rango de valores que ofrece.

En este momento ha terminado la parte inicial


del ingreso de datos en el programa, si el
usuario desea hacer algún cambio debe elegir
esta opción en el cuadro de dialogo que En seguida el programa arroja el
muestra el programa. asentamiento calculado, si el usuario desea
cambiar este valor deberá elegir esta opción
al final del cuadro.

Luego debe elegir en que grupo se encuentra


el dato erróneo y cambiarlo por el correcto.
En seguida se determinara la cantidad de agua
en la mezcla, para ello el programa ofrece las
mismas posibilidades que en el caso anterior,
debido a que no se tiene un criterio para
elegir este valor se optara por la selección de
una valor recomendado.

A continuación se debe elegir los parámetros


que van a ser base para el cálculo adecuado
de las proporciones, empezando con la
selección del asentamiento requerido, el
La mezcla que se va a preparar no tendrá aire Ahora, se determinara la relación agua
incluido. cemento, para ello el programa ofrece la
posibilidad de introducir la ecuación o elegir
los materiales recomendados por el decreto
1400, si se elige la primera opción se deben
ingresar los coeficientes k1 y k2 que se
muestran en la sección S2.2, en este caso se
escogerá la segunda opción y se compara el
valor obtenido con la relación agua cemento
por durabilidad.
Luego de esto el programa muestra la
cantidad de agua obtenida al igual que en el
anterior caso se ofrece la posibilidad de
cambiar este valor.

En seguida se digita la relación agua cemento


escogida por durabilidad.

En seguida el programa calcula la cantidad de


agua que se va a tener en cuenta después de la
reducción del aditivo.

El programa calcula la relación agua cemento


por resistencia y la compara con la de
durabilidad, obteniendo así el menor valor.

También arroja el resultado de la resistencia a


la dosificación requerida para la mezcla.
A continuación se calcularan la cantidad de
material a utilizar en la primera mezcla, para
ello se ingresa el número de cilindros y
pruebas de asentamiento a realizar, se tomara
un 10 por ciento de desperdicio de material.

Se ha reunido toda la información necesaria


para calcular las primeras proporciones, el
programa realiza este procedimiento y
muestra los resultados en una matriz que
debido a su tamaño no es posible mostrarla en
su totalidad, esta matriz en forma de tabla
contiene los resultados más relevantes del Se ingresan las dimensiones del cilindro,
caculo como la masa volumen y obviamente aunque el programa ofrece unas medidas
las proporciones de los materiales. estándar.

Como puede observarse en esta parte los También las dimensiones del slump a utilizar.
valores para el agregado intermedio son cero,
debido a la ausencia de este en la mezcla.

Luego se digitan el valor de las humedades


En la última parte se observa la sumatoria de obtenidas en los materiales antes de realizar
las cantidades anteriormente nombradas. la prueba.
El programa realiza los cálculos necesarios y
muestra en una matriz la cantidad de material
a utilizar en la primera mezcla de prueba.

La información quedara guardada


automáticamente y se podrá salir del
programa y realizar otras tares en la
calculadora, se debe tener en cuenta que al
Mediante un mensaje el programa advierte realizar nuevas tareas, estas pueden modificar
que se debe guardar la información antes de la información obtenida hasta el momento,
continuar con la aplicación, esto se debe a debido a esto se debe cambiar la carpeta de
que el tiempo que se tarda en realizar la uso en la calculadora.
prueba es significativo y no es práctico que la
calculadora se encuentre en ese estado por Cuando se haya terminado la primera prueba
mucho tiempo. se inicia el programa y se abre el proyecto
guardado anteriormente, para ello se elige la
segunda opción en el menú archivo.

Para ello el programa se dirige al menú


principal donde se elegirá la tercera opción
del menú archivo. Se escoge el nombre del proyecto guardado,
cabe aclarar que el programa guarda los
proyectos dependiendo del estado en que se
encuentren, entendiéndose por estado como el
número de la mezcla que se esté realizando.

Se ingresa un nombre que caracterice la


mezcla en estudio.

Así, continúa la aplicación, en seguida se


debe ingresar la cantidad de agua utilizada
para lograr el asentamiento requerido, si esta
cantidad es la misma calculada inicialmente
el programa no realizara ningún ajuste y
pasara al ajuste por resistencia.

En seguida se observa en una matriz la


cantidad de material a utilizar en la mezcla.

De acuerdo al ajuste por asentamiento


realizado por el programa, este muestra las
proporciones ajustadas en una matriz como la
observada anteriormente.

Como ocurre en el caso anterior, este


procedimiento tomara un tiempo, por lo tanto
se recomienda ir al menú principal para salir
del programa y realizar otras tareas, en este
caso no es necesario guardar la información
ya que el programa lo hace automáticamente,
Nuevamente se calculara las cantidades de sin embargo el programa ofrece una opción
material a utilizar en la segunda mezcla, para para continuar inmediatamente con la
ello es posible elegir el mismo volumen de aplicación.
mezcla usado en el anterior caso o realizar un
nuevo cálculo ingresando los datos
correspondientes, en este caso se escogerá la
primera opción.

Una vez realizada la prueba dos y se han


determinado las resistencias de los cilindros
se puede seguir con la aplicación, donde se
sigue el mismo procedimiento mostrado
Se ingresan los valores de las humedades de anteriormente para abrir el proyecto que
los materiales antes de realizar el ensayo. estaba en ejecución.

El programa muestra la resistencia teórica


que se debe tener en las pruebas, también
ofrece la posibilidad de introducir la
tolerancia requerida y la resistencia obtenida,
así, realiza una comparación entre los dos
valores y determina si necesita o no un ajuste.

En este momento ha terminado la aplicación


del programa, la información obtenida en la
se guardara automáticamente y el usuario
podrá verla en cualquier momento que lo
Al ser de este modo, se debe ingresar la desee, para ello se sigue el proceso explicado
nueva relación agua cemento obtenida por para abrir un proyecto y el programa muestra
criterio del usuario con la metodología las matrices obtenidas correspondientes a las
explicada en la sección S2.2. proporciones calculadas en la aplicación.

La mezcla 1 representa la primera mezcla que


se preparo en la dosificación.

Luego el programa calcula nuevamente las


proporciones de los materiales y los muestra
en una matriz.
La segunda representa a las proporciones
ajustadas por asentamiento.

De la misma manera muestra la matriz con la


cantidad de materiales que contiene la tercera
mezcla una vez que se ha ingresado la Finalmente la tercera muestra las
información correspondiente al volumen de la proporciones ajustadas por resistencia.
mezcla y las humedades.
En este momento comienza el ingreso de
datos, empezando con el correspondiente al
cemento.

El funcionamiento del programa cuando se


escoge como parámetro de diseño el modulo
de rotura es semejante al mostrado
anteriormente, teniendo en cuenta las
diferencias descritas en la sección S2.2. También se debe incluir la densidad del agua
a usar en la mezcla.
Ejemplo S2.4.2.

Realizar la dosificación de un mortero para


un edificio utilizando los materiales del
ejemplo anterior, en este caso no se usara
aditivo en la mezcla y se asumirá un
coeficiente de varianza igual al 11 por ciento
con un total de 30 datos, la resistencia de
diseño suministrada por la obra es igual a 130
Como se había dicho en el enunciado del
Kg/cm2.
problema en este caso no se va a incluir
Igual que en el anterior ejemplo, primero se aditivo en la mezcla.
debe abrir un nuevo proyecto eligiendo la
primera opción del menú archivo mostrado
en la interfaz inicial.

En seguida se introducen los datos


correspondientes al agregado fino que se va a
utilizar.
Luego se escoge el tipo de mezcla a dosificar.
Al igual que los datos de dados por las
especificaciones de la obra.

En seguida el programa muestra el valor


obtenido en el cálculo, si el usuario desea
cambiarlo puede hacerlo eligiendo esta
Se ha terminado con la introducción de los opción en la parte inferior del cuadro.
datos, si el usuario desea hacer algún cambio
en alguno de ellos puede hacerlo mediante el
proceso mostrado en el anterior ejemplo.

Internamente el programa calcula la


resistencia de dosificación de la mezcla y lo
muestra en pantalla.
A continuación comienza el proceso de
dosificación, primero se debe seleccionar el
porcentaje de fluidez requerido en la obra,
para ello el programa ofrece la posibilidad de
introducir el valor directamente o asumir un
valor recomendado por consistencia opción
que será tenida en cuenta para este caso, ya
que no se dispone de un valor certero de este
parámetro.
Posteriormente se deben ingresar los datos
que se han tomado a criterio, como la relación
agua cemento y la cantidad de cemento por
m3 de mortero.

Esto se hace de esta manera debido a la falta


de estudios en el tema.

Se elige el tipo de consistencia mostrado


requerido en la obra y el valor en el rango
recomendado.
Ya esta lista la información disponible para
realizar la primera mezcla de prueba, por lo
tanto el programa realiza los cálculos
respectivos y muestra los resultados en una
matriz que contiene los valores más
influyentes en el cálculo.

Debido al tamaño que tiene esta matriz no es


posible mostrarla en una imagen, en la Luego se ingresan las dimensiones de los
primera parte se observa el encabezado de las equipos a utilizar en la prueba.
filas las cuales tienen las magnitudes
utilizadas en el proceso y también se muestra
las proporciones de las dos primeros
materiales.

También se digita el valor de la humedad


obtenida en el agregado antes de realizar el
ensayo.

En la segunda parte muestra las proporciones


de los demás materiales, también se observa
en la última columna la sumatoria obtenida de
las cantidades de los mismos, los valores
obtenidos para el aditivo son iguales a cero
debido a la ausencia de este material.

El programa muestra las cantidades


calculadas en una matriz que contiene dos
columnas, en la primera se muestra la
variable y en la segunda la cantidad de
material.

En seguida se va a calcular las cantidades de


material a utilizar en la primera mezcla, para
ello se ingresan el número de equipos a
utilizar adicionalmente el porcentaje de
desperdicios.
En seguida el programa muestra un mensaje Para obtener la fluidez requerida se ha
que advierte que se debe guardar la utilizado mayor cantidad de agua, el valor de
información antes de continuar con la esta cantidad se ingresa en el programa.
aplicación, debido a las razones explicadas en
el anterior ejemplo.

El programa realizara los ajustes necesarios y


calcula las nuevas proporciones las cuales
Para ello se dirige al menú principal y se muestra en una matriz igual que en el caso
guarda la información. anterior.

Se ingresa el nombre respectivo al proyecto A continuación se realizara la preparación de


ejecutado. la segunda mezcla de prueba, para ello se
utilizara el mismo volumen de mezcla
utilizado en la anterior prueba, en el caso de
que el usuario no desee esta opción podrá
cambiar este valor ingresando la nueva
cantidad equipos y las dimensiones de los
mismos.

Una vez se haya hecho la primera prueba y se


ha obtenido los resultados de la misma, se
inicia el programa y se abre el proyecto en
estudio.

Se ingresa el nuevo valor de la humedad


obtenida en el agregado fino.
El programa calcula la cantidad de materiales Si este valor no satisface las necesidades se
a utilizar en la segunda mezcla de prueba. debe ingresar la nueva relación agua cemento,
de acuerdo al criterio escogió en la elección
de este valor.

A continuación el programa ofrece la


posibilidad de seguir con la aplicación o
detenerla mientras se realiza la segunda En seguida el programa muestra las nuevas
mezcla de prueba, al elegir esta opción no hay proporciones calculadas para la relación agua
necesidad de guardar la información ya que cemento ingresada.
esta se guarda automáticamente.

Al igual que las cantidades de material a


Una vez se haya hecho este proceso es se utilizar en la tercera mezcla, una vez que se
inicia el programa y se abre el proyecto en ha ingresado el volumen de mezcla y la
ejecución, con el proceso mostrado humedad del agregado fino.
anteriormente.

En seguida se ingresa el valor de la


resistencia obtenida en el ensayo
adicionalmente del valor de la tolerancia
asumida.

En este momento ha finalizado la aplicación


del programa, si el usuario desea ver la
información obtenida en todo el proceso lo Equipo: encargado de realizar el cálculo de
puede hacer dirigiéndose al menú principal y los volúmenes de mezcla a utilizar en la
abriendo el proyecto guardado, esta prueba.
información será mostrada en las matrices
que se obtenidas en el proceso de cálculo, que Preparar: subprograma encargado de calcular
contienen las mismas características descritas la tabla que contiene las cantidades de
en el ejemplo anterior. material a utilizar en la mezcla.

Finalmente estas matrices pueden ser En seguida se presentaran algunos ejemplos


exportadas a un computador mediante el del código utilizado por el autor en el
proceso que se muestra en la ayuda cinco del programa.
manual de ayudas. Ejemplo S2.5.1.
S2.5. Aprendiendo TI-Basic. En el siguiente ejemplo se muestra el código
Mezclas es un programa compuesto por utilizado en el subprograma datos en el cual
subprogramas que cumplen una función se muestra una manera de introducir los datos
específica dependiendo de las aplicaciones cuando estos pertenecen a clases diferentes,
seleccionadas por el usuario, a continuación en este caso los materiales a utilizar en la
se presenta una descripción general de lo que mezcla.
hace cada uno de ellos. Observe que primero asigna un valor de cero
Inicio: subprograma encargado del a una variable que más adelante va a ayudar
funcionamiento de la interfaz inicial del en el control de flujo.
programa. Luego se crea la matriz donde se guardaran
Datos: contiene el código necesario para el los datos en este caso llamada dat, en seguida
ingreso de datos cuando se va a realizar una se le asigna el valor de la variable paramet a
mezcla de concreto. una casilla de la matriz creada, esta variable
determina el tipo de mezcla que se va a
Datmort: permite el ingreso de datos cuando utilizar en la dosificación.
el usuario ha optado por realizar la
dosificación de una mezcla de mortero.

Los subprogramas mezcla1, mezcla2 y


mezcla3 contienen los algoritmos necesarios
para realizar las tres mezclas posibles en el
proceso de dosificación, para lograr sus
objetivos estos subprogramas implementan en
su código los siguientes.

Porción: se encarga de realizar el cálculo de


la matriz que contiene las proporciones a
utilizar en la mezcla.
Para el ingreso de datos se utiliza una cuadro
de dialogo, Dialog...EndDlog en el cual se
muestra el título del programa y el texto
correspondiente al dato que se pedirá, en este valor de la variable que determina el tipo de
caso la densidad del cemento, anteriormente mezcla que se va a realizar, esto se hace ya
se ha usado la expresión Lbl que recibe el que este procedimiento no se hace en todos
nombre de etiqueta y es usada para llamar a la los casos, solo cuando se trabaja con el tipo
instrucción contenida en ella mediante la de mezcla nombrada.
expresión Goto.

En seguida se utiliza la función Expr usada


para convertir el dato ingresado en una
variable numérica ya que esta se utilizara en
cálculos posteriores.

A continuación se utiliza la variable


nombrada en el inicio, esta variable puede
presentar dos valores, 0 se asigna por defecto
Luego se crea la lista que contiene los valores
en el inicio y 1 se asigna cuando se ha
del parámetro k que van desde 2 a 2.7 y se
finalizado la introducción de todos los datos y
envía a una variable, en este caso llamada
el usuario ha elegido por hacer un cambio en
listk, debe tenerse en cuenta que los
alguno de ellos, por lo tanto si aun no se ha
elementos de esta lista deben ser variables
ingresado todos los datos el flujo del
tipo cadena.
programa se dirigirá al siguiente Lbl en este
caso los datos del agua y si ocurre lo En seguida se utiliza un cuadro de dialogo,
contrario el usuario hace el cambio respectivo Dialog…EndDlog en el cual se implementara
y el programa lo envía al Lbl que contiene el la lista creada anteriormente, mediante la
final de la introducción de los datos y así instrucción DropDown, esta instrucción se
realizar otro cambio o seguir con la utiliza solamente en los cuadros de dialogo y
aplicación. sirve para generar un menú de opciones, en
este caso los valores de k, esto lo hace con
Ejemplo S2.5.2.
tres parámetros que son: el enunciado
En el siguiente ejemplo se observa el código utilizado para observar el contenido de las
utilizado por el autor en el subprograma opciones, en este caso es vacio ya que este se
mezcla1, en el cual se muestra una forma de ha puesto en la parte superior con la
generar un cuadro de dialogo en el cual se instrucción text, la lista que contiene las
incluye una lista para que el usuario elija un opciones, es decir la variable listk y
elemento de ella, en este caso el valor de k finalmente la variable que contiene el número
para calcular la resistencia de dosificación de posición del elemento.
cuando se ha optado por usar una mezcla de
Finalmente con el valor de la posición se
concreto teniendo en cuenta el modulo de
realiza el llamado al valor del elemento y se
rotura como parámetro de diseño.
convierte en una expresión numérica
Primero observe que el código está entre una mediante la función Expr, este valor será
estructura condicional, la cual evalúa el valor utilizado en los siguientes calculos para
que se encuentra en la fila 1 y columna 4 de obtener la resistencia de dosificación del
la matriz dat, como se observaba en el concreto y ser guardado en una casilla de la
ejemplo anterior en esta casilla se guarda el matriz de datos.
aplicaciones para ser vista en cualquier
momento que se desee.
RIVERA, Gerardo Antonio, Concreto simple,
Universidad el Cauca, Facultad de Ingeniería S.3.2. Teoría.
civil.
Para que el usuario obtenga una mejor
comprensión acerca del funcionamiento del
programa a continuación se hará una breve
descripción acerca de los conceptos que
gobiernan la aplicación.

Inicialmente se debe tener en cuenta el


concepto de cimentación el cual se define
como la parte de la estructura que transmite
las cargas al suelo, estas pueden ser
profundas o superficiales, en las primeras se
encuentran los pilotes, las pilas y los cajones
de cimentación, en las segundas se tienen las
losas de cimentación y las zapatas las cuales
son el tipo de cimentaciones que se tienen en
cuenta en el programa.

Una zapata se considera como la ampliación


de la columna o muro encargada de transmitir
las cargas al suelo, estas pueden ser de formas
S3. VESIC v1.0 cuadradas, rectangulares, circulares o
corridas, pueden trabajar individualmente o
Autor: Rubén Darío Torres
Año: 2009
combinadas dependiendo del diseño
Área(s): Cimentaciones - Capacidad de carga. arquitectónico y las condiciones geotécnicas.

La capacidad de carga se define como el


S3.1. Generalidades. esfuerzo que se aplica a un suelo, mediante
una cimentación, para producir una falla en el
Vesic es un programa ideado para realizar el subsuelo por resistencia al esfuerzo cortante,
cálculo de la capacidad de carga en suelos esta falla según Vesic puede ser de tres tipos:
friccionantes y cohesivos, ofreciendo la
posibilidad de incluir dos estratos y el nivel Por corte general: cuando la falla ocurre en
freático en el análisis. forma repentina y causa una inclinación
grande del cimiento.
También permite el uso de zapatas con
diferentes formas y da la posibilidad de Por corte local: es similar a la anterior con la
trabajar con cargas inclinadas y diferencia de que en esta no se produce
excentricidades que provoquen las mismas. colapso catastrófico y no hay inclinación del
cimiento.
Además el programa ofrece la posibilidad de
guardar la información obtenida en las Por punzonamiento: este tipo de falla se
produce en forma de rotura vertical por
cortante alrededor del cimiento, se observan Debido a la generalización de cada problema
pequeños asentamientos bruscos. que se pueda presentar en el cálculo de la
capacidad de carga se detallara a
En el análisis de la capacidad de carga se continuación la teoría de Vesic, la cual ha
deben tener en cuenta los siguientes factores: servido como base para el funcionamiento del
programa.
- Tipo de suelo
- Velocidad de la aplicación de la Teoría según Vésic: esta teoría es utilizada en
carga. suelos que tienen cohesión y fricción
- Resistencia al esfuerzo cortante. diferente de cero, la cual usa una expresión
- Peso unitario. general que tiene en cuenta la forma y la
- Permeabilidad del suelo. profundidad de la cimentación, también se
- Grado de consistencia. incluye los factores de inclinación de la carga
- Historia de carga. propuestos por Meyerhoff, esta expresión
- Posición del nivel freático. tiene la siguiente forma.
- Forma y tamaño de la zapata.
- Profundidad de desplante de la σ u =C N c δ c d c I c + γ D f N q δ q d q I q
zapata.
+1
Se consideran dos tipos de suelo en el γB N r δ r d r I r
2
análisis, los suelos friccionantes y los
cohesivos, en los primeros el valor de la Donde:
cohesión es nulo, la permeabilidad es alta, en
N c N q N r = Corresponden a los factores de
los segundos el ángulo de fricción interna es
capacidad de carga y dependen del ángulo de
nulo y la permeabilidad es baja.
fricción del suelo.
Muchas teorías se han desarrollado para
δ c δ q δ r = factores de forma.
solucionar el problema del cálculo de la
capacidad de carga, entre las cuales se tienen:
d c d q d r = factores de profundidad.
Teoría de Terzaghi: esta teoría resulta ser
I c I q I r = factores de inclinación.
muy conservadora debido a que las
expresiones matemáticas presentadas
C = Cohesión sin drenar, es igual a la mitad del
desprecian la resistencia al esfuerzo cortante esfuerzo último en el ensayo de compresión
del suelo que está por encima del nivel de simple.
cimentación de la zapata y considera este
suelo simplemente como una sobrecarga. γ = Peso unitario del suelo que está por encima
del nivel se cimentación de la zapata.
Teoría de Skempton: en esta teoría se afirma
que la capacidad de carga en los suelos Df = Profundidad de cimentación.
cohesivos aumenta con la profundidad de
desplante de la zapata hasta cierto punto y es B = Ancho de la zapata.
función de la forma y el tamaño de la misma, La formulas para obtener el valor de los
además las expresiones matemáticas en este diferentes coeficientes pueden ser tomadas de
caso no desprecian la resistencia del suelo cualquier texto de mecánica de suelos.
que está por encima de la zapata.
En algunos casos es posible encontrar relación con el ancho se la zapata y de la
excentricidades en las cargas de cimentación, profundidad de cimentación, presentando así
esto puede ser provocado por problemas de cuatro posibles casos, los cuales se describen
linderos, diseños arquitectónicos o diseños a continuación.
estructurales, produciendo que la capacidad
del suelo disminuya, para solucionar este Cuando el estrato superior es más resistente al
problema Meyerhoff propone determinar las inferior, es decir el valor de la cohesión en el
excentricidades en los dos ejes y calcular un primer estrato es mayor que en segundo, la
área en la cual la carga se transmita capacidad de carga se calcula con la formula
axialmente, tal como se muestra en la de Vesic solo que los factores N c δ c d c se
siguiente figura. reemplazan por un factor Nm que es igual a.

C2
N m =∝+ +Nc
C1

Donde:

2 H ( B+ L )
α=
BL

Figura S3.2.1. (
N c =5 1+ 0.2 ( BL ))(1+ 0.2( DB ))
f

Donde el área rayada corresponde al área Teniendo en cuenta que algunos factores de la
efectiva la cual debe tenerse en cuenta para el ecuación general desaparecen debido a que el
cálculo de la capacidad de carga. ángulo de fricción interna es nulo la ecuación
quedaría de la siguiente manera.
Para el cálculo de la capacidad de carga en
suelos cohesivos se tiene en cuenta que el σ u =C1 N m I c + γ 1 D f I q
ángulo de fricción interna es igual a cero, lo
cual hace que la formula general se reduzca Como puede observarse en la ecuación la
notablemente debido a que algunos factores capacidad de carga aumenta con la
se anulan totalmente y otros simplemente se profundidad hasta que llega al segundo
toman como la unidad, de este modo las estrato, debido a que el valor de H disminuye
expresiones quedan reducidas a dos casos que tal como se observa en la siguiente figura.
dependen de la relación de la profundidad de
la cimentación y el ancho del mismo.

En algunos casos es necesario considerar más


de un estrato en el análisis debido a la
heterogeneidad del suelo en estudio, para esto
algunos autores como Brown y Meyerhoff
han desarrollado algunas teorías las cuales
consideran que la capacidad de carga en estos
suelos depende de la resistencia relativa entre
los suelos, del espesor de la capa superior en
Figura S3.2.2. ya que no se considera la resistencia del
segundo estrato la cual aumentaría la
Cuando el primer estrato es pequeño en
capacidad de carga.
comparación con el ancho de la zapata es mas
practico cimentar la zapata en el segundo Se debe tener en cuenta que en los suelos
estrato, por lo tanto la capacidad de carga se cohesivos el nivel freático no afecta en el
calcula con la formula de Vesic teniendo en cálculo de la capacidad de carga.
cuenta que el valor de Nc es igual a 5.14, se
toma el valor de la cohesión del segundo El cálculo de la capacidad de carga en suelos
estrato y el suelo que este del primer estrato friccionantes se realiza con la formula de
se toma como una sobrecarga, así se está del Vesic teniendo en cuenta que el valor del
lado de la seguridad quedando una expresión ángulo de fricción interna es diferente a cero
de la siguiente manera. y que el valor de la cohesión es nulo, de este
modo el primer facto de la formula se anula
σ u =5.14 C 2 δ c d c I c + ( γ 1 Z 1 + D γ 2 ) I q quedando la expresión de la siguiente manera.

Los valores de Z1, D y Df son los que se 1


σ u =γ D f N q δ q d q I q + γB N r δ r d r I r
muestran en la siguiente figura. 2

Debido a que en estos suelos la profundidad


del nivel freático afecta la capacidad de
carga, se debe corregir el valor del peso
unitario del suelo, debe tenerse en cuenta que
el primer valor del peso unitario que se
presenta en la formula corresponde al suelo
que está por encima de la zapata, debido a
que se en esta parte se calcula el esfuerzo
Figura S3.2.3. efectivo debajo de la zapata, y el segundo
valor corresponde al suelo que está por
Si el estrato superior es menos resistente que debajo, de este modo si el nivel freático se
el inferior y el espesor del mismo es pequeño encuentra a una profundidad igual a la del
en comparación con el ancho de la zapata, los desplante de la zapata se corrige el segundo
más práctico es cimentar sobre el estrato valor mas no el primero, tal como se muestra
resistente y considerar el primero como una en la siguiente figura.
sobrecarga, de acuerdo a esto la capacidad de
carga se determina con la formula anterior
teniendo en cuenta que para el cálculo de los
factores la profundidad de desplante D f es
igual al valor de D mostrado en la anterior
figura.

Finalmente si el espesor del estrato superior


es grande en comparación con el ancho de la
zapata, el análisis se hará asumiendo que la Figura S3.2.4.
zapata se encuentra cimentada en un estrato,
de este modo se está del lado de la seguridad
Cuando el nivel freático se encuentra a una H 2 = Profundidad de la superficie de falla
profundidad mayor que la del bulbo de dentro del segundo estrato.
presiones se asume que este no existe y se
trabaja normalmente, y si en algún caso el γ a = Peso unitario promedio ponderado.
nivel freático se encuentra en un valor
intermedio entre el desplante de la zapata y el ∅ a = Angulo de fricción interna promedio
límite del bulbo de presiones tal como se ponderado entre los estratos dos estratos.
muestra en la siguiente figura se debe
Finalmente, estos valores son utilizados en la
interpolar el peso unitario del suelo.
formula de Vesic para calcular la capacidad
de carga.

S3.3. Instalación y ejecución.

La instalación y ejecución del programa se


hace siguiendo los procesos que se muestran
en las ayudas uno y dos del manual de
ayudas.

En este caso el programa se trata de un


conjunto de subprogramas almacenados en un
tipo de carpeta especial llamado TI Group el
Figura S3.2.5.
cual contiene también las librerías flib1 y
Cuando la superficie de falla generada por la flib2.
zapata abarca más de un estrato friccionante y
Cuando se realiza la ejecución utilizando el
la diferencia entre los esfuerzos cortantes es
segundo modo mostrado en la ayuda dos, la
notable, la capacidad de carga se calcula
carpeta de uso de la calculadora debe ser
realizando un promedio del ángulo de
Vesic, ya que aquí se almacenan todos los
fricción y el peso unitario, de la siguiente
datos en el momento de la instalación.
manera.

tan ∅1
H 2=( 2 B+ H 1 )
tan ∅2

H 1 γ1 + H 2 γ 2 Correcta instalación.
γ a=
H 1+ H 2

H 1 tan ∅1 + H 2 tan ∅ 2
tan ∅ a=
H1+ H2

Donde:

H 1 = Distancia de la base de la zapata al


segundo estrato. Correcta ejecución.
Para dar solución al problema inicialmente se
debe abrir un nuevo proyecto, para ello se
elige la primera opción que se encuentra en el
submenú Archivo.

En la segunda opción del menú principal se


encuentran la ayudas que ofrece el programa
y la información acerca del mismo.
Cuando en la pantalla de la calculadora
aparezca la siguiente imagen el programa
estará listo para usarse.

En seguida se ingresan los datos generales del


problema teniendo en cuenta la figura
correspondiente, según la nomenclatura
S3.4. Funcionamiento. mostrada en la sección S1.2 el suelo en
estudio corresponde a un suelo cohesivo, ya
Para que el usuario obtenga una mejor
que se ha utilizado el sistema unificado de
compresión acerca del funcionamiento del
clasificación de suelos.
programa este se explicara mediante la
solución de dos ejemplos aplicados al tema de
en estudio.

Ejemplo S3.4.1.

Encontrar la capacidad de carga en el suelo


que se muestra en la figura cuando se va a
utilizar una zapata rectangular de 2 m de
ancho y 6 de largo, cimentada a una Luego se ingresan los datos correspondientes
profundidad de 2.1 m, en la cual se considera a los estratos.
una excentricidad de 0.25 m en el eje paralelo
al ancho de la misma.

También se debe introducir el valor de la


resistencia ultima a la compresión, como se
Figura S3.4.1
había dicho en la sección S3.1 corresponde al desplante, se debe tener en cuenta que este
doble del valor de la cohesión. valor es medido desde el nivel del suelo hacia
abajo.

En el segundo estrato se debe tener en cuenta


que el espesor alcance por lo menos la Luego se ingresan las dimensiones de la
profundidad del bulbo de presiones. zapata.

Como puede observarse en la anterior imagen Posteriormente se introducen las condiciones


se ha cometido un error en el valor del peso que va a tener la carga en la estructura, como
unitario, el proceso para la corrección de este se había dicho en el problema se considerara
error se explicara más adelante. una excentricidad, por lo tanto se elegirá esta
opción en el cuadro de dialogo que muestra el
programa, si en algún caso se quiere tener en
cuenta la inclinación de la carga se incluye en
las opciones.

Resistencia ultima a la compresión.

En seguida se introduce el valor de la


excentricidad en los ejes correspondientes,
debido a que la excentricidad en el eje de la
longitud es nula se digita el valor de cero para
que no genere error el programa.
A continuación se debe elegir el tipo de
zapata que se va a usar en el suelo,
adicionalmente se ingresa la profundidad de
Una vez los datos estén correctos se
continuara con el proceso de cálculo del
programa, eligiendo la segunda opción del
menú.

Este programa está diseñado para que realice


los cálculos dependiendo de los casos que se
presento en la sección S3.2 para este tipo de
En este momento se ha finalizado con el suelos y condiciones.
ingreso de datos en la aplicación, para
corregir el error que se tenía anteriormente se
elige esta opción en el cuadro de dialogo
generado por el programa.

Cuando termina este proceso el programa


muestra los primeros resultados en una
matriz, en la cual se encuentra los factores
utilizados en la formula de Vesic, que debido
Se elige el grupo de datos en el cual se al tamaño de esta no es posible mostrarla en
encuentra el dato que se quiere cambiar, una imagen.
como en este caso se trata del peso especifico
de un estrato se elige el primer grupo que se
muestra en el menú.

Como se había dicho en la sección S3.1


algunos de estos factores se anulan y otros se
toman como la unidad, tal como se observa
Se ingresan de nuevo los datos de los estratos en la siguiente figura.
corrigiendo el valor erróneo que corresponde
al peso específico del segundo estrato.
Finalmente el programa muestra el resultado Encontrar la capacidad de carga del suelo que
esperado que corresponde a la capacidad de se muestra en la siguiente figura, en el cual se
carga. usara una zapata de lado igual a 3 m,
cimentada a una profundidad de 1.5 m,
debido a aspectos arquitectónicos la carga en
la zapata tendrá una inclinación de 15°.

Para guardar la información tanto de los datos


como de los resultados obtenidos, se debe
dirigir al menú principal y escoger la tercera
opción del submenú Archivo.

Figura S3.4.2.

De la misma manera que en el ejemplo


anterior se debe iniciar un nuevo proyecto
eligiendo la primera opción del submenú
Archivo.

Se ingresa un nombre que identifique el suelo


en estudio, este debe tener máximo cinco
caracteres, si por alguna razón se comete
algún error en este paso se debe iniciar el
programa nuevamente y guardar la
información.

Se elige el tipo de suelo correspondiente al


problema según la figura y teniendo en cuenta
el sistema de clasificación de suelos.

Se esta manera la información quedara


guardada automáticamente.

El procedimiento para observar la


información guardada se explicara más Como se había mencionado en la sección
adelante en el siguiente ejemplo. S3.2, en estos suelos la inclusión del nivel
freático influye en la capacidad de carga, por
Ejemplo S3.4.2.
esta razón el programa ofrece esta opción
cuando se trabaja con este tipo de suelo.

Se ingresa sus correspondientes dimensiones.

En seguida se ingresan los datos


correspondientes a los estratos.

Luego se ingresan los datos correspondientes


a la carga, en este caso se tiene en cuenta una
condición especial, que corresponde a una
inclinación de la misma, para ello se incluye
A diferencia del ejemplo anterior, en este esta opción en el análisis.
caso se debe ingresar el ángulo de fricción
correspondiente a cada estrato.

Se ingresa el ángulo de inclinación


correspondiente.
De la misma manera se hace el ingreso de
datos para el segundo estrato, teniendo en
cuenta la recomendación del ejemplo
anterior.

En seguida se ingresan los datos de la zapata,


en este caso se elige una zapata cuadrada.

En este momento ha terminado la


introducción de los datos, ya que ninguno de
ellos es incorrecto, se da paso al proceso de
cálculo.
Al terminar este proceso el programa muestra Para observar la información guardada hasta
los resultados de la misma manera que en el el momento, se dirige al menú principal y se
ejemplo anterior. elige la segunda opción del submenú Archivo.

En la siguiente imagen se muestra la matriz La cuarta opción se utiliza para eliminar toda
que contiene los factores calculados que se la información guardada hasta el momento.
utilizan en la formula de Vesic, de la misma
manera que en el ejemplo anterior se observa
que algunos de ellos se consideran como la
unidad, además el valor de los factores que
contienen el prefijo c se anulan debido a que
la cohesión en estos suelos se considera nula.

Se elige el nombre del archivo requerido, en


este caso se ha guardado la información de
los dos ejemplos.

En seguida el programa muestra el valor de la


capacidad de carga calculado.

El programa muestra toda la información en


matrices, por ejemplo en la siguiente imagen
se muestra la información correspondiente a
las cargas.

Para guardar la información se procede de la


misma manera que en el ejemplo anterior, en
esta ocasión asignando un nombre al suelo, si
en algún caso este nombre se repita con uno
guardado anteriormente el programa advertirá
de este hecho ofreciendo la posibilidad de
cambiarlo.
Finalmente estas matrices pueden ser
exportadas a un computador siguiendo el
proceso que se muestra en la quinta ayuda del
manual de ayudas.

S3.5. Aprendiendo TI-Basic.


Vesic es un programa conformado de interna, este programa será usado para
subprogramas que cumplen una función calcular los factores de capacidad de carga
específica dependiendo de los requerimientos utilizados en la formula de Vesic.
de la aplicación en el momento de la
ejecución.

A continuación se presenta una lista de estos


subprogramas con una breve descripción de
lo que hace cada uno de ellos.

Inicio: Subprograma encargado del


funcionamiento de la interfaz principal.
Como puede observarse la implementación
Datos: contiene el código necesario para la del programa se hace en un bloque de
introducción de los datos. instrucciones que se encuentran dentro de las
expresiones que enuncian el inicio y final del
Calculos: Subprograma que se encarga de
programa Prgm…EndPrgm, en donde se
realizar los cálculos correspondientes
encuentra una estructura condicional
teniendo en cuenta los diferentes casos.
If..Else..EndIf que evalúa el valor del ángulo
Excentri: Se encarga del cálculo de la de fricción que está en como argumento y es
excentricidad de la zapata. dado por el programa que hace el llamado del
subprograma implementado.
Factores: Subprograma encargado del cálculo
de los factores utilizados en la formula de Finalmente se puede observar que el cálculo
Vesic. de los factores mencionados depende del
argumento y serán enviados a unas variables
Result: Contiene el código necesario para la las cuales se tomaran como globales ya que
presentación de los resultados. luego serán enviadas a la matriz de resultados
inicial para realizar cálculos posteriores.
En seguida se presentan algunos ejemplos del
código utilizado por el autor en los
subprogramas mencionados.

Ejemplo S3.5.1.
Ejemplo S3.5.2.
En el siguiente ejemplo se muestra el código
utilizado por el autor en el subprograma En el siguiente ejemplo se muestra el código
Factores en el cual se observa el proceso que utilizado en el subprograma Result, en el cual
sigue para definir un subprograma dentro de se observa el procedimiento que sigue para
otro en tiempo de ejecución. realizar la presentación de los resultados.

Para esta tarea utiliza la expresión Define, la Inicialmente se observa que utiliza la
cual crea un programa, de la manera como se expresión ClrIo, la cual se encarga de borrar
muestra en la primera línea del ejemplo, el contenido de la pantalla IO donde se
donde factorn es el nombre del programa mostrará la información, esto se hace para
creado, al cual se le ha puesto como que el usuario no presente algún problema en
argumento el valor del ángulo de fricción la lectura de la misma.
Luego utiliza la expresión Pause, que sirve
para presentar en pantalla el contenido de las
expresiones siguientes a ella, que puede ser
una cadena como en el primer caso, donde se
muestra el enunciado que indica el contenido
de la información que se va a presentar, en
este caso los factores calculados, los cuales se
han guardado en una matriz que lleva como
nombre mtfactor y es utilizada también por
Pause para mostrar el contenido de dicha
matriz.

Finalmente se utiliza un cuadro de dialogo


Dialog…EndDlog para presentar el resultado
de la capacidad de carga, que viene guardado
en este caso en la variable fu que al tratarse
de una variable numérica se debe convertir a
variable tipo cadena con la función String
para ser mostrada como un texto concatenado
con las unidades.

CHAMORRO, Germán, Cimentaciones


superficiales, Universidad del Cauca, Facultad de
ingeniería civil, 2003.

POLANCO, Margarita, Mecánica de suelos,


Universidad el Cauca, Facultad de Ingeniería
civil.

DAS, Brayam M, Principios de ingeniería de


cimentaciones, Thompson Editores, cuarta
edición, México, 2001.
Además el programa permite el ingreso de los
estratos que el usuario considere necesarios
para el análisis realizando la identificación de
aquellos que se consideran consolidables con
los que no lo son, calculando los esfuerzos
efectivos, el incremento de esfuerzos y el
esfuerzo máximo corregido en cada uno de
ellos, este último mediante la introducción de
un esfuerzo calculado en una muestra tomada.

Finalmente el programa ofrece la posibilidad


de guardar la información obtenida en la
aplicación, para que pueda ser vista en
cualquier momento que se desee.

S4.2. Teoría.

Para que el usuario obtenga una mejor


comprensión acerca del manejo y
funcionamiento del programa, a continuación
se describirán los conceptos más importantes
que influyen en estos aspectos.

Inicialmente debe tenerse en cuenta que


existen tres tipos de deformaciones que se
pueden presentar en un suelo cuando en él se
coloca una sobrecarga, el valor total del
asentamiento será igual a la suma de estas
deformaciones que dependen del tipo de
suelo y son las siguientes:
S4. TERZAGHI v1.0
Deformación debida a consolidación
Autor: Rubén Darío Torres secundaria: este tipo de deformaciones se
Año: 2009 presentan con mucha frecuencia en los suelos
Área(s): Cimentaciones - Asentamientos.
orgánicos como turbas.

S4.1. Generalidades. Deformación elástica: se presenta


comúnmente en los suelos gruesos como
Terzaghi es un programa ideado para realizar arenas y gravas o combinaciones de ellos.
el cálculo de asentamientos por
consolidación, para suelos normalmente Deformación por consolidación primaria: se
consolidados y sobreconsolidados, ofreciendo presentan en los suelos finos como arcillas y
la posibilidad de incluir en el análisis el limos, debido al contenido del programa a
efecto del nivel freático y la forma de la continuación se hará una descripción acerca
zapata, la cual puede ser cuadrada, corrida, de este tipo de asentamientos.
circular o rectangular.
Para entender mejor el manejo de estos H = Espesor del estrato en estudio.
asentamientos se debe tener claro el concepto
de consolidación, el cual se define como un e 0 = relación de vacios en el estrato en
fenómeno por el cual un suelo saturado condiciones iniciales.
disminuye su volumen debido al escape de
C c = índice de compresibilidad que representa la
agua de los poros originado por el aumento
pendiente de la rama virgen en la curva de
de presión en el agua provocando así la compresibidad.
disminución de los vacios en el suelo, de este
modo el volumen de suelo disminuye hasta ∆ σ ´ = incremento del esfuerzo efectivo debido a
que la presión de poros es igual a la que tenía la sobrecarga.
antes de ser sobrecargada.
La curva de compresibilidad es obtenida mediante
Este fenómeno se manifiesta por hundimiento el ensayo de consolidación y se utiliza para
de la estructura el cual va creciendo a medida determinar la pendiente del a rama virgen y la de
que el tiempo pasa, pero el incremento de este la rama de recompresion, además del máximo
esfuerzo que ha tenido el suelo en su historia
hundimiento disminuye con este factor hasta
mediante la observación del punto que tiene
que llaga a un punto en el cual se considera
mayor curvatura, en la siguiente grafica se
nulo. muestra un prototipo de estas curvas.
Para el cálculo de asentamientos inicialmente
se debe saber si el suelo es normalmente
consolidado o sobreconsolidado en el cual
puede presentarse dos casos como se verá
más adelante, para ello se debe comparar el
valor de la presión efectiva que soporta la
muestra de suelo utilizada para realizar el
ensayo de consolidación antes de extraerla (σ o
´) con el valor de la máxima presión que ha
soportado el suelo a través de toda su historia Figura S4.2.1.
o también llamada presión de pre
consolidación (σc´), si el primer valor es muy Como se puede observar en la anterior figura
parecido al segundo se dice que el suelo es la pendiente de la rama virgen se encuentra a
normalmente consolidado y si es menor se la derecha pero muy cercana al punto de
considera como un suelo sobreconsolidado. mayor curvatura, esto indica que cuando el
esfuerzo obtenido en la muestra se encuentra
Es posible utilizar diferentes formulas para en la rama virgen, el suelo se considera
calcular el asentamiento en suelos normalmente consolidado, debido a esto se
normalmente consolidados, entre las cuales se utiliza la pendiente de este tramo en la
tiene la siguiente: expresión para este tipo de suelos.

H σ 0 ´+ ∆ σ ´ Para realizar el cálculo de los asentamientos


∆ H=
1+ e0
C c log( σ 0´ ) en suelos sobreconsolidados se debe tener en
cuenta el valor del incremento de esfuerzo
Donde: efectivo debido a la sobrecarga, si este valor
es tan pequeño que solo actúa en la rama de
∆ H = Asentamiento calculado para un estrato.
recompresion entonces se utiliza la misma Luego se determina si el suelo es
ecuación anterior solo que la pendiente que se normalmente consolidado o
toma en cuenta en este caso es la de la rama sobreconsolidado.
de recompresion quedando de la siguiente
manera. Si el suelo es normalmente consolidado se
determina el esfuerzo efectivo en la mitad de
H σ 0 ´+ ∆ σ ´ cada estrato mediante la sumatoria de el
∆ H=
1+ e0
C cr log( σ 0´ ) producto del espesor y el peso unitario de los
estratos que se encuentran por encima del
Si el valor del incremento de esfuerzos es estrato analizado, agregando el esfuerzo
muy grande y el esfuerzo llega hasta la rama generado por la mitad del suelo del mismo
virgen se debe calcular el asentamiento estrato.
teniendo en cuenta las dos ramas utilizando la
En seguida se realiza el cálculo de los
siguiente expresión.
incrementos de esfuerzo efectivo también en
la mitad de cada estrato y en el centro de la
H σ σ +∆ σ ´
∆ H=
1+ e0 ( σ0´ (
C cr log c ´ +C c c ´
σc´ )) zapata, este cálculo depende
fundamentalmente de la forma de la zapata y
del valor de la carga que soporta la misma, a
Existen diferentes métodos para calcular el continuación se presentan las formulas
asentamiento total en un suelo, uno de los utilizadas para cada tipo de zapata teniendo
cuales consiste en valorar el espesor del en cuenta la siguiente figura.
estrato consolidable teniendo en cuenta la
profundidad del bulbo de presiones, este es
un método simplificado que se utiliza para
estructuras corrientes que no tienen alguna
especificación especial, en él se pueden
presentar tres casos: cuando la profundidad
del bulbo de presiones es mayor que el
espesor del estrato consolidable, cuando sea
menor y cuando la profundidad del bulbo de
presiones abarque más de un estrato
consolidable o exista nivel freático, debido a Figura S4.2.2.
al contenido del programa se explicara el
proceso que se sigue cuando se realiza el
cálculo de asentamientos mediante capas de
Zapata rectangular o cuadrada:
espesor un espesor definido.

1+ m2 +2 n2
Primero se debe dividir el estrato que se va a
consolidar en substratos, esta división puede
hacerse teniendo en cuenta la distribución de
σ z=
2q
π [( mn
√ 1+m2+ n2 )( 2 2 )]
2
( 1+n ) ( m + n )
+ sin−1
( m
√ m +n2 √ 1+
2

esfuerzos en el suelo o de acuerdo a la A 2Z


variación del contenido de agua. m= n=
B B

Donde:
σ z = Incremento del esfuerzo vertical a una por el suelo que se encuentra por encima de
profundidad z esta, hasta el punto de análisis, si el punto de
análisis se encuentra por debajo, se corrige
q = Carga uniformemente distribuida. realizando la suma del esfuerzo de la muestra
B = Menor dimensión de la zapata. y el esfuerzo generado por el suelo que está
por debajo de la misma hasta el punto de
A = mayor dimensión de la zapata. análisis, tal como se refleja en la siguiente
figura.
Zapata circular:

3
1

[ [ ( )]]
σ z=q 1−
1+
R
Z
2
2

Donde:

R = Radio de la zapata.

Z = Profundidad del punto de análisis.

Zapata corrida: Figura S4.2.3.

q En seguida se analiza los dos posibles casos


σ z= [ α +sin α ]
π para cada subestrato que se pueden presentar
en este tipo de suelos como ya se había
Donde:
mencionado anteriormente, cuando al
B esfuerzo efectivo se le adiciona el incremento
α =2 tan −1 de esfuerzo y este resulta ser menor o igual
2Z
que el esfuerzo máximo corregido el
Finalmente se calcula el asentamiento total asentamiento se calcular mediante la fórmula
del estrato realizando la sumatoria de los presentada para el primer caso y si es mayor
asentamientos determinados para cada estrato se utiliza la expresión del segundo caso.
con la formula correspondiente.
Finalmente se debe tener en cuenta la
Para realizar el cálculo del asentamiento en posición del nivel freático, debido a que este
suelos sobreconsolidados se sigue el mismo modifica el valor de los esfuerzos efectivos y
procedimiento mostrado anteriormente solo de los esfuerzos máximos corregidos ya que
que se debe realizar la corrección en cada el peso unitario de los suelos cambia, también
subestrato del esfuerzo máximo obtenido en se debe considerar que los estratos que no son
la muestra, esta corrección también se hace consolidables, como se sabe, en ellos no
en la mitad de cada estrato, para ello se debe existe asentamiento sin embargo intervienen
tener en cuenta la posición de este punto en el cálculo de esfuerzos anteriormente
respecto al punto donde se tomo la muestra, nombrados.
puesto que si este se encuentra por encima se
debe corregir mediante la diferencia del S4.3. Instalación y ejecución.
esfuerzo en la muestra y el esfuerzo generado
La instalación y ejecución del programa se S4.4. Funcionamiento.
hace siguiendo los procesos que se muestran
en las ayudas uno y dos del manual de Para que el usuario obtenga una mejor
ayudas. compresión acerca del funcionamiento del
programa este se explicara mediante la
En este caso el programa se trata de un solución de dos ejemplos aplicados al tema de
conjunto de subprogramas almacenados en un estudio.
tipo de carpeta especial llamado TI Group el
cual contiene también las librerías flib1 y Ejemplo S4.4.1.
flib2. Determinar el asentamiento por consolidación
Cuando se realiza la ejecución utilizando el primaria que sufre un suelo, en el cual se ha
segundo modo mostrado en la ayuda dos, la establecido mediante un análisis preliminar
carpeta de uso de la calculadora debe ser que se deben utilizar cuatro estratos con el
Terzaghi, ya que aquí se almacenan todos los espesor que se muestra en la siguiente figura,
datos en el momento de la instalación. teniendo en cuenta que se pretende cimentar
una zapata de lado igual a 3m la cual
Correcta instalación. transmitirá una carga de 40 toneladas.

Correcta ejecución.

Figura S4.4.1

El suelo es considerado como normalmente


considerado y las propiedades de cada estrato
se presentan en la siguiente tabla, se debe
tener en cuenta que en el segundo estrato
existe un suelo grueso considerado como
suelo no consolidable.
Cuando en la pantalla aparece la siguiente
imagen el programa estará listo para usarse.

Estrato γ e0 Cc.
1 1.8 1.1 0.34
2 1.9 - -
3 1.95 0.9 0.016
4 1.7 0.8 0.011

Tabla S4.4.1.
Para iniciar con la solución del problema se figura y la tabla suministrados en el
debe abrir un nuevo proyecto eligiendo la problema.
primera opción del menú Archivo mostrado
en la interfaz principal. Estrato #1.

En la segunda opción del menú principal se


encuentran las ayudas que ofrece el
programa, además de la información del
mismo.

Debido a que el estrato dos no es


consolidable el programa solo da lugar al
ingreso del peso unitario y el espesor.

Estrato #2.
En seguida se ingresan los datos generales del
problema, en este caso no se va a incluir el
nivel freático en el análisis.

Estrato #3.

Luego se debe identificar los estratos


consolidables y los que no lo son, para ello se
digita los números de los estratos que
pertenecen a cada grupo separados de comas,
como lo muestra la siguiente figura.

Estrato #4.

A continuación se introducen los datos Luego se debe ingresar los datos


correspondientes a los estratos de acuerdo a la correspondientes a la zapata, como puede
observarse en la figura se ha cometido un
error en el dato de la profundidad de
desplante de la zapata la cual debe ser medida
desde el nivel del suelo, esto se hace con el
fin de mostrar cómo se realizan los cambios
de datos en el programa.

Se escoge el grupo de datos que pertenece el


dato a corregir, en este caso la segunda
opción.

Después se ingresa las dimensiones de la


zapata, debido a que se eligió una zapata
cuadrada solo hay necesidad de introducir la
dimensión de un lado.
Se deben ingresar nuevamente todos los datos
correspondientes a la zapata.

Es importante tener en cuenta que la suma de


los espesores de los sub estratos elegidos
debe ser igual a la profundidad del bulbo de
Si el usuario desea hacer otro cambio en los
presiones, que es igual al doble del ancho de
datos lo hará de la misma manera.
la zapata, si no se cumple con esta condición
el programa advertirá del hecho ofreciendo la Para ir al proceso de cálculo se escogerá la
posibilidad de que el usuario cambie los opción negativa cuando el programa pregunte
datos. si se desea realzar algún cambio.

En este momento termina el proceso de


ingreso de datos, si el usuario desea hacer
algún cambio en ellos, debe elegir esta opción
en el cuadro de dialogo presentado por el
programa.
Este proceso de cálculo puede tardar varios Para guardar la información se debe dirigir al
segundos dependiendo del número de estratos menú principal y elegir la tercera opción que
que el usuario ha elegido. se muestra en el menú Archivo.

Cuando este proceso termina, el programa


muestra los resultados obtenidos en matrices,
la primera de ellas muestra el valor de los
esfuerzos obtenidos en cada estrato, debido al
tamaño de dicha matriz no es posible
mostrarla en una imagen

Se ingresa un nombre que identifique el suelo


analizado, en este caso se digitaron las
iniciales del tipo de suelo.

Como puede observarse en la parte izquierda


de la matriz los valores de los esfuerzos
corregidos son nulos, esto se debe a que el
suelo es normalmente consolidado y los
esfuerzos se encuentran en la rama virgen.
El proceso que se sigue para observar la
información guardada se explicara más
adelante en la solución del siguiente ejemplo.

Ejemplo S4.4.2.

Hallar el valor del asentamiento por


consolidación en el mismo suelo del ejemplo
anterior cuando se utiliza una zapata
La segunda matriz contiene el valor del rectangular con un ancho de 2 m y un largo
asentamiento en cada estrato, como puede de 6 m, ofreciendo la situación que se
observarse en el segundo estrato el valor del muestra en la siguiente imagen.
asentamiento es nulo, esto se debe a que este
estrato no es consolidable, al final se tiene el
asentamiento total del suelo en estudio.
Figura S4.4.2

Se incluirá en el análisis el nivel freático que


se encuentra a una profundidad de 2.7 m,
además se considera que el suelo es
sobreconsolidado para lo cual se deben
considerar los datos adicionales que se
muestran en la siguiente tabla.
A continuación se debe realizar el proceso de
Estrat Ccr Muestra de identificación de los estratos.
o preconsolidacion
1 0.09 Profundidad 3.4
2 - Esfuerzo 15
3 0.016

Tabla S4.4.2.

De la misma manera que en el ejemplo


anterior primero se debe abrir un nuevo
proyecto eligiendo la primera opción del Debido a que el suelo es considerado
menú Archivo. sobreconsolidado se debe ingresar los datos
de la muestra de pre consolidación, para
realizar la corrección del esfuerzo máximo en
todos los estratos tenidos en cuenta.

Luego se ingresan los datos generales del


problema, en este caso se tendrá en cuenta el
nivel freático en el análisis del problema.
En seguida se deben introducir los datos de
los estratos, a diferencia del ejemplo anterior
en este caso se incluye el valor de la
pendiente de la rama de recompresión.

Estrato #1.

Después se ingresa la profundidad a la que se


encuentra el nivel freático medida desde el
nivel del suelo.
Estrato #2. Debido a que los datos se han ingresado
correctamente no necesita hacer algún cambio
De la misma manera que en el ejemplo por lo tanto se continua con el proceso de
anterior el estrato dos no es consolidable por cálculos.
lo tanto solo se ingresa el valor del peso
unitario y el espesor para ser tenidos en
cuenta en el cálculos.

De la misma manera que en el ejemplo


anterior los resultados se muestran en
matrices, observe que en la parte izquierda de
Estrato #3. la matriz inicial se encuentra el número de los
estratos, debido a la inclusión del nivel
freático se ha tenido en cuenta un estrato
adicional creado a partir de la división del
estrato número dos.

Se debe tener en cuenta que esta condición


hace que cambie algunos datos de los estratos
que se encuentren afectados, como por
Luego se ingresan los datos correspondientes ejemplo el peso unitario.
a la zapata.

En la parte derecha de la matriz se puede


Se introducen las dimensiones de la zapata observar que a diferencia del ejemplo anterior
escogida. los valores de los esfuerzos máximos
calculados ya no son nulos.
Así, el programa muestra el resultado de los Se elige el nombre del archivo requerido.
asentamientos calculados en cada estrato
seguido del asentamiento total del suelo en
estudio.

Como puede observarse en el estrato dos y en


el estrato generado el asentamiento es nulo
debido a que no son consolidables.

Finalmente el programa muestra la


información solicitada mediante matrices la
cuales se puede exportar a un computador
siguiendo el proceso mostrado en la ayuda
cinco del manual de ayudas.

En la siguiente imagen se observa la matriz


En este momento ha terminado la aplicación que corresponde a la información general de
y para guardar la información se hace de la problema.
misma manera que en el ejemplo anterior esta
vez se introduce un nombre propio del suelo
analizado.

Para observar la información de los archivos


guardada hasta el momento se debe dirigir al
menú principal y se escoge la segunda opción S4.5. Aprendiendo TI-Basic.
que se muestra en el menú Archivo.
Terzaghi es un programa que está
La cuarta opción de este menú permite conformado de varios subprogramas que
eliminar toda la información guardada en el cumplen una función específica dependiendo
programa. de la situación en que se encuentre la
ejecución del mismo, a continuación se
presenta una lista de estos subprograma con
una pequeña descripción de lo que hace cada
uno de ellos.

Inicio: Subprograma encargado del


funcionamiento de la interfaz principal del
programa.
Datos: Se encarga de la introducción de los
datos necesarios en la aplicación.

Calculos: Subprograma que contiene el


código necesario para la realizar los cálculos
correspondientes.

Deltaf; Función que calcula el incremento de


esfuerzos en las zapatas a una profundidad
dada.

Result: Subprograma encargado de la Luego utiliza la instrucción local para definir


presentación de los resultados al usuario. como locales las variables que se van a
utilizar en la función, es decir que solamente
En seguida se presentan algunos ejemplos del existen mientras este en ejecución la función
código que ha utilizado el autor en el y luego son eliminadas.
programa.
En seguida se observa el uso de una
Ejemplo S4.5.1. estructura condicional If…Else…Endif que
evalúa el tipo de zapata y así utilizar la
En el siguiente ejemplo se observa el código
formula respectiva para calcular el
utilizado por el autor en la función Deltaf, la
incremento de esfuerzos que en este caso se
cual es utilizada para calcular el incremento
guarda en la variable desf, se debe tener en
de esfuerzo en la zapata a una profundidad
cuenta que no es necesario definir esta
dada.
variable como local puesto que el programa
Inicialmente se observan los argumentos que lo asume automáticamente, como también las
se le asignan a esta función para su variables utilizadas en el argumento.
aplicación, como primer argumento se
Finalmente se observa el uso de la instrucción
encuentra el tipo de zapata a utilizar, esta
Return la cual devuelve el valor del
variable es de tipo cadena y lleva por nombre
incremento calculado al programa que hizo el
en este caso tipo.
llamado de la función, en este caso el
Se le debe entregar a la función el tipo el programa calculos.
nombre del tipo de zapata a utilizar debido a
que el valor del incremento del esfuerzo
depende de este factor como se observa en la Ejemplo S4.5.2.
sección S4.2.
En el siguiente ejemplo se observa un
También se le debe entregar a la función la fragmento del código utilizado por el autor en
carga que soporta la zapata, dada en la el subprograma Calculos, en el cual se
variable p, las dimensiones y la profundidad muestra el algoritmo que se ha seguido para
dadas en las variables a, b y z crear una matriz con el mismo número de
respectivamente. filas de una matriz anterior.
POLANCO, Margarita, Mecánica de suelos,
Universidad el Cauca, Facultad de Ingeniería
civil.

DAS, Brayam M, Principios de ingeniería de


cimentaciones, Thompson Editores, cuarta
edición, México, 2001.

http://www.fing.edu.uy/iet/areas/geotecnica/curso
s/mec_suelos/teorico_2009/deformacion_de_suelo
s_2.ppt

Para realizar esta tarea se utiliza la función


newmat, la cual crea una matriz con un
número de filas y columnas determinado
dado en su argumento, en este caso era
necesario crear un matriz donde se guardara
la información de los asentamientos
calculados llamada mat∆h, esta matriz debe
tener el mismo número de filas que la matriz
que contiene la información de los estratos,
por esta razón se utiliza la función dim, la
cual obtiene en una lista el número de filas y
columnas que tiene la matriz puesta en su
argumento.

Por lo tanto cuando se utiliza la función


newmat se ha puesto como primer argumento
de la misma, el primer elemento de la lista
que genera la función dim aplicada a la matriz
matest, en el cual se encuentra el número de
filas que contiene dicha matriz, de esta
manera se crea una matriz con el número de
filas de una existente, en este caso se ha
creado la matriz mat∆h a partir de la matriz
matest.

Finalmente utiliza estructuras condicionales y


repetitivas para realizar el cálculo del
asentamiento para cada estrato y así guardar
dicha información obtenida en la matriz
creada y posteriormente ser mostrada al
usuario.

CHAMORRO, Germán, Cimentaciones


superficiales, Universidad del Cauca, Facultad de
ingeniería civil, 2003

También podría gustarte