Está en la página 1de 15

1

PROYECTO PARTE 3: ANÁLISIS COMPETITIVO DEL PANORAMA ECONÓMICO


COLOMBIANO

Presentado por:

YEISON ZULUAGA

CRISTIAN CAMILO CARRERO

JUAN DAVID YEPES

JEIMY MARCELA RODRIGUEZ LOZANO

Tutor:

GUSTAVO ALBERTO SANTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO1

7 SEMESTRE

2020
2

Tabla de Contenido

Introducción 3

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Actividad No.6. Proyecto Parte 3: Análisis competitivo del panorama económico


colombiano 5

Conclusiones 14

Bibliografía 15
3

Introducción

El presente trabajo se realizó con el fin de analizar los diferentes comportamientos de


algunas empresas colombianas del sector primario que se dedican al cultivo de la Uva,
mediante la Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y a raíz de este análisis podremos
identificar las estrategias y competitividad que tienen las empresas para garantizar
sostenibilidad y desarrollo al país, en términos económicos.

La importancia de estudiar los determinantes y estrategias que realizan las empresas en


términos de competitividad, radica en la posibilidad de proyectar como estará a futuro el
país en el Mercado global, según el presidente de Procolombia “el principal objetivo es que
las empresas reconozcan que la internacionalización es el camino para aportar al
crecimiento económico. Luego del conflicto, países como Sri Lanka e Irlanda del Norte
crecieron en términos económicos y queremos que Colombia dé ese paso”.

El desarrollo de las empresas en el mercado global es una prioridad para el crecimiento


económico, ya que, si las empresas quieren mantenerse, crecer y desarrollarse en un
entorno mundial y dinámico tienen que plantear estrategias que les permitan alcanzar su
desarrollo empresarial. 
4

Objetivo General

Elaborar un análisis competitivo y una Matriz de Perfil Competitivo (MPC) con el fin de
predecir el comportamiento competitivo de las principales empresas colombianas y su
participación en un entorno competitivo.

Objetivos Específicos

 Analizar el comportamiento de las empresas colombianas.


 Aprender a utilizar la Matriz de Perfil competitivo (MPC) ya que es una
herramienta de análisis que puede ser empleada en diferentes ámbitos.
 Conocer el entorno económico actual del país.
 Realizar el análisis que permite visualizar de forma rápida las fortalezas y
debilidades de la empresa seleccionada vs su competencia.
 Identificar a los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y
debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la
empresa.
5

Actividad No.6. Proyecto Parte 3: Análisis competitivo del panorama económico colombiano

RATING PUNTAJE RATING PUNTAJE RATING PUNTAJE


TERRENOS AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES (BE) 0,14 2 0,28 4 0,56 3 0,42
REQUERIMIENTO DE CAPITAL AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES (BE) 0,12 4 0,48 2 0,24 2 0,24
DIFERENCIACIÓN PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES 0,18 1 0,18 3 0,54 4 0,72
CALIDAD DEL PRODUCTO SUSTITUTOS 0,18 4 0,72 3 0,54 3 0,54
KNOW HOW AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES (BE) 0,14 3 0,42 2 0,28 2 0,28
CARTERA DE CLIENTES PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES 0,07 1 0,07 2 0,14 2 0,14
CAPACIDAD PRODUCTIVA ANUAL RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS (ESTACIONALIDAD DE VENTAS ) 0,07 2 0,14 3 0,21 4 0,28
FACILIDAD DE ACCESO A LOS INSUMOS PODER DE NEGOCIACIÓN PROVEEDORES ( PODER DE MARCA) 0,10 4 0,40 2 0,20 3 0,30
TOTAL 1,00 2,69 2,71 2,92
6

1. Terrenos: Como se analizó en la matriz, es muy importante contar con


disponibilidad de terrenos en los que se pueda realizar la siembra y cosecha del
producto – uva. La empresa analizada es la Agrícola San Nicolás, que se encuentra
ubicada en el municipio de la Unión en el norte del departamento del Valle del
Cauca, cuenta con 19.3 hectáreas para la producción de uva, sus competidoras son
la Familia Álvarez y la Familia Torres, quienes cuentan con 40.4 y 29 hectáreas
respectivamente. Esto arroja una puntuación ponderada de 0.28 para Agrícola San
Nicolás, 0.56 para Familia Álvarez y de 0.42 para la Familia Torres, lo que ubica a
la Agrícola San Nicolás por debajo de la competencia, dada la extensión de los
cultivos de las empresas analizadas.

2. Requerimiento de Capital: Al realizar el Análisis de Disponibilidad de Capital


entre las empresas estudiadas, es fundamental conocer las finanzas de los
propietarios, debido a que este mercado es bastante informal y no cuenta con
penetración crediticia relevante, por lo que el dinero invertido en su gran mayoría
proviene del capital propio de cada uno de los propietarios.
7

Además, podemos notar que las finanzas de la competencia cuentan solo con el
ingreso de su cosecha para costear sus gastos; en el caso de Agrícola San Nicolás, el
Director y Accionista Mayoritario, el señor Abelardo Sanabria Camacho cuenta
adicionalmente con otros negocios, entre ellos, Disfarmagro y el dinero del
arrendamiento de tercera categoría que proviene del alquiler de 23 predios a nivel
nacional. Esto ubica a la empresa con una puntuación ponderada 0.48 y deja a las
competidoras igualadas con 0.24.

3. Calidad del producto: El señor Juan Ignacio León experto en enología, ha


realizado labores de asesoría en los 3 fundos estudiados, de acuerdo a su experiencia
y dada la certificación de la Cepa, el riego tecnificado, los cuidados de la planta en
términos de pesticidas, técnicas de cuidado de la producción y análisis
organoléptico le brindan a Agrícola San Nicolás la puntuación más alta en
comparación con sus competidoras; obteniendo en este rubro una puntuación
ponderada de 0.72, seguido de sus competidoras la Familia Álvarez y la Familia
Torres cada uno con 0.54 respectivamente.
8

4. Diferenciación: A pesar de contar con un producto de excelente calidad, que supera


de acuerdo al paladar de los expertos a la competencia, Agrícola San Nicolás no se
ha diferenciado exitosamente y esto es debido fundamentalmente a:
9

Tiempo en el Mercado:
 Sus Competidores cuentan con 17 (Familia Álvarez) y 18 (Familia
Torres) años en el negocio de la uva de mesa, al ser un negocio basado
en confianza, este factor es preponderante a la hora de la elección.

Disponibilidad de Producto:

 A pesar de contar con 2 cosechas al año como diferencia de sus


principales competidoras, el acceso al fundo es por trocha, limitando
muchas veces el ingreso a camiones de mayor tonelaje al fundo, lo
genera retrasos en la recogida y correspondiente distribución y entrega a
los compradores.

Falta de impulso comercial:

 El administrador de la empresa se dedica tanto a labores administrativas


como a las de producción, lo que conlleva a que no pueda dedicar tiempo
a conseguir nuevos clientes que generen nuevos negocios y de esta
manera incrementar sus ingresos.

Tomando en consideración lo expuesto, la Familia Torres lidera este rubro


con 0.72, seguido de Familia Álvarez con 0.54, finalmente Agrícola San
Nicolás tiene una puntuación ponderada de 0.18.

5. Know-how: La Agrícola San Nicolás, surge de una integración hacia delante de


Disfarmagro, que tiene una experiencia de más de 50 años en el mercado agrícola.
El señor Abelardo Sanabria Camacho (Dueño) quien es Ingeniero Agrónomo, cedió
la administración del fundo a su hijo, quien es Contador público y se asesoran
continuamente en temas relacionados con el agro y cuáles son las mejores técnicas
para el cultivo de la uva.
10

Sus competidores cuentan con casi 20 años en el negocio y no cuentan con


formación profesional. Es en función a esta información que Agrícola San Nicolás
cuenta con una puntuación ponderada de 0.42, seguido de Familia Álvarez y
Familia Torres, con 0.28 respectivamente.

6. Cartera de Clientes: Debido a la antigüedad con la que cuentan los competidores,


estos han desarrollado vínculos de confianza con sus clientes recurrentes, a pesar de
que en la zona todos son “tomadores de precio”, la cartera de clientes que posee la
Familia Álvarez y la Familia Torres es más del doble de la que actualmente maneja
Agrícola San Nicolás. En puntuación ponderada se encuentran igualadas en el
primer lugar la Familia Álvarez y la Familia Torres, ambos con 0.14, dejando a
Agrícola San Nicolás con 0.07 como puntuación final.
11

7. Capacidad Productiva Anual: A pesar de que la Agrícola San Nicolás siembra 2


cosechas al año, en comparación con los otros fundos, el volumen de la producción
de sus competidores es muchísimo más importante, ya que cuenta con una extensión
más amplia de terrenos de cultivo para la venta: la Familia Álvarez con 40.4 Ha,
Familia Torres 29 Ha y la Agrícola San Nicolás 17.8 Ha.

En términos de puntuación ponderada la Familia Torres obtiene el puntaje más alto de


0.28, seguido de la Familia Álvarez, con 0.21, quien, a pesar de tener una mayor
extensión de sus cultivos, cuenta adicionalmente con cultivos Lorena y otras plantas
que limitan su capacidad productiva en términos de uva; finalmente Agrícola San
Nicolás, se ubica en el tercer lugar con 0.14.

8. Facilidad de acceso a los insumos: Al analizar esta sección, destacamos las


siguientes fortalezas que presenta Agrícola Nicolás.
o Alianza estratégica con Disfarmagro.
o Pozo de Agua propio.
o Desarrollo de injertos en fundo.
o Riego tecnificado.
12

Al analizar, en las empresas competidoras encontramos que la Familia Torres


cuenta con Riego Tecnificado y desarrollo de injertos propios en el fundo, mientras
que la Familia Álvarez cuenta con riego tecnificado y con alianzas estratégicas con
empresas competidoras de Disfarmagro.

Las puntuaciones ponderadas ubican a Agrícola San Nicolás en el primer lugar con
0.40, seguido de la Familia Torres con 0.30 y en el último lugar encontramos a la
Familia Álvarez con 0.20.
13

Conclusión de la Matriz de Perfil Competitivo de la Agrícola San Nicolás

Los resultados de esta Matriz de Perfil Competitivo arrojan una puntuación de 2.69 a la
Agrícola San Nicolás, 2.71 a la Familia Álvarez y de 2.92 a la Familia Torres.

Esto nos indica que el perfil competitivo de Agrícola San Nicolás es débil, en comparación
con las empresas de la competencia.

Sería magnífico que la Agrícola San Nicolás, desarrolle fórmulas de diferenciación en base
a las características únicas de su producto y refuerce la cartera de clientes.

Otro punto a mejorar seria la disponibilidad para el uso de los terrenos; en el caso de que se
adquieran nuevas unidades para el cultivo debería considerarse la posibilidad de incursionar
en la fabricación de productos derivados de la uva, como vino, vinagre e incluso productos
cosmetológicos.

A manera de resumen podemos mencionar que las 5 fuerzas de Porter indican en esta
Matriz de Perfil Competitivo, la neutral atracción de la industria de la uva, así mismo la
posición competitiva de la Agrícola San Nicolás en esta industria es débil.

Por lo que se recomienda la revisión de sus factores críticos de éxito y de esta manera
obtener ventajas sobre su competencia.
14

Conclusiones

El estado colombiano en los últimos años ha estado realizando grandes esfuerzos por el
crecimiento económico del país, por lo que en este momento se cuentan con tratados
internacionales que benefician las condiciones de exportación, sin embargo, también
pueden ser un inconveniente si el mercado no se encuentra preparado, frente a este punto, el
sector primario aún se encuentra en un nivel un poco informal, por lo que puede llegar a
tener inconvenientes en cuanto a su desarrollo y crecimiento.

La actuación de las empresas tiene efectos que trascienden el ámbito económico, y aunque
se respete el marco legal existente, dichas consecuencias también pueden afectar
negativamente al resto de miembros de la sociedad.
15

Bibliografía

 Alarcón, N. O. y Gómez, M. I. (Julio-diciembre, 2016). Perfil competitivo de


empresas de tercerización de procesos de Bogotá: análisis de componentes
principales. Ad-Minister, 29, 101-120. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1848824064?pq-origsite=summon

 Rubiano, N. (2011). Ciclo político de los negocios y tamaño municipal: Colombia


1989-2008. Revista de Economía Institucional, 13(25). Recuperado de:
https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1446986893?pq-
origsite=summon

 Wilches-Sánchez, G. y Rodríguez-Romero, C. A. (2016). El proceso evolutivo de


los conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-34.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478

 Superintendencia de Sociedades. (15 de mayo de 2018). Ingresos de las 1.000


empresas más grandes del sector real crecieron 5,98% en 2017 [Documento en
línea]. Recuperado de:
https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2018/Ingresos-de-las-1-000-
empresas-mas-grandes-del-sector-real-crecieron-en-el-2017.aspx

 De Almeida, P. R. (2015). Transformações da ordem econômica mundial, do final


do século 19 à Segunda Guerra Mundial. Revista Brasileira de Política
Internacional. Recuperado de:
http://ebscohost.ezproxy.uniminuto.edu:8000/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=111299311&lang=es&site=ehost-live&scope=site

 Riascos, A. J. (2011). Two hundred years of Colombian eConomiC growth: The


role of TfP*. Latin American Journal of Economics. Recuperado de:
https://search.proquest.com/docview/1017602292?accountid=48797

También podría gustarte