Está en la página 1de 2

EL ESCEPTICISMO ADAPTADO AL CORONAVIRUS

Nombre: Juan Sebastián Vargas Villate

Curso: 10ª

El escepticismo es una escuela que se basa en dudar de absolutamente todo,


cualquier escéptico no está seguro y duda de lo que sucede en su entorno,
creyendo que la verdad absoluta no existe, sino que simplemente el hombre no
sabe nada. El escepticismo es una escuela que de por sí lo relativiza todo, no se
atreve a opinar, no se atreve a afirmar absolutamente nada, y cree que todo lo que
se considera verdad son simplemente apariencias y que por lo tanto no se puede
asegurar su veracidad.

De por si el escepticismo tiene varias de las características del método científico,


entre ellas la duda y el creer que todo se puede demostrar. Sin embargo, a pesar
de las similitudes que pueden llegar a tener, el método científico simplemente
tiene similitudes con los principios de dicha escuela, pero este método admite las
verdades, que a través de experimentos pueden llegar a ser innegables, siendo
parte del conocimiento científico, y en cambio el escepticismo duda del propio
método, duda de aquellas verdades demostradas a través de la experimentación
sean realmente veraces, por lo cual en algunas ocasiones el escepticismo puede
llegar a puntos como la conspiración.

Ahora, el escepticismo en los tiempos actuales que se encuentran tan


convulsionadas por la pandemia no tiene por qué ser necesariamente malo. La
duda es lo que caracteriza a cualquier científico, aunque siempre considerando
que son reales aquellas teorías que fueron sometidas al método científico sin
considerarlas simples verosimilitudes, por lo cual, esto a muchos los ayudará a
trabajar sin descanso en pro de una cura para esta enfermedad. Sin embargo
aquel escepticismo llevado al extremo si que puede llegar a ser muy peligroso
para el mundo, no tan solo porque sería dudar de todas las verdades científicas,
sino dudar de todas aquellas soluciones que el mundo de la ciencia puede llegar a
descubrir u desarrollar contra la pandemia, sino también dudar de las propias
intenciones del mundo científico sobre este tema de la pandemia, incluso llevando
a muchas personas a dudar sobre la existencia de la propia pandemia, lo cuál
llega ser bastante perjudicial. Dudar es un acto que sirve bastante para la ciencia,
el problema recae cuando se cuestionan verdades que ya están comprobadas, o
se cuestionan verdades que sirven para salvar a las personas y a través de una
duda que puede llegar a rozar un negacionismo se pone en peligro a la gente a
través incluso de falacias. El escepticismo sin llevarlo al extremo es beneficioso e
incluso varias de sus teorías son usadas dentro del mundo científico. Cuando las
personas dudan, en muchas ocasiones investigan y consultan sobre aquel tema
que dudan, y en tiempos de pandemia dudar de muchas cuestiones que no están
comprobadas es fundamental para seguir avanzando en pro de salir de la crisis
mundial.

En conclusión, el escepticismo si se le adapta a los tiempos del coronavirus, sin


llevar varias de sus ideas al extremo, llega a ser bastante beneficioso para la
humanidad, siendo el principio del método científico e incentivando a las personas
a investigar por su cuenta, dudando de todo aquello que realmente no está
comprobado, así impiden que cualquier tipo de información, por muy lógica que
pueda llegar a parecer, si no está comprobada, hay que dudar de ella, sin
embargo, aquel escepticismo llevado al extremo llega a ser perjudicial, no tan solo
para la ciencia, sino para aquellas personas que dudando de todo, hasta de lo que
está comprobado a partir del método científico no es veraz del todo y que por tanto
hay que dudar de ello, esto no tan solo puede llegar a suceder con el coronavirus,
sino también con temas como las vacunas, poniendo en peligro a muchas
personas.

También podría gustarte