Está en la página 1de 11

1.

La relación entre la legislación autonómica y la legislación estatal se rige por el principio de:
1.Competencia.
2.Jerarquía.
3.Ninguna respuesta es correcta.
4.Referente jurídico.

2.De acuerdo a la Constitución, la organización y actuación de las administraciones públicas se regirán por:
1.Los principios de eficacia administrativa y coordinación.
2.Los principios de eficacia y eficiencia administrativa.
3.El principio de eficacia administrativa.
4.Los principios de igualdad, mérito y capacidad.

3.Por jerarquía normativa, la primera de las fuentes será:


1.Los reales decretos.
2.Ninguna respuesta es correcta.
3.Los principios generales del Derecho.
4.La Constitución.

4.Las leyes que aprueben los estatutos de autonomía y la regulación de los procesos autonómicos deberán ser
aprobadas de forma exclusiva por:
1.Decretos leyes.
2.Reales decretos.
3.Todos los enunciados son incorrectos.
4.Leyes orgánicas.

5.La delegación legislativa de las Cortes Generales al Gobierno se otorgará mediante una ley de bases cuando
su objeto sea la formación de textos articulados:
1.Verdadero.
2.Falso.

6.Por su relación con la ley, los reglamentos se clasifican en:


1.Ejecutivos, legislativos e independientes.
2.Ejecutivos, independientes y normativos.
3.Ejecutivos, independientes y de necesidad.
4.Ejecutivos e independientes.

7.Por el sujeto del que proceden, los reglamentos pueden ser:


1.Ejecutivos.
2.Sectoriales.
3.Administrativos.
4.Jurídicos.

8.La competencia para legislar sobre materias expresamente consignadas en la Constitución, corresponde:
1.Al poder legislativo, fundamentalmente.
2.Al legislativo, exclusivamente.
3.Al poder ejecutivo y legislativo.
4.Al legislativo, fundamentalmente, salvo supuestos concretos que corresponderán al ejecutivo.

9.Los reglamentos son fuentes del Derecho para la administración y proceden:


1.De la propia administración.
2.Del poder judicial básicamente.
3.Exclusivamente del Gobierno.
4.Del poder legislativo exclusivamente.
10.La potestad reglamentaria de la administración pública es controlada por:
1.El Gobierno.
2.Las Cortes Generales.
3.El Tribunal Constitucional.
4.Los tribunales.

11.Dentro de los límites de la potestad reglamentaria, se pone de manifiesto que existen una serie de materias
que sólo podrán ser reguladas por Ley. Esta definición se correlaciona con el principio de:
1.Competencia.
2.Inderogabilidad singular.
3.Reserva de ley.
4.Jerarquía normativa.

12.El reglamento sólo puede emanar del órgano que posee la potestad reglamentaria. Esta definición se
corresponde con el principio de:
1.Inderogabilidad singular.
2.Jerarquía normativa.
3.Competencia.
4.Reserva de ley.

13.De acuerdo con la Constitución Española (artículo 103.1), se deberá efectuar una estructuración escalonada
de los órganos integrantes de cada administración pública. Esta definición se identifica con el principio de:
1.Descentralización.
2.Autonomía administrativa.
3.Jerarquía administrativa.
4.Desconcentración administrativa.

14.En el Derecho Administrativo, la fuente que presenta un ámbito reducido de aplicación será:
1.Los tratados internacionales.
2.La costumbre.
3.La doctrina científica.
4.La Constitución.

15.¿Cuál de las siguientes no tendrá la consideración de fuente indirecta del ordenamiento jurídico español?:
1.La jurisprudencia contencioso-administrativa del Tribunal Supremo.
2.La doctrina científica.
3.Los tratados internacionales.
4.El uso.

16.La potestad reglamentaria tiene una serie de limitaciones, con la excepción de:
1.El principio de reserva de ley.
2.El principio de competencia.
3.El principio de marco de referencia.
4.El principio de jerarquía normativa.

17.De acuerdo a lo establecido en el Código Civil, no es una fuente del ordenamiento jurídico español:
1.La norma.
2.Los elementos primarios del Derecho.
3.Todas las respuestas son correctas, por ser fuentes del Derecho.
4.El uso.

18.Son leyes orgánicas:


1.Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
2.Todas las respuestas son correctas.
3.Las que aprueben los estatutos de autonomía.
4.Las que aprueben el régimen electoral general.
19.Los particulares pueden impugnar ante los tribunales los reglamentos ilegales:
1.En el mes siguiente a su publicación por medio de recurso contencioso-administrativo.
2.En los dos meses siguientes a su publicación por medio de recurso contencioso-administrativo.
3.En los tres meses siguientes a su publicación por medio de recurso contencioso-administrativo.
4.Ninguna respuesta es correcta.

20.La Constitución, en su artículo 103.1, postura la atribución de competencias, preferentemente a los órganos
periféricos, en lugar de a los órganos centrales de las diferentes administraciones públicas, lo cual se identifica
con el:
1.Principio de descentralización.
2.Principio de descentralización administrativa.
3.Principio de autonomía de la administración periférica.
4.Ninguna respuesta es correcta.

21.Por la relación que mantienen los reglamentos con la ley, podrán ser:
1.Legislativos y ejecutivos.
2.Ejecutivos e independientes.
3.Normativos y de desarrollo.
4.Referidos e independientes.

22.Por el sujeto titular de la potestad reglamentaria, los reglamentos se clasifican en:


1.Normativos y administrativos.
2.Ordinarios y excepcionales.
3.Ejecutivos e independientes.
4.Del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales.

23.La potestad reglamentaria corresponde de forma exclusiva:


1.A las diferentes administraciones públicas.
2.Al poder legislativo (Cortes Generales y Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas).
3.No existe reserva de competencias.
4.Al poder ejecutivo.

24.Las Cortes podrán tramitar los decretos leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia en el
plazo de:
1.30 días siguientes a su promulgación.
2.Todas las respuestas son incorrectas.
3.48 horas siguientes a su promulgación.
4.10 días siguientes a su promulgación.
5.
25.Por sus efectos, los reglamentos se clasifican en: 
1.Ejecutivos e independientes.
2.Del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales.
3.Normativos y administrativos.
4.Ordinarios y excepcionales.

26.Son fuentes primarias del Derecho Administrativo:


1.La Constitución.
2.El reglamento.
3.La ley y las disposiciones normativas con fuerza de ley.
4.Todas las respuestas son correctas.

27.Las Cortes Legislativas son las depositarias de la potestad legislativa en su ejercicio:


1.Extraordinario.
2.Preferente.
3.Ordinario.
4.Sumario.

28.Por su régimen jurídico, los reglamentos se clasifican en:


1.Normativos y administrativos.
2.Ejecutivos e independientes.
3.Del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales.
4.Ordinarios y excepcionales.

29.Las disposiciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una


disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan igual o superior rango a éstas. Esta definición se
corresponde con el principio de:
1.Reserva de ley.
2.Competencia.
3.Inderogabilidad singular.
4.Jerarquía normativa.

1.El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los órganos administrativos que la tengan
expresamente atribuida:
1.Por una norma con rango de ley, exclusivamente
2.Por una ley exclusivamente.
3.Por disposición de rango legal o reglamentario.
4.Por una norma reglamentaria exclusivamente.
2.La resolución del recurso:
1.Estimará o desestimará las pretensiones de las partes.
2.Todas las respuestas son falsas.
3.Estimará en todo o en parte o desestimará las pretensiones formuladas en el mismo o declarará su
inadmisión.
4.Estimará o desestimará totalmente las pretensiones formuladas en el mismo.

3.Es requisito necesario para que la administración pueda anular actos declarativos de derechos:
1.Que dichos actos infrinjan gravemente normas de rango legal o reglamentario.
2.Que dichos actos no infrinjan gravemente normas de rango legal.
3.Que dichos actos infrinjan normas de rango legal, pero no reglamentario.
4.Que dichos actos no infrinjan gravemente normas de rango legal o reglamentario.

4.Los actos nulos de pleno derecho pueden ser declarados nulos de oficio por la propia administración:
1.Todas las respuestas son ciertas.
2.Por iniciativa propia o a solicitud del interesado.
3.Aunque el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad autónoma no sea
favorable.
4.En cualquier momento y aunque los actos susceptibles de ello no hayan puesto fin a la vía
administrativa.
5.El recurso ordinario podrá fundarse en cualquiera de los motivos de:
1.De nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de la ley de procedimiento
administrativo.
2.Todas las respuestas son falsas.
3.Exclusivamente, de nulidad previstos en el artículo 62 de la ley de procedimiento administrativo.
4.Exclusivamente, de anulabilidad previstos en el artículo 63 de la ley de procedimiento
administrativo.

6.Las normas definidoras de infracciones y sanciones:


1.En algunos casos, no son susceptibles de aplicación analógica.
2.No serán susceptibles de aplicación analógica.
3.En todo caso, son susceptibles de aplicación analógica.
4.Son susceptibles de aplicación analógica, en los casos determinados en la ley de procedimiento
administrativo.
7.La resolución que recaiga en el procedimiento de revisión de oficio de los actos nulos de pleno derecho:
1.Es susceptible de recurso de revisión.
2.No es susceptible de recurso administrativo alguno, sin perjuicio de la competencia del orden
jurisdiccional contencioso-administrativo.
3.Es susceptible de recurso ordinario.
4.No es susceptible de recurso alguno.
5.
8.La potestad sancionadora de las administraciones publicas, reconocida por la Constitución, se ejercerá
cuando haya sido expresamente atribuida por:
1.Una ley o un decreto del Consejo de Ministros.
2.Una ley o un reglamento.
3.Una ley exclusivamente.
4.
5.Una norma con rango de ley.
9.El procedimiento de revisión de oficio de los actos administrativos fundados en una causa de nulidad:
1.Todas las respuestas son correctas.
2.Se instruirá de acuerdo con las disposiciones generales de los procedimientos administrativos
regulados en el Titulo VI de la ley de procedimiento administrativo y se resolverá de acuerdo con el
procedimiento especial regulado en la misma.
3.Se instruirá y resolverá de acuerdo con el procedimiento especial regulado en la ley de
procedimiento administrativo.
4.Se instruirá y resolverá de acuerdo con las disposiciones generales de los procedimientos
administrativos regulados en el Titulo VI de la ley de procedimiento administrativo.

10.Si hubiere otros interesados en el recurso, se les dará, en todo caso, traslado del mismo para que aleguen
cuanto estimen procedente en un plazo:
1.No inferior a veinte días ni superior a treinta.
2.No inferior a quince días ni superior a treinta.
3.No inferior a cinco días ni superior a diez.
4.No inferior a diez días ni superior a quince.
11.Los actos declarativos de derechos:
1.Nunca podrán ser anulados por la administración.
2.Podrán ser anulados por la administración, siempre que lo sea a iniciativa propia.
3.Podrán ser anulados por la administración, siempre que lo sea a solicitud del interesado o titular de
tales derechos.
4.Podrán ser anulados por la administración.
12.En la reclamación previa a la vía judicial civil, lo normal es que el procedimiento finalice mediante
resolución expresa aunque el interesado podrá considerar desestimada su reclamación al efecto de formular la
correspondiente demanda judicial si la administración no notificara su decisión en el plazo de:
1.1 mes.
2.3 meses.
3.2 meses.
4.6 meses.

13.En el procedimiento sancionador, el instructor podrá acordar la apertura de un periodo de prueba por plazo
no superior a:
1.20 días.
2.10 días.
3.30 días.
4.15 días.

14.La interposición de un recurso administrativo debe expresar:


1.El lugar, la fecha y la firma del recurrente.
2.Todas las respuestas son correctas.
3.El órgano al que se dirige.
4.El acto que se recurre.

15.Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de la administración se resolverán:


1.Todas las respuestas son válidas.
2.En el ámbito de la administración de cada comunidad autónoma, siempre por el jefe del
departamento responsable del daño.
3.En el ámbito de la Administración General del Estado, por el Consejo de Ministros, si procede.
4.En el ámbito de la Administración General del Estado, siempre por el ministro respectivo.

16.La resolución que recaiga en el procedimiento de revisión de oficio de los actos nulos de pleno derecho:
1.En algunos casos, requiere dictamen previo del Consejo de Estado u órgano consultivo de la
comunidad autónoma si lo hubiere.
2.Requiere dictamen previo y favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad
autónoma si lo hubiere.
3.Requiere dictamen previo del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad autónoma si
existiese.
4.No requiere dictamen previo del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad autónoma
si lo hubiere.

17.Sólo podrán ser sancionados por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y
jurídicas que resulten responsables de los mismos, aún a titulo de simple inobservancia, lo que se
corresponderá con el principio de:
1.Prohibición de la interpretación analógica de las normas sancionadoras.
2.Proporcionalidad.
3.Responsabilidad.
4.Tipicidad.

18.Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo:


1.En cuanto no perjudiquen a la administración.
2.En cuanto favorezcan al presunto infractor.
3.En ningún caso.
4.En todo caso.
19.En las reclamaciones previas a la vía judicial laboral, las administraciones publicas deberán resolver y
notificar en el plazo de:
1.1 mes.
2.2 meses.
3.20 días.
4.30 días hábiles.

20.Transcurrido el plazo para interponer el recurso administrativo ordinario:


1.No cabrá recurso alguno.
2.Cabrá el recurso contencioso-administrativo, en todo caso.
3.Todas las respuestas son falsas.
4.La resolución será firme a todos los efectos.

21.El recurso extraordinario de revisión puede ser interpuesto contra actos en los que:
1.En la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por
sentencia judicial firme.
2.La resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación.
3.Todas las respuestas son correctas.
4.Al dictarlos se huebiera incurrido en error de hecho.

22.El recurso ordinario podrá interponerse:


1.  ?    Ante el órgano que dictó el acto que se impugna, en todo caso.
2.:-)  Ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el órgano competente para resolverlo.
3.  ?    Exclusivamente ante el órgano competente para resolverlo.
4.  ?    En ningún caso ante el órgano que dictó el acto que se impugna.
23.La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera que fuese el
tipo de relación, pública o privada, de que se derive:
1.  ?    No pone fin a la vía administrativa.
2.:-)  Pone fin a la vía administrativa.
3.  ?    No es susceptible de recurso administrativo alguno.
4.  ?    No es susceptible de recurso alguno.
24.Las disposiciones de la ley de procedimiento administrativo relativas a la potestad sancionadora:
1.  ?    Son aplicables al ejercicio por las administraciones públicas de su potestad disciplinaria
respecto del personal a su servicio, únicamente en la fase de instrucción.
2.  ?    No son de aplicación al ejercicio por las administraciones públicas de su potestad disciplinaria
respecto del personal a su servicio.
3.:-)  Son aplicables al ejercicio por las administraciones públicas de su potestad disciplinaria respecto
del personal a su servicio.
4.  ?    Son aplicables al ejercicio por las administraciones públicas de su potestad disciplinaria
respecto de quienes estén vinculados a ellas por una relación contractual.
25.Contra los actos firmes en vía administrativa, sólo procederá:
1.  ?    Recurso ordinario de revisión.
2.  ?    Recurso de alzada.
3.  ?    Recurso potestativo de reposición.
4.:-)  Recurso extraordinario de revisión.
26.La reclamación previa a la vía judicial en la Administración General del Estado se planteará ante:
1.:-)  Ante el Ministro para las Administraciones Públicas.
2.  ?    El Consejo de Ministros.
3.  ?    El ministro competente por razón de la materia.
4.  ?    Ante el subsecretario del ministerio competente por la materia.
27.Para que pueda sustanciarse el procedimiento abreviado de responsabilidad de las administraciones
públicas, entre otros, son requisitos necesarios:
1.  ?    Que se haya iniciado el procedimiento general.
2.  ?    Que sea inequívoca la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la
lesión.
3.:-)  Todas las respuestas son ciertas.
4.  ?    Que se haya realizado la valoración del daño.
28.Las administraciones públicas, al declarar la nulidad de un acto nulo de pleno derecho en el procedimiento
de revisión de oficio:
1.  ?    Deberán establecer, en la misma resolución por la que se declara esa nulidad, las
indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en la
ley de procedimiento administrativo para exigir responsabilidad a la administración pública.
2.:-)  No podrán establecer, en la misma resolución por la que se declara esa nulidad, las
indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en la
ley de procedimiento administrativo para exigir responsabilidad a la administración pública.
3.  ?    Podrán establecer, en la misma resolución por la que se declara esa nulidad, las
indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en la
ley de procedimiento administrativo para exigir responsabilidad a la administración pública.
4.  ?    Deberán establecer, en otra resolución distinta a aquella por la que se declara esa nulidad, las
indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en la
ley de procedimiento administrativo para exigir responsabilidad a la administración pública.
29.Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como
tales infracciones por:
1.  ?    Un reglamento.
2.:-)  Una ley.
3.  ?    Todas las respuestas son ciertas.
4.  ?    Un decreto del Consejo de Ministros.
30.Las administraciones públicas podrán declarar de oficio:
1.:-)  La nulidad de los actos nulos de pleno derecho, previo dictamen del Consejo de Estado u órgano
consultivo de la comunidad autónoma.
2.  ?    La nulidad de los actos nulos de pleno derecho, siempre que el procedimiento de revisión se
inicie antes de transcurridos cuatro años desde que fueron dictado.
3.  ?    Y únicamente por iniciativa propia, la nulidad de los actos nulos de pleno derecho.
4.  ?    Todas las respuestas son incorrectas.
31.El plazo para la interposición del recurso ordinario será de:
1.  ?    15 días.
2.  ?    10 días.
3.  ?    20 días.
4.:-)  1 mes.
32.El órgano que resuelva el recurso decidirá las cuestiones:
1.:-)  Tanto de forma como de fondo planteadas en el procedimiento, siempre que éstas hayan sido
alegadas por los interesados.
2.  ?    De fondo, pudiendo no resolver las cuestiones puramente formales.
3.  ?    Tanto de forma como de fondo planteadas en el procedimiento, hayan sido o no alegadas por
los interesados.
4.  ?    De fondo, siempre que hayan sido alegadas por los interesados.
33.La competencia para el ejercicio de la potestad sancionadora:
1.  ?    Para su delegación requiere de su publicación en el boletín oficial que corresponda según la
administración de que se trate.
2.:-)  No puede delegarse en órgano distinto.
3.  ?    Requiere de aprobación superior del órgano delegante.
4.  ?    Puede delegarse en órgano distinto.
34.Cuando existiendo vicio de forma no se estime procedente resolver sobre el fondo del asunto planteado por
un recurso:
1.:-)  Podrá ordenarse la retroacción del procedimiento al momento en el que el vicio fue cometido.
2.  ?    Se archivará el recurso, sin entrar en el fondo del asunto.
3.  ?    En todo caso, se ordenará la retroacción del procedimiento al momento en el que el vicio fue
cometido.
4.  ?    Se hará saber al recurrente para que, en el plazo de diez días, sane el vicio.
35.Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento sancionador:
1.:-)  Serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el
mismo a su estado originario y de la indemnización por los daños y perjuicios causados.
2.  ?    Serán compatibles con la exigencia al infractor de la indemnización por los daños y perjuicios
causados que podrán ser determinados por el órgano competente.
3.  ?    Son incompatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el
mismo a su estado originario y de la indemnización por los daños y perjuicios causados.
4.  ?    Serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el
mismo a su estado originario.
36.Una de las circunstancias que debe concurrir para que la administración pueda declarar de oficio la nulidad
de los actos declarativos de derechos es que:
1.  ?    El procedimiento de revisión se inicie antes de transcurridos cuatro años desde que fueron
dictados.
2.  ?    El procedimiento de revisión termine antes de transcurridos cuatro años desde que fueron
dictados.
3.  ?    El titular a favor del cual se derivan tales derechos no se oponga a dicha revisión.
4.:-)  En cualquier momento, la administración puede proceder a dicha revisión.
37.Los principios de la potestad sancionadora se encuentran derivados de:
1.  ?    El estatuto de autonomía.
2.  ?    La Constitución Española.
3.  ?    El Código Civil.
4.:-)  La ley de procedimiento administrativo.
38.¿Cuándo pueden revocar las administraciones públicas los actos de gravamen desfavorables?:
1.:-)  En cualquier momento.
2.  ?    En plazo de seis días desde que se dictó el acto.
3.  ?    Nunca.
4.  ?    En un plazo de cinco días desde que se dictó el acto.
39.Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa:
1.  ?    Las personas físicas.
2.  ?    Las personas físicas y jurídicas que resulten responsables de los mismos, siempre que no lo
sean a título de inobservancia.
3.:-)  Las personas físicas y jurídicas que resulten responsables de los mismos, aún a título de simple
inobservancia.
4.  ?    Todas las respuestas son falsas.
40.El derecho a reclamar una indemnización prescribe:
1.  ?    A los seis meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de
manifestarse su efecto lesivo, en todo caso.
2.  ?    A los cinco años de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de
manifestarse su efecto lesivo, en todo caso.
3.:-)  Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto
lesivo, en todo caso.
4.  ?    A los dos años de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse
su efecto lesivo, en todo caso.
41.El plazo para interponer el recurso de alzada, si el acto fuera expreso, es de:
1.  ?    Quince días.
2.  ?    Un mes.
3.  ?    Dos meses.
4.:-)  Diez días.
42.Las reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles y laborales se configura como:
1.  ?    Requisito innecesario al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral contra
cualquier administración pública, salvo los supuestos en que esté exceptuado este requisito por una
disposición con rango de ley.
2.  ?    Requisito potestativo al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral contra
cualquier administración pública, salvo los supuestos en que esté exceptuado este requisito por una
disposición con rango de ley.
3.  ?    Requisito consecuente al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral contra
cualquier administración pública, salvo los supuestos en que esté exceptuado este requisito por una
disposición con rango de ley.
4.:-)  Requisito previo al ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral contra cualquier
administración pública, salvo los supuestos en que esté exceptuado este requisito por una disposición
con rango de ley.
43.Serán indemnizables las lesiones producidas al particular:
1.:-)  Provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley o los
reglamentos.
2.  ?    Provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley.
3.  ?    En todo caso.
4.  ?    Todas las respuestas son falsas.
44.Transcurrido el plazo para resolver, en el procedimiento de revisión de oficio de los actos nulos de pleno
derecho, sin que se hubiera dictado resolución:
1.  ?    Se prorrogará el plazo durante tres meses más.
2.  ?    Se podrá entender que ésta es favorable a la revisión del acto.
3.  ?    Se podrá entender que ésta es contraria a la revisión del acto.
4.:-)  Se podrá entender que ésta es favorable a la revisión del acto, siempre que el dictamen del
Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, fuese también
favorable.
45.No constituye un principio de la potestad sancionadora:
1.:-)  El principio de legalidad.
2.  ?    El principio de presunción de inocencia.
3.  ?    El principio de responsabilidad.
4.  ?    El principio de tipicidad.
46.Cuando no recae resolución expresa, la solicitud de indemnización:
1.  ?    En todo caso, se podrá entender estimada.
2.:-)  Se podrá entender desestimada.
3.  ?    Si la responsabilidad no se deriva de caso fortuito, se podrá entender estimada.
4.  ?    Sólo en los casos determinados en la propia ley de procedimiento administrativo, se podrá
entender estimada.
47.La anulación por la propia administración de actos declarativos de derechos:
1.  ?    Puede requerir previo dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad
autónoma, si lo hubiere.
2.:-)  Requiere previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad
autónoma, si lo hubiere.
3.  ?    Requiere previo dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad
autónoma, si lo hubiere.
4.  ?    No requiere previo dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la comunidad
autónoma, si lo hubiere.
48.El plazo para la interposición de un recurso de alzada, si el acto no es expreso, es de
1.  ?    Cinco meses.
2.  ?    Seis meses.
3.  ?    Cuatro meses.
4.:-)  Tres meses.
49.¿Cuál de los siguientes no se configura como principio de la potestad sancionadora?:
1.  ?    Principio de responsabilidad.
2.:-)  Principio de obligatoriedad.
3.  ?    Principio de legalidad.
4.  ?    Principio de proporcionalidad.
50.¿Qué plazo tienen los interesados en el procedimiento sancionador para aportar los documentos que estimen
pertinentes?:
1.  ?    20 días.
2.  ?    15 días.
3.  ?    30 días.
4.:-)  10 días.
51.Las sanciones administrativas estarán delimitadas:
1.  ?    Si se trata de normas con rango inferior a ley, siempre decreto del Consejo de Ministros.
2.  ?    En todo caso, por reglamento.
3.  ?    En algunos casos, por vía reglamentaria.
4.:-)  En todo caso, por la ley.
52.Una vez presentada la reclamación previa a la vía judicial civil ante el órgano ante el que se haya
presentado, esté la remitirá al órgano competente en unión de todos los antecedentes del asunto en el plazo de:
1.  ?    5 días.
2.  ?    20 días.
3.  ?    15 días.
4.:-)  10 días.
53.La resolución será congruente con las peticiones formuladas por el recurrente:
1.  ?    Pudiendo agravarse su situación inicial, siempre que concurra alguna de las circunstancias
expresamente determinadas en la ley de procedimiento administrativo.
2.  ?    Pudiendo agravarse su situación inicial.
3.:-)  Sin que en ningún caso pueda agravarse su situación inicial.
4.  ?    Pudiendo agravarse su situación inicial, siempre que la resolución sea motivada.
54.De los siguientes, ¿cuál no se configura como principio de la potestad sancionadora?:
1.:-)  Principio de reparto equitativo.
2.  ?    Principio de "non bis i idem".
3.  ?    Principio de las infracciones y sanciones administrativas.
4.  ?    Principio de tipicidad.
55.Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas:
1.:-)  En ningún caso se iniciarán de oficio.
2.  ?    En todo caso se iniciarán de oficio.
3.  ?    En algunos casos excepcionales puede iniciarse por reclamación de los interesados.
4.  ?    Se iniciarán de oficio o por reclamación de los interesados.
56.Las infracciones administrativas se clasificarán por la ley en:
1.:-)  Leves, graves y muy graves.
2.  ?    Leves y graves.
3.  ?    Leves y muy graves.
4.  ?    Graves y muy graves.
57.A los efectos del recurso administrativo ordinario:
1.:-)  Todas las respuestas pueden ser ciertas.
2.  ?    Los tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las administraciones públicas
se considerarán dependientes de la autoridad que haya nombrado al presidente de los mismos.
3.  ?    Los tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las administraciones públicas
se considerarán dependientes del Ministerio para las Administraciones Públicas o, en su caso, del
Departamento similar o equivalente en las comunidades autónomas.
4.  ?    Los tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las administraciones públicas
se considerarán dependientes del superior jerárquico de aquél que los hubiera nombrado.
58.En el recurso ordinario, los vicios o defectos que hagan anulable un acto:
1.  ?    Sólo podrán ser alegados por los causantes de los mismos.
2.  ?    No podrán ser alegados por los causantes de los mismos.
3.  ?    Sólo podrán ser alegados por los causantes de los mismos en los casos expresamente previstos
en la ley de procedimiento administrativo.
4.:-)  Podrán ser alegados por los causantes de los mismos.
59.Iniciado el procedimiento de revisión de oficio, el órgano competente para resolver, ¿puede suspender la
ejecución del acto?:
1.  ?    Sí, siempre.
2.  ?    Ninguna de las respuestas es correcta.
3.:-)  Sí, cuando la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
4.  ?    No, en ningún caso.

También podría gustarte