Está en la página 1de 6

Hoy en día existe una gran variedad de técnicas que han sido desarrolladas con el

objetivo de explotar el potencial creativo de un equipo de trabajo, con el fin de obtener


un mayor y mejor desempeño del mismo. Son procedimientos distintos, algunas son más
efectivas que otras, y en esta comenzaremos a hablar acerca de una herramienta muy
conocida como “lluvia de ideas”

LLUVIA DE IDEAS
Tener un bloqueo mental es común. Y los trabajadores de cualquier empresa, en especial si
trabajan de forma individual, pueden quedarse con la mente en blanco. ¿Cómo evitar que esto
ocurra? Pues la lluvia de ideas es una herramienta que podemos utilizar.
El público ve la parte final de un complicado proceso que exige esfuerzo, entrega, creatividad
y trabajo en equipo. El éxito no pertenece a una sola persona ya que las grandes ideas son
elaboradas muchas veces por un colectivo. Y la lluvia de ideas es el procedimiento a través
del cual lo hacen.
La lluvia de ideas podemos llamarla también, tormenta de ideas o incluso brainstorming. En
el año 1939, Alex Osborn estaba investigando sobre diferentes maneras de generar
creatividad y se percató que la mejor manera de ser creativo en una empresa es a través de la
interacción y el trabajo en equipo. Todos juntos podían dar sus opiniones y sugerencias sobre
un tema determinado. Y creó de esta manera la lluvia de ideas.
Concepto
Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo para generar nuevas ideas o solucionar un
determinado problema. Hoy día, es altamente empleada en las reuniones laborales o en
debates.
Lluvia de ideas significa pensar rápida y espontáneamente sobre un tema propuesto. Osborn
advirtió que debe estar enfocada en un solo problema cada vez. Ya que demasiadas
interrogantes a debatir pueden causar caos. Un moderador escribe las ideas generadas donde
puedan ser vistas por todos. A lo mejor es una pizarra y luego se intenta relacionar todo lo
dicho y de esas combinaciones se intenta generar una solución o la próxima gran idea.
Pero ni siquiera una tormenta puede funcionar de manera caótica en una empresa. Y es que la
lluvia de ideas, aunque se rige por la espontaneidad, tiene sus objetivos bien definidos.
¿Cuáles son?
Objetivo
El objetivo de la lluvia de ideas es poner en contacto los pensamientos que de forma
individual los trabajadores tienen sobre un tema. Luego, en el colectivo combinarlos,
aprovechar lo mejor de cada uno de ellos y hacer acuerdos satisfactorios para la empresa.
La tormenta de ideas también se hace con la finalidad de ganar tiempo. Piensa que, en un
periodo relativamente corto, como el de una reunión o debate, es posible conocer y combinar
las ideas de un gran número de personas.
Esta técnica también se utiliza con el objetivo de fomentar la participación de los empleados
de una empresa. De esta manera se sienten más identificados y responsables con el trabajo
que realizan. Además, potencia la autonomía, la originalidad y la libertad de los empleados.

Procedimiento de aplicación
La lluvia de ideas requiere de la conformación de equipos de trabajo de entre 6 y 10 personas
con perfiles diversos para evitar la convergencia y focalización durante la ejecución del
proceso. El propósito es que los participantes generen el mayor número posible de ideas en
un periodo de tiempo corto, entre 30 y 45 minutos. Para lograr una mayor efectividad se
deben establecer al menos tres roles, a saber: un monitor que coordina las acciones y
actividades del equipo, un relator que tome nota de las ideas expuestas y los demás
integrantes que generan las ideas.
Reglas para la lluvia de ideas
Para lograr un proceso de lluvia de ideas efectivo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Evitar hacer críticas o emitir juicios negativos sobre las ideas de los demás, esto
puede desanimar a los integrantes y bloquear su capacidad creativa y de expresión.
 Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente, no importa si
no tienen mucho sentido, pueden servir de inspiración para el desarrollo de nuevas
propuestas.
 Apuntar siempre a la cantidad, mientras más ideas se presenten, mayor será el número
de soluciones a elegir para un determinado problema. Para ello es importante alentar
la generación de nuevas propuestas a medida que avanza la sesión.
 Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas. Es importante contribuir al
perfeccionamiento de las ideas del grupo mediante la interacción y la emisión de
sugerencias.

¿Cómo hacer una lluvia de ideas?


1. Definir el problema
Antes de comenzar el debate, ya debes tener esta cuestión bien clara. Es el punto de partida, y
para que la técnica funcione, es fundamental que este sea preciso desde el principio. Puedes
plantearlo en forma de pregunta.
2. Esclarecer el rol de los participantes
Ten claro la cantidad de personas que formarán parte del debate. ¿Quiénes realmente pueden
ser útiles en la solución de determinada interrogante? Luego, selecciona al moderador.
3. Establecer las reglas del juego
Tú conoces a tu equipo y el objetivo que te propones. Por tanto, eres el más indicado para
decir las reglas que todos deben seguir. Ahora bien, hay una que no puede faltar: no criticar a
los demás. De esta manera, todas las ideas pueden salir a la luz con total libertad.
4. Comenzar la tormenta de ideas
Solo recuerda que el problema debe ser visible para todos. Utiliza una diapositiva, una pizarra
o lo que tengas a mano. Llegado este punto, tienes alternativas. La primera es dar algunos
minutos a los participantes para que piensen de manera individual. La segunda, es desarrollar
la técnica de manera totalmente espontánea. Plantea el tema y deja que las ideas fluyan
libremente.
5. Culminar la lluvia de ideas
La actividad termina cuando los participantes dejen de generar ideas. ¿Qué hacer entonces?
Pues se explica con más detalle aquello que puede generar dudas, se descarta lo que resulta
repetitivo y se van reuniendo las diferentes ideas. Al final, cuando todas estén organizadas, se
redactará un documento que permita analizar claramente las diferentes alternativas para
enfrentar determinado problema.
https://coworkingfy.com/lluvia-de-ideas/

SOLUCIONES CREATIVAS
Consiste en una serie de preguntas que exploran múltiples posibilidades, estimulando las
capacidades creativas de las personas. Las soluciones creativas tienen como propósito
explorar alternativas de solución a un problema mediante la aplicación sistemática de una
serie de preguntas o cuestionamientos que permiten considerar opciones diferentes a las
tradicionales.
Procedimiento de aplicación
La aplicación de esta técnica “soluciones creativas” en el desarrollo y ejecución de un
proceso innovador tiene como objetivo considerar la situación desde una perspectiva holística
y ampliar las opciones sigue un proceso concreto y puede orientarse desde diversas
perspectivas en lo relacionado con el análisis del problema

Proceso para aplicar la técnica de soluciones creativas


Orientaciones para el análisis de la dificultad o problema abordado

 Sustituir
DESCRIPCIÓN: Examinar las potenciales renovaciones mediante reemplazo de elementos,
cambio de los componentes, diferentes formas de procesamiento, materiales alternativos,
lugares diversos, enfoques alternativos, formas variadas. La búsqueda de soluciones se enfoca
en el reemplazo de accesorios, lugares, componentes y elementos, procesos y procedimientos,
actores involucrados, ideas y conceptos
PREGUNTAS: Plantear preguntas para lograr mejores alternativas de sustitución ¿Quién
puede hacerlo en su lugar? ¿Qué hacer a cambio? ¿Qué otros ingredientes podrían utilizar?
¿Cuáles son las alternativas de material? ¿Qué otros procesos existen? ¿Se puede utilizar
fuentes de energía alternativas? ¿Puede hacerse en otro lugar?

 Combinar
DESCRIPCIÓN: Ordenar los elementos o componentes en nuevas formas o diferentes
compuestos, esta situación implica integrar ideas, conceptos, propósitos y emociones para
lograr soluciones alternativas. Por otra parte, se puede concertar temas, aplicaciones y
enfoques diversos en el abordaje y tratamiento de la situación.
PREGUNTAS: ¿Qué tal una mezcla de componentes? ¿Se puede hacer una aleación? ¿Cuál
es el efecto de realizar múltiples variaciones? ¿Hay posibilidades de organizar en conjuntos?
 Adaptar
DESCRIPCIÓN: Considerar diferentes aplicaciones, apropiar ideas de otros ámbitos o
tiempos o disciplinas para adecuarlas a la situación o problema tratado, explorar nuevos usos
o formas de utilización, investigar y evaluar las potencialidades invisibles o escondidas.
PREGUNTAS: ¿Qué otra disciplina se puede involucrar en la solución? ¿De qué campos del
saber se pueden considerar elementos que contribuyan a la solución? ¿Qué opciones de
movimiento se puede aplicar? ¿Qué efecto tiene cambiar el significado

 Modificar
DESCRIPCIÓN: Explorar variaciones para diferenciar, distinguir y singularizar el
problema, el producto, servicio o proceso. Por ejemplo, que agregar, limitar o incrementar el
tiempo, alterar la frecuencia, corregir la resistencia, reformar altitud, longitud anchura,
rectificar dimensiones. En síntesis, se pretende realizar modificaciones mediante la
agregación de elementos, ideas, componentes o transformaciones de la situación o dificultad
tratada.
PREGUNTAS: ¿Qué otra cosa es como esta? ¿Qué otra idea sugiere esto? ¿Había algo
similar antes? ¿Qué se podría imitar? ¿A quién podría yo emular?

 Intercambiar
DESCRIPCIÓN: Estudiar las posibilidades de realizar transformaciones para reorganizar la
estructura, conmutar los componentes, modificar la secuencia del proceso, disponer en
patrones diferentes, usar con otros propósitos.
PREGUNTAS: ¿Qué elementos o partes se pueden intercambiar? ¿Cómo se pueden
organizar los componentes para mejorar el desempeño? ¿Existen alternativas de arreglo que
optimicen la funcionalidad del sistema? ¿Es posible modificar el esquema de montaje? ¿Si se
cambia la secuencia se resuelve el problema?

 Eliminar
DESCRIPCIÓN: Considerar las alternativas para eliminar o disminuir diversos aspectos
como: intensidad, cantidad, dimensión o cualquier parámetro. Por ejemplo, hacer más
pequeño, sintetizar, omitir o condensar elementos, eliminar o reducir componentes.
PREGUNTAS: ¿Qué se puede quitar? ¿Cómo se hacer más pequeño? ¿Qué opciones existen
para condensarlo? ¿Cuáles son las posibilidades de miniaturizar? ¿Qué dimensiones pueden
ser modificadas para mejorar o mantener afecta su funcionalidad y operatividad? ¿Qué
aspectos, elementos o componentes se pueden aligerar hacer más liviano?
 Invertir
DESCRIPCIÓN: Examinar las opciones para transponer el orden de los elementos, cambiar
el lugar de los componentes, el rol que desempeña, el orden del proceso, las acciones a
realizar, convertir en positivo lo negativo o viceversa
PREGUNTAS: ¿Cuál es el efecto de Transponer positivo y negativo? ¿Qué pares de
opuestos se pueden considerar en la solución del problema? ¿Cuál es el efecto de ensayar
aspectos o relaciones opuestas? ¿Qué pasa si se rota del fondo hacia el frente?

También podría gustarte