Está en la página 1de 53

Introducción a los Movimientos Sociales

Los movimientos sociales han funcionado por mucho tiempo como un importante vehículo
para la articulación y pulsando intereses y demandas de una colectividad. De hecho, se puede
argumentar que la comprensión de muchos de los desarrollos y cambios más importantes en toda
la historia humana - como el ascenso del cristianismo, la Reforma, y los franceses,
estadounidenses y revoluciones rusas - son en parte depende de la comprensión de los
mecanismos y la influencia de los movimientos sociales, y esto es especialmente cierto durante los
últimos siglos. En este sentido, es interesante observar de que la revista 31 Hora de diciembre de
1999, edición centenaria (McGeary 1999) incluyó Mohandas Gandhi, el líder inspirador de uno de
los movimientos más consecuentes del siglo pasado, entre sus tres candidatos principales para la
persona de el siglo.
¿Por qué Gandhi? Porque '' (h) e estampada sus ideas sobre la historia, encendiendo tres
de las grandes revoluciones del siglo - contra el colonialismo, el racismo, la violencia. Su concepto
de la resistencia no violenta liberó una nación y aceleró el fin de los imperios coloniales de todo el
mundo. Sus marchas y ayunos dispararon la imaginación de los pueblos oprimidos de todo el
mundo '' (1999: 123). Y '' su estrategia de la no violencia ha dado lugar a generaciones de
herederos espirituales de todo el mundo '' (1999: 127), incluyendo a Martin Luther King Jr., Cesar
Chavez, Lech Walesa, Benigno Aquino Jr., y Nelson Mandela - todas antiguo, a nivel internacional
líderes prominentes de un importante movimiento social consecuente, en sus respectivos países
de origen. Si bien se podría objetar con la estimación de la influencia de Gandhi, más más
importante es que algunos de los principales acontecimientos y figuras del siglo pasado, al igual
que antes, están ligados a los movimientos sociales . Y esto es particularmente cierto hoy en día,
como los movimientos sociales y las actividades con las que están asociadas han convertido en
una característica cada vez más visible del paisaje social. De hecho, rara vez pasa un día en el
que un diario importante no se refiere a la actividad del movimiento social en relación con una o
más de las cuestiones disputadas de nuestro tiempo: el aborto, derechos de los animales, los
derechos civiles, los derechos humanos, la democratización, el medio ambiente protección, los
valores familiares, Gay / lesbianas derechos, igualdad de género, la intrusión gubernamental y
sobrealcance, control de armas, la inmigración, los conflictos de trabajo y gestión, las armas
nucleares, la libertad religiosa, el terrorismo, la guerra, la pobreza mundial, y así sucesivamente.
De hecho, es difícil pensar en grandes problemas sociales nacionales o internacionales en
las que los movimientos sociales y eventos relacionados con la acción colectiva no están
involucrados en uno o ambos lados de las cuestiones. Por supuesto, no todos los movimientos
sociales hablan directamente o juegan un papel significativo en relación con los grandes
problemas nacionales o internacionales, ya que algunos son principalmente locales en términos de
alcance y objetivo de sus acciones.
Hoy en día, como los movimientos sociales y las actividades con las que están asociadas
han convertido en una característica cada vez más visible del paisaje social.
Además de ser local en términos de sus componentes y los objetivos, tales movimientos
suelen pasar desapercibidos más allá del contexto local debido a que operan por debajo del radar
de los medios de comunicación nacional e internacional. No obstante, dicha actividad movimiento
local probablemente se produce con mucha más frecuencia que los actos de protesta gran escala
que son más propensos a captar la atención de los medios de comunicación.
Tal vez sea así, pero sólo en la medida en la cultura pueden encontrarse modelos de
participación y acción política. ¿Por qué? Debido a que cualesquiera que sean las consecuencias
importantes de la década de 1960, sin duda uno de los más importantes fue que los movimientos
de ese periodo empujaron las puertas a las calles más anchas que nunca como un lugar
importante para los ciudadanos agraviados para presionar por sus reivindicaciones.
Es evidente que se ha producido una proliferación de la investigación y la escritura en los
movimientos sociales durante las últimas décadas, y en particular durante la década de 1990. Sin
embargo, no hay volumen en particular que ofrece en profundidad, exámenes de síntesis de un
amplio conjunto de temas y cuestiones relacionadas con el movimiento de una manera que refleja
y encarna la creciente internacionalización del movimiento beca social. Eso es lo que este volumen
pretende hacer.
Nuestro objetivo con este volumen , entonces, es proporcionar a fondo , exámenes de
síntesis de un amplio conjunto de temas y cuestiones movementrelated por un sector significativo
de académicos reconocidos internacionalmente . Antes de describir la forma en que hemos
organizado las contribuciones que componen este volumen , se busca establecer una
conceptualización de los movimientos sociales que es lo suficientemente amplio como para que no
se excluyen los varios y diversos tipos de movimientos sociales a la vez lo suficientemente
delimitada para permitirnos distinguir los movimientos de otra fenómenos sociales que pueden
llevar una semejanza a los movimientos sociales , pero todavía son bastante diferentes .

La conceptualización de los movimientos sociales


El concepto gira entorno a los siguientes ejes: la acción colectiva o conjunta ; orientado al
cambio metas o reclamaciones ; algún tipo de acción colectiva extra o no institucional ; un cierto
grado de organización; y cierto grado de continuidad temporal. Por lo tanto, en lugar de comenzar
con una conceptualización sencilla , consideramos en primer lugar estos.
Los movimientos sociales como una forma de acción colectiva fuera de los canales institucionales
Es útil para aclarar el carácter de los movimientos sociales como un tipo de acción
colectiva. En su nivel más elemental, la acción colectiva consiste en cualquier actividad
intencionada participan en forma conjunta por dos o más individuos. Que implica la búsqueda de
un objetivo común a través de la acción conjunta - es decir, personas que trabajan juntas en una
cierta manera para una variedad de razones, incluyendo a menudo la creencia de que ello mejora
la perspectiva de alcanzar el objetivo. Dado que la acción colectiva así definida, obviamente,
incluye un gran número de comportamientos humanos, es útil para diferenciar las acciones
colectivas que están internadas en instituciones o normativamente sancionada de las que no lo
son y que el otoño fuera de los canales institucionales . Dado que los movimientos sociales se
definen en parte por el uso de medios no institucionalizados de acción , tales como la apropiación
y el uso de lugares públicos y quasipublic para fines distintos de aquellos para los que fueron
diseñados o previstos, la introducción de esta distinción reduce claramente el número de acciones
conjuntas que llevan un aire de familia con los movimientos . Como Sidney Tarrow señala a este
respecto: la acción colectiva no sólo “toma muchas formas - breves o sostenidos ,
institucionalizados o perturbadores , monótonas o dramáticas”, pero “la mayor parte de ella se
produce dentro de las instituciones por parte de los grupos constituidos que actúan en el nombre
de los objetivos que difícilmente levantar una ceja ' ' (1998 : 3 ) .

Movimientos sociales y comportamiento colectivo

El comportamiento colectivo se refiere a '' extrainstitucional, grupos de resolución de


problemas de comportamiento que abarca una serie de acciones colectivas, que van desde las
manifestaciones de protesta, al comportamiento en los desastres, a los medios o difusas
fenómenos, como las modas y las modas, a los movimientos sociales y incluso la revolución ''
(Snow y Oliver, 1995: 571).
Del mismo modo que los movimientos sociales se superponen en cierta medida con
algunas formas de comportamiento colectivo, por lo que también se solapan con los grupos de
intereses, que también comprenden otro conjunto de actores colectivos que a menudo se
equiparan con los movimientos sociales. Es evidente que los grupos de interés, tales como
Planificación de la Familia y de la Coalición Cristiana, y algunos movimientos sociales, como los
movimientos pro-elección y pro-vida, son bastante similares en cuanto a los intereses y objetivos
que comparten con respecto a algún aspecto de la vida social . Sin embargo, también hay
diferencias notables. En primer lugar, los grupos de interés generalmente se definen en relación
con el gobierno o sistema de gobierno (Walker 1991), mientras que la relevancia e interés de los
movimientos sociales se extienden mucho más allá de la política a otras esferas y autoridades
institucionales. En segundo lugar, aun cuando los movimientos sociales están orientadas
directamente al sistema de gobierno o estado, su situación es diferente. Los grupos de interés
están incrustados en general dentro de la arena política, ya que la mayoría son considerados como
actores legítimos dentro de ella. Los movimientos sociales, por el contrario, son típicamente fuera
de la organización política, o se superponen con él de una manera precaria, ya que rara vez tienen
el mismo valor o grado de acceso o el reconocimiento entre las autoridades políticas. Una tercera
diferencia sigue: grupos de interés persiguen sus objetivos colectivos principalmente a través de
medios institucionales, tales como las contribuciones de lobby y de campaña solicitar, mientras
que los movimientos sociales persiguen sus fines colectivos, principalmente a través del uso de
medios no institucionales, tales como la realización de marchas, boicots, y sentadas . Los
movimientos sociales a veces pueden operar de lleno en la arena política, así como cuando se
centran en influenciar y controlar incluso plataformas de los partidos políticos en las convenciones
nacionales de los EE.UU. ( Bunis 1993) . Pero sus repertorios de acción están generalmente
sesgados en la dirección de las líneas de extrainstitucionales de acción. Por lo tanto ,
parafraseando a William Gamson (1990 ) , los intereses de los grupos sociales y los movimientos
de orientación política no son especies tan diferentes como miembros de la misma especie
posicionados de manera diferente en relación con el sistema de gobierno o estado. Pero que el
posicionamiento diferencial es lo suficientemente importante como para producir diferentes tipos
de comportamientos estratégicos y tácticos, y por tanto diferentes tipos de colectividades.

Las conexiones y superposiciones

Tomar nota de la distinción entre los movimientos sociales, otras variedades de


comportamiento colectivo, y los grupos de interés no es afirmar que no se superpongan a veces.
La relación entre la actividad multitud no convencional y los movimientos sociales es ilustrativo.
Por lo tanto, mientras que los movimientos sociales se pueden distinguir conceptualmente
de otras formas de acción colectiva y el comportamiento colectivo, movimientos sociales y algunos
fenómenos de multitudes a menudo están íntimamente ligados. Los movimientos sociales y grupos
de interés pueden estar estrechamente conectados también, como cuando forman una alianza
para presionar por sus intereses comunes juntos. Por otra parte, como los movimientos sociales
desarrollan con el tiempo, a menudo se vuelven más y más institucionalizado, con algunos de ellos
en evolución (al menos parcialmente) en grupos de interés o incluso partidos políticos.

Los movimientos sociales como retadores a los defensores de la Autoridad existente


'' no son organizaciones, ni siquiera de un tipo peculiar, '' pero '' redes de la interacción entre
los diferentes actores que pueden incluir cualquiera de las organizaciones formales o no,
dependiendo de las circunstancias cambiantes. '' Teniendo en cuenta estos argumentos
contrastantes en cuanto a la nave de la relación entre la organización y los movimientos sociales,
parece razonable preguntarse si uno es más preciso que otra, o si hay que elegir uno sobre otro?
La respuesta a ambas preguntas es '' no '' No hay absolutamente ninguna duda sobre el hecho de
que la actividad del movimiento social es organizada de una forma u otra . Es evidente que hay
diferentes formas de organización (por ejemplo, solo SMO vs. múltiples SMO, conectados en red )
y grados de organización (por ejemplo, estrechamente unidos vs débilmente acoplados), y está
claro que hay diferencias en las consecuencias de diferentes formas y grados de organización.
Pero tener en cuenta tales diferencias no es motivo suficiente para desestimar la importancia de la
organización de los movimientos sociales. Tarrow (1998: 123-4) ayuda a clarificar estas cuestiones
cuando distingue entre los movimientos sociales como las organizaciones formales, la
organización de la acción colectiva y los movimientos sociales como estructuras o redes
conectivos. Conceptualmente, el problema se refiere ni la forma ni consecuencias de las
organizaciones, pero el hecho de que la existencia de la actividad del movimiento social implica un
cierto grado de organización. Como ejemplo, consideremos el movimiento de derechos civiles de
la década de 1960, y algunos de sus líderes, como Martin Luther King y Stokely Carmichael, así
como diversos representantes de la organización, tales como la Conferencia Sur de Liderazgo
Cristiano (SCLC) y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC). De hecho, es difícil de
comprender el movimiento de derechos civiles en ausencia de los líderes y las organizaciones
asociadas con ella.
Así, en muchos movimientos que vemos los intereses y objetivos de un grupo en particular
que se representan y promovidos por uno o más individuos asociados con una o más
organizaciones que ahora se conoce habitualmente en la literatura como '' SMO. '' Mientras que las
organizaciones asociadas a estos movimientos pueden variar en una variedad de maneras, el
punto sigue siendo que gran parte de la actividad, incluyendo las relaciones entre organizaciones
participantes, se organizaron en sí. Es debido a este tipo de observaciones que una apariencia de
la organización debe ser incluido como un componente de la conceptualización de los movimientos
sociales, pero sin especificar el carácter y el grado de organización de cualquier movimiento
específico.
Movimientos como el existente con cierta continuidad temporal
Los movimientos sociales no son rutinariamente en la comunidad o el calendario nacional.
Para estar seguros, los acontecimientos del movimiento social y las actividades se sitúen en el
calendario de la comunidad de vez en cuando, pero tal es el resultado de los procesos de
negociación aplicación y / o con los funcionarios en lugar de calendarización de las actividades de
rutina de un movimiento. Sin embargo, tener en cuenta que los movimientos son temporalmente
episódica no es para sugerir que por lo general se pasan volando modas noche que son,
literalmente, hoy aquí y mañana no. Es evidente que existe una considerable variabilidad en su
carrera o ciclo de vida.
Y para muchos, y tal vez la mayoría de los movimientos, que se agrupan dentro temporal ' '
ciclos de protesta ' ' que crecen y se reducen históricamente (Tarrow, 1998; véase también el
capítulo 2 de este libro). Así que, claramente, existe una marcada variabilidad temporal de la vida
útil de los movimientos sociales. Sin embargo, los tipos de cambios movimientos persiguen,
cualquiera que sea su grado o nivel, por lo general requieren un cierto grado de actividad
sostenida, organizada. Continuidad, como organización, es una cuestión de grado , por supuesto .
Sin embargo, es difícil imaginar cualquier movimiento haciendo un gran progreso en la
consecución de sus objetivos sin una acción bastante persistente, casi molesta , colectiva . Por
consiguiente, un cierto grado de acción colectiva sostenida, y la continuidad de este modo
temporal, es una característica esencial de los movimientos sociales.

La Conceptualización

Los movimientos sociales pueden ser considerados como colectividades que actúan con
cierto grado de organización y continuidad fuera de los canales institucionales o de organización
con el propósito de autoridad existente desafiante o el demandado, si se basa institucional o
cultural, en el grupo, organización, sociedad, cultura, o el orden mundial de la que forman parte. La
principal ventaja de esta conceptualización sobre otras definiciones, y en particular las que
relacionan los movimientos sociales a la política o el gobierno, es que es más inclusiva, ampliando
así lo que se contó y se analizó como movimientos sociales.

Organización de volumen

Los factores contextuales, dimensiones y procesos que se acostumbra. Referencia factores


contextuales de las condiciones estructurales y culturales más amplios que facilitan y obstaculizan
el surgimiento y funcionamiento de los movimientos sociales. Metafóricamente, las condiciones
contextuales constituyen el suelo en el que crecen los movimientos o languidecen. La segunda
parte del volumen se compone de cinco capítulos que se centran en elaboran y la relevancia de
una variedad de factores contextuales al curso y el carácter de los movimientos sociales. Estos
incluyen los contextos históricos y ciclos asociados de protesta, los contextos de tensión y
conflicto, y políticos, los contextos culturales, y de recursos.
Mientras que los procesos abarcan las formas en que las dimensiones evolucionan y
cambian temporalmente en el transcurso de la operación de un movimiento, como la movilización
de los participantes, innovación táctica, difusión, y el encuadre. Se incluyen aquí los capítulos
sobre organizaciones de movimientos sociales, liderazgo, aliados y adversarios, los observadores,
los medios de comunicación, tácticas y de difusión y los procesos transnacionales.
Los seis grandes movimientos examinados incluyen mano de obra , de las mujeres, el medio
ambiente , contra la guerra y la paz , étnicos y nacionales , y los movimientos religiosos.
Mejor en este punto, pensamos, para proporcionar una discusión completa de la matriz de
los factores relevantes a la operación de los movimientos sociales que pueden, a su vez,
proporcionar una base para la evaluación de los aspectos de los esfuerzos sintéticos actuales y tal
vez contribuir al desarrollo de una mayor síntesis.

Protesta en el tiempo y el espacio: La evolución de las ondas de Contención

La perspectiva presentada en este capítulo sostiene que los casos de acción colectiva no
son independientes (véanse también los capítulos 13 y 23 de este volumen). No son ni
comprensible en sus propios términos, único, ni son simplemente casos intercambiables de clases
generales de eventos. El hecho más fundamental acerca de la acción colectiva es su conectividad,
tanto histórica y espacialmente, y ambos con otras instancias de la acción colectiva de un tipo
similar, y con las acciones de los diferentes reclamos de decisiones tales como autoridades y
contramovimientos.

Tiempo y espacio

Plantea enormes desafíos a los paradigmas teóricos predominantes en el estudio de la


acción política. La mayoría de los estudios en el campo se centran en los movimientos individuales
en los distintos entornos temporales y espaciales (o comparaciones estáticas entre dichos ajustes)
y explicarlas en términos del valor y la naturaleza de las variables explicativas (ya sean quejas,
recursos, oportunidades o marcos culturales) para que ajuste en particular y que el movimiento en
particular.
Para hacer frente a estos retos hay que ir más allá de los movimientos individuales, y tener
en cuenta las interacciones dinámicas entre una multitud de contendientes, incluyendo no sólo los
manifestantes desafiantes, sino también a sus aliados y adversarios - élite y no élite, así como a
toda la gama de formas de reclamos de decisiones desde la más convencional e institucionalizada,
a la más provocadora y perjudicial. Además, hay que dinamizar nuestras variables explicativas,
que durante las olas intensas de protesta puede ser tanto en el flujo como los movimientos que se
supone deben explicar. Importantes avances teóricos en esta dirección se han realizado desde
principios de 1990 más o menos, y es en éstas que este capítulo se basa.
El autor busca demostrar que durante los períodos de contención prolongada del
funcionamiento de estas variables y mecanismos sólo pueden entenderse en conjunción y en sus
efectos sobre muchos contendientes al mismo tiempo. Sigo definición de un ciclo de protesta como
'' una fase de intensificación del conflicto y la discordia en todo el sistema social '' (1994: 153) de
Sidney Tarrow.
Los movimientos sociales como actores colectivos, y la protesta como un tipo de acción, no
pueden interpretarse en forma aislada, sino sólo en relación con otra contendientes para la energía
y para otros tipos de acción política (Koopmans y Statham 1999a).
Tres características fundamentales parecen universal a las ondas de contención. verdades
triviales que parezcan, para explicarlos es una tarea difícil. En primer lugar, las olas de protesta se
caracterizan por una fuerte expansión de la discordia entre los grupos sociales y sectores, que
sustituye a los estrechos límites de los campos de política, ya menudo trasciende las fronteras
nacionales. En segundo lugar, las olas de protesta son invariablemente caracterizan por una
transformación de la discordia, es decir, cambios en las estrategias, las estructuras de la alianza,
identidades, y así sucesivamente, lo que inevitablemente surgen en los procesos de interacción
dinámica y garantizar que ninguna ola de protesta termina donde comenzó. Que las ondas de
protesta llegado a su fin es la tercera verdad aparentemente trivial, pero las razones de que la
contracción de la discordia han mandado poca atención en la literatura hasta el momento. En este
capítulo se estructura en torno a las líneas de estos tres procesos fundamentales que impulsan el
desarrollo de las ondas de contención. Esto no pretende sugerir que la protesta olas pasan por
distintas fases de expansión, transformación, y la contracción. Las fuerzas expansionistas trabajan
a lo largo de una ola, a pesar de que, obviamente, será menos potente - por lo menos en relación
con fuerzas de contracción - hacia su extremo. Los mecanismos y procesos de transformación y
de contracción del mismo modo no se limitan a las últimas etapas de una ola de protesta, pero
están presentes desde el principio y pueden, de hecho, evitar que una ola de despegar por
completo.
Mecanismos expansivos
red de relaciones que constituye una forma de gobierno se encuentra en un estado de
equilibrio relativo. Por ejemplo, en relación con los movimientos nacionalistas, Beissinger (1996:
104) ha señalado acertadamente que en tiempos de la 'política' 'normalizados', una cristalización
dada de las fronteras estatales con el respaldo de la autoridad efectiva del estado y no está sujeta
a abrir desafío desde dentro. En tales condiciones, hay una fuerte tendencia de los individuos para
ajustar sus creencias a los límites de lo posible, la aceptación de un acuerdo institucional dado
como inalterable e incluso natural.
Tales equilibrios no deben confundirse con la estasis, porque incluso en los regímenes más
congelados, autoritarias, siempre habrá pequeños grupos disidentes prueba los límites de lo
posible, así como las fluctuaciones del régimen entre el cierre relativo y '' deshielo ''. En
democrática regímenes, hay una latitud mucho más amplio para el cambio gradual. Pero a pesar
de los límites de lo posible son comparativamente amplia y flexibilidad régimen de responder con
una reforma gradual es relativamente grande, incluso en las democracias arreglos institucionales,
las relaciones de poder existentes, y los modismos culturales establecen límites que no se
trascienden fácilmente.
En el otoño de 1989, las reacciones del régimen habían vuelto impredecible (incluso para
Erich Honecker!), Y sus oponentes ya no eran sólo unos pocos disidentes fácilmente reconocibles
y controlables con objetivos y estrategias bien conocidas.
La expansión de las oportunidades políticas Lo que hace que, a continuación, la
desestabilización de la red de relaciones sociales dentro de un sistema de gobierno? Una forma en
que los cambios socio-estructurales pueden influir en las relaciones socio-políticas es a través de
su impacto en las cantidades relativas de los recursos controlados por los diferentes actores.
Mientras que tales cambios sociales estructurales pueden apuntar hacia potenciales para el
cambio y pueden ayudar a identificar los grupos más susceptibles de contribuir a tales cambios,
que son protestar en el tiempo y en el espacio 23 insuficientes para dar cuenta de la aparición de
olas de protesta. Ver Awidely celebrada en la literatura hoy en día es que los cambios en la
estructura de oportunidades políticas, que reducen la disparidad de poder entre las autoridades y
retadores, son de importancia decisiva.
Este es un patrón común para los cambios en las estructuras de oportunidad política para
convertirse en manifiesto, en particular en los regímenes autoritarios, donde las disparidades de
poder son tan grandes que la protesta sostenida es difícilmente imaginable sin el apoyo de élite
activa. A menudo, sin embargo, la presión desde abajo es necesario exponer las debilidades del
régimen latentes y conflictos de interés dentro de la élite. contienda política es un proceso iterativo,
y, como se ha indicado, incluso en los contextos más autoritarias, siempre habrá grupos disidentes
que en ocasiones ponen a prueba la firmeza del régimen. Si bien estos intentos suelen fracasar
porque cumplen con la resistencia de una élite unificada, el destino de los disidentes puede revertir
repente cuando sus acciones revelan una división dentro de la élite y no son, como de costumbre,
reprimidas o ignoradas.

Innovaciones contenciosos y su difusión

Por lo tanto, las posibilidades de exponer las oportunidades políticas se incrementan


considerablemente si hay una novela de calidad a protestar. Tal novedad puede constar de nuevos
actores que participan en la protesta o una redefinición de sus identidades colectivas, nuevas
tácticas o formas de organización, o las demandas y los marcos interpretativos que desafian la
legitimidad del régimen en formas novedosas.
Estos momentos creativos son muy importantes, ya que pueden ofrecer las chispas
iniciales que exponen las debilidades del régimen. Sin embargo, si la historia de contención
dependerá de tales invenciones de novo solo, ondas de protesta serían extremadamente rara y
limitada en alcance.
La difusión es responsable del carácter emergente y eruptiva de olas de protesta que
desconcertaron conductistas y psicólogos de masas colectiva, y se descuidó posteriormente por la
escuela de movilización de recursos, probablemente porque este aspecto de olas de protesta se
puso en tensión incómoda con la idea de los movimientos sociales tan cuidadosamente planeado ,
organizado, actores racionales. Lo epidemias, las modas, las innovaciones contenciosos, o
cualquier otro proceso de difusión tienen en común es que están inmersas: sólo pueden
propagarse a través de la comunicación desde una fuente a un adoptante, a lo largo de los enlaces
de red establecidos (Strang y Soule 1998; Myers 2000 ). Granovetter (1973) ha argumentado que ''
lazos débiles '', son particularmente importantes en la difusión de innovaciones porque vinculan
grupos que tienen relativamente pocas relaciones sociales en común, mientras que la
comunicación a lo largo de fuertes vínculos de la red es menos probable que contienen
información que es novedoso para ser recibido.
Por lo tanto, los medios de comunicación juegan un papel crucial (pero poco estudiada) en
la difusión de la protesta en las democracias modernas (Myers 2000).Una segunda característica
importante de difusión social.
A veces es más importante que una práctica protesta es retratado en los medios de
comunicación como exitosos que si realmente es así que - sobre todo si los activistas mismos no
son afectados directamente por el éxito o el fracaso de una táctica (Soule 1999).
Movilización reactiva

las oportunidades políticas para contramovimientos en forma de apoyo directo o indirecto


de élite son casi por definición dada si el movimiento inicial representa una amenaza creíble para
los intereses establecidos. Contramovimientos a menudo reciben un fuerte apoyo o incluso se
inician desde dentro de la élite política.
La situación es un poco diferente para grupos competitivos. Puesto que movilizan una
circunscripción similar con demandas similares como el movimiento inicial, sus estructuras de
oportunidad se superponen en gran medida. Pueden, sin embargo, aprovechar las diferentes
fuentes de apoyo de las élites. grupos de élite políticos también pueden iniciar directamente la
movilización competitiva si el grupo retador amenaza con hacer incursiones en su electorado
popular. Esta forma de movilización competitiva es más probable en contextos democráticos, en
los partidos políticos establecidos menudo apoyan o inician competidores moderados a los grupos
más radicales, con el fin de evitar que los radicales se erosione su circunscripción. Este aumento
del apoyo institucional a los grupos moderados a fin de socavar los más radicales se refiere a
menudo como el '' efecto radical flanco '' (Haines 1984). Por ejemplo, frente a la creciente
competencia de las partes verdes de las protestar en el tiempo y en el espacio 27 finales de la
década de 1970, muchos partidos socialdemócratas en Europa se convirtió en partidarios activos
de los sectores moderados de la paz y los movimientos ambientales (Koopmans, 1995a). En
conjunto, la expansión de las oportunidades políticas, difusión de innovaciones contenciosos, y la
movilización reactiva son los tres principales mecanismos detrás de la rápida expansión de las
ondas de contención. Difusión y movilización reactiva son los principales responsables de la
rapidez de este proceso, y las oportunidades políticas pueden o no pueden actuar como un freno a
esta expansión. Si las líneas de falla dentro de la élite gobernante de un régimen siguen siendo
poco profundas y las oportunidades resultantes localizados, los límites de la expansión pueden
llegar rápidamente.
puesto en marcha una espiral de oportunidades y amenazas (McAdam et al., 2001) que
activan imitadores , contramovimientos, y la movilización competitivo, más impredecible el curso de
los acontecimientos se convierte. Es a estas transformaciones a lo largo de las olas de protesta
que pasamos ahora.

Mecanismos de transformación
Esta "tradición" historia natural " 'asume que los movimientos sociales o revoluciones pasan
a través de una secuencia recurrente de fases, y con frecuencia se basan en analogías biológicas
o médicas para explicar su curso. Crane Brinton, por ejemplo, compara las revoluciones a las
fiebres, y postula que las revoluciones ''
El trabajo innovador de Sidney Tarrow en los ciclos de protesta (1989) planteó la cuestión
de las transformaciones de protesta con firmeza en la agenda. Mientras que él se apartó de los
modelos de fases rígidas del pasado, su formulación de la dinámica de los ciclos de protesta
pegado a la idea de que los patrones recurrentes, lo que explica su ascenso y caída parabólica,
podían distinguirse. En las primeras formulaciones de la teoría, Tarrow enfatizó aumento de la
competencia entre los grupos y organizaciones de movimientos como el principal mecanismo de
cambio, lo que lleva a la institucionalización y un giro hacia la política convencional de algunas
organizaciones, y una radicalización y aumentando el sectarismo de los demás.
Para apreciar esto, es instructivo para reflexionar sobre los mecanismos que estructuran las
interacciones polémicas en tiempos de '' la política normal, '' cuando las relaciones sociales en el
sistema de gobierno son relativamente estables.

Tres mecanismos del cambio estratégico

La primera, que yo llamo '' anticipación estratégica '', indica el tipo de toma racional de
decisiones a futuro que es central en la teoría de la elección racional. Al tratar de alcanzar sus
objetivos, los contendientes consideran varias alternativas de acción, anticipar las reacciones de
otros actores a ellos, y elija la opción que proporciona el equilibrio óptimo de costes y beneficios.
Cuando la red de relaciones sociales en el sistema de gobierno es relativamente estable, la
gama de competidores, oponentes y aliados y el equilibrio de poder entre ellos están
razonablemente bien conocida, y sus reacciones son bastante predecible. Dado que tal
conocimiento no sólo se llevó a cabo por el aspirante, que tomamos como punto de partida, sino
por todos los contendientes pertinentes, el cambio como resultado de la anticipación estratégica
está sujeta a presiones equilibrantes fuertes: si A puede anticipar bastante bien lo que B hará , lo
contrario suele ser cierto también, y a y B de las interacciones será tan rutinaria, a excepción de
las oscilaciones limitadas y tal vez algunos cambios muy graduales. Todavía en 1988, la RDA era
probablemente una aproximación bastante buena de un sistema de gobierno en donde dichas
condiciones prevalecieron.
Los seres humanos son bastante pobres solucionadores de problemas sociales. La razón
es la enorme complejidad de la vida social y el hecho de que, incluso en tiempos de la política
normal, anticipaciones del comportamiento de otros actores son siempre imperfectas y sujetas a
counteranticipations. Las partes más relevantes que hay un conflicto y los cálculos más actores se
extienden sobre varias secuencias interactivas, la racionalidad menos eficaz a futuro se convierte,
tanto a nivel estratégico como un punto de vista explicativo (Luhmann, 1999: 430) .
En términos analíticos, la adaptación estratégica requiere estructuras de oportunidad
relativamente estables, y en estas condiciones, como la resolución de problemas, que tiende a
reproducir un estado de equilibrio relativo en la que routinizes interacciones estratégicas entre los
contendientes.
El conocimiento de otros casos de acción colectiva influye en la anticipación y la adaptación
al señalar nuevas oportunidades y amenazas y proporcionando ejemplos de estrategias exitosas y
fallidas. Esto permite a los contendientes para aprender de los errores de otros en vez de hacer su
propio, y adoptar soluciones satisfactorias a los problemas de acción colectiva en lugar de inventar
independientemente de ellos. Sin embargo, de toda la acción colectiva (intento) que se produce en
un sistema de gobierno, solamente una porción relativamente pequeña llega a la atención de un
público más amplio y por lo tanto puede estimular la imitación y la reacción. Esto es así porque la
difusión y la reacción dependen de los canales de comunicación de la esfera pública, que tienden
a tener una capacidad de carga limitada en relación con la multitud de acontecimientos que
compiten por la inclusión (Hilgartner y Bosk 1988). Esta es la base para el tercer y último
mecanismo de cambio estratégico que llamo '' selección del medio ambiente. '' 7 En las
sociedades autoritarias como la antigua RDA, presiones selectivas son extremadamente severa.
se impide la libre circulación de la información en este tipo de organizaciones políticas a través
censura de los medios, fuertes limitaciones a la libertad de asociación y la expresión de opiniones
disidentes, así como una vigilancia estricta de los disidentes y las restricciones de sus
movimientos.
En las sociedades democráticas, también, presiones selectivas operan, aunque de forma
menos severa. Los medios de comunicación juegan un papel preponderante en este sentido. A
medida que la investigación reciente sobre los procesos de selección de los medios de
comunicación de eventos polémicos ha mostrado, la cobertura de los medios de comunicación de
masas es muy selectivo, pero de una manera relativamente sistemática (por ejemplo, McCarthy et
al 1996;. Hocke 1999).
Por lo tanto, los medios de comunicación prestructuran la información que recibe la gente
acerca de los eventos polémicos y por lo tanto afectan a cuál de ellos se convierten en disponibles
como plantillas para la imitación y la reacción. Parafraseando la famosa de una sola línea sobre el
papel de la agencia en la historia, se podría decir que las personas hacen su propia historia, pero
sobre la base de una entrada de información, no de su propia creación. Además de los medios de
comunicación, el sistema político mismo actúa como un poderoso instrumento de selección.
la expansión de las oportunidades políticas se sitúan en la base de los procesos que
impulsan la expansión de las olas de protesta. Traducido a los términos de nuestros mecanismos,
tales cambios en las oportunidades políticas implican una reducción significativa de la presión
selectiva - en general o por alguna específica - grupos y permitir nuevos contendientes, tácticas y
exigencias para entrar en la escena. La difusión de las innovaciones contenciosos y movilización
reactiva puede entonces expandirse rápidamente el alcance de la discordia a otros grupos,
sectores sociales y áreas geográficas. Como resultado, todos los contendientes, no sólo aquellos
que recientemente han surgido o que decida innovaciones de otros lugares, pero incluyendo la
élite establecida, se enfrentan a una situación desconocida para los que la experiencia anterior
proporciona poca orientación. En el entorno relativamente estable de la política normal, los
contendientes pueden resolver este problema mediante ensayo y error. Sin embargo, durante las
olas de contención, el problema estratégico de los contendientes es un objetivo en movimiento.
Debido a que muchos grupos de adaptar sus estrategias al mismo tiempo, las interacciones
pierden el carácter recurrente que tienen en tiempos de la política normal y que permiten la
aparición gradual de una respuesta estratégica estable. Durante las olas de contención mayoría de
los contendientes tendrán la impresión de que están funcionando constantemente detrás de los
hechos. La experiencia del pasado no proporciona mucha orientación ya que la situación actual es
muy diferente, y solucionadores de problemas a futuro encontrará a menudo el día de mañana que
se han resuelto los problemas de ayer. Con la selección significativamente relajada, sus reglas de
flujo, y la adaptación sobre la base de ensayos recurrentes ya no es una opción viable, la carga
principal de la conducción del cambio estratégico se detiene en la anticipación estratégica. Sin
embargo, como se indicó anteriormente, los seres humanos no son tan buenos en la solución de
nuevos problemas estratégicos, como les gusta pensar (no debido a una falta de inteligencia, sino
porque sus homólogos interactivos son igualmente inteligentes) y los eventos suelen seguir un
curso que es diferente de nada a nadie había anticipado. Basta con contemplar el fracaso
estratégico de un hombre de visión, el valor y la inteligencia como Mikhail Gorbachov.
El error también refleja la incertidumbre de la situación, tanto desde el punto de vista del
régimen y de la de la población. Teniendo en cuenta los giros dramáticos y vueltas de eventos en
las semanas anteriores, Schabowski (y de la población) así podían imaginar que el régimen había
decidido abrir el Muro de inmediato y sin condiciones previas.
Con los consiguientes efectos sobre lo que posteriormente sucedió en otros países de
Europa oriental, y en el resultado final geopolítico. Al mismo tiempo, las consecuencias de la
decisión de no aplastar la manifestación de Leipzig, hacen que sea casi imposible para el liderazgo
de Alemania Oriental para volver a la opción de la represión masiva más adelante. Tras el éxito de
la manifestación de Leipzig, la movilización surgió a través de la Alemania del Este, la dirección ya
no es en sí permaneció unida, y la policía y el ejército ya no se podía contar con él para seguir las
órdenes de reprimir un movimiento que ahora tan claramente tenía apoyo mayoritario entre la
población.
Para ser teóricamente significativo, dependencia de la trayectoria debe significar algo más
que los acontecimientos posteriores que dependen de lo que había antes (Pierson 2000: 252).
Esto, se puede argumentar, es siempre verdad en los procesos históricos.
La dependencia de la trayectoria es una forma particular en la que los acontecimientos
posteriores dependen de eventos anteriores, es decir, cuando los eventos anteriores aumentan la
probabilidad de los acontecimientos posteriores del mismo tipo.

Condiciones margen para seguir generalizaciones

Al mismo tiempo, sin embargo, es importante darse cuenta de que, si bien gran parte de la
política puede ser en proceso de cambio durante las olas intensas de contención, también hay
elementos que se mantienen bastante estables. El grado en que este es el caso, por supuesto, en
sí variables entre oleadas de contención y es pequeña en el caso de las revoluciones, intermedio
en el caso de
La política amplia pero las olas no revolucionarias de protesta, y grandes en el caso de
ondas de protesta que se limitan a un conjunto restringido de contendientes.
Sin embargo, cuando se intensifica la contención en un Umwertung aller Werte (revolución
a gran escala), hay muy pocos tales constantes externas sobre las que una cuenta de
generalización de las transformaciones podría construir.
Condiciones margen párr generalizaciones Agustinianos
¿SIGNIFICA TODO Esto que es inútil para buscar patrones generalizables de
Transformación A lo largo de las olas de protesta? Teniendo en Cuenta el papel de la
imprevisibilidad, la contingencia y la dependencia del camino radical en olas de contención, La
Respuesta Dębe34 Koopmans Ruudun Nivel en general, ser sí. Si el argumento Presentado En
Este Capítulo Se mantiene, Una teoría general, de las ondas de contención Sólo PUEDE consistir
En Una Cuenta de los Mecanismos Básicos Que impulsan Transformaciones, Que chino
(Precisamente DEBIDO a la imprevisibilidad tanto inherentes Que Resultados de la Búsqueda de
ESTOS mechanisms) Que abstenerse de generalizaciones con la Naturaleza RESPECTO
interaction de las Transformaciones Que resultan de su (ver McAdam et al., 2001). Al Mismo
Tiempo, sin embargo, es Importante Darse Cuenta de Que, si bien gran parte de la Política Puede
Ser en proceso de Cambio Durante las olas intensas de contención, también hay Elementos Que
se mantienen Bastante Estables.
Los límites establecidos por las características relativamente estables de estructura de
oportunidad política acto de un régimen como restricciones de gran alcance en la transformación
de las ondas de protesta, lo que les da una muy diferente (y más '' 'contenidos') dinámica en
democrática que en los regímenes no democráticos, y probablemente también implica diferencias
entre la protesta ahora, con las normas democráticas geopolíticamente firmemente en su lugar y
que ejercen presión normativa también de los regímenes no democráticos, que en el pasado,
cuando la democracia estaba siendo la excepción exótica. La implicación de esta visión es que, si
bien no tienen aplicabilidad general, las hipótesis sobre las trayectorias de protesta tales como los
desarrollados por Tarrow (1989) o Koopmans (1993) bien puede tener una validez más limitada
para el caso de contemporánea (occidental?) Democrático regímenes

Mecanismos de contracción

La gama de posibles finales es principalmente ilimitada e incluye la sustitución del régimen


medio de la revolución, la guerra civil o la intervención extranjera, la represión, el cierre de élite, la
reforma, la institucionalización, la cooptación, alterados estructuras de los conflictos y de la
alianza, un nuevo equilibrio de poder electoral y cambios de gobierno incumbencia, o cualquier
combinación de éstos. Por otra parte, las terminaciones de las ondas de contención pueden ser
repentina y dramática, o adoptar la forma de un espectacular '' diluyéndose '' de la protesta. Los
resultados en términos de una comparación entre el nivel de la contienda, antes y después de una
ola también abarcan una amplia gama de posibilidades de una reducción radical del nivel de
contención (por ejemplo, la estabilización de la revolución rusa bajo Stalin) a un residuo
permanente de fuerza niveles de contención aumentado (por ejemplo, en Europa del Este después
de 1989). Debido a que los puntos de la flecha del tiempo en una sola dirección, el único resultado
que puede ser excluida principalmente es que una ola termina donde comenzó. Incluso si al final
los mismos actores se mantenga el poder como al principio, y no hay concesiones habían sido
concedida o derrotas permanentes habían sufrido por cualquiera de los contendientes, la situación
todavía sería muy diferente del status quo ante.
A menudo, el agotamiento simple, la decepción o una pérdida de interés en la vida política
se ofrecen como una explicación, lo que plantea más que respuestas a la pregunta (por ejemplo,
Hirschman, 1982). Como se indica en la sección anterior sobre los mecanismos de transformación,
otros han argumentado en términos de una combinación de la radicalización y la
institucionalización. Dado que, sin embargo, la combinación de estos procesos no es una
característica de las ondas de protesta generalizable, no puede funcionar como una explicación
general de por qué y cómo terminan.
las ondas de contención proporcionan un terreno particularmente fértil para la innovación
táctica y por lo tanto no hay ninguna razón por la cual una vez que los efectos estratégicos y los
medios de comunicación de innovaciones tácticas iniciales disminuyen, otros no pueden ocupar su
lugar. Una disminución en el nivel de innovación táctica en el transcurso de una ola de protestas es
un síntoma, no una causa de la disminución de la protesta.
acceso, ya que esto puede conducir a la desmovilización o la movilización, dependiendo de
las circunstancias. Por otra parte, la desmovilización también puede resultar de lo contrario, el
aumento de la capacidad de respuesta de régimen o de acceso. El '' cierre '' argumento es
tautológico cuando simplemente se deriva del efecto sobre la movilización, por ejemplo, cuando la
reforma y otros cambios favorables están subsumidas en '' cierre '', porque ambos pueden tener el
efecto de disminuir el nivel de movilización.

Reestabilización través de Convergencia interactivo

En una línea similar, la contracción de las olas de protesta está mejor conceptualizada
como un proceso de re-estabilización y reroutinization de los patrones de interacción dentro del
sistema de gobierno. Vale la pena destacar que este es un enfoque muy diferente a la contracción
de las cuentas tradicionales en términos de '' declive '' o '' cierre ''. La última perspectiva nos lleva a
buscar el empeoramiento de oportunidades, la disminución de los recursos o una pérdida de la
resonancia discursiva para las demandas y los marcos de un movimiento. O, en la variante y la ''
reforma '' '' institucionalización '', la explicación se busca en el poder y los recursos recién adquirida
y los avances discursivos. Pero ni la derrota ni victoria es una explicación satisfactoria para la
desmovilización. La historia está llena de ejemplos de movimientos que se mantienen en la lucha
en la cara de la derrota y de victorias que sólo servían para abrir nuevos horizontes.
El error fundamental de este tipo de explicación para la contracción es que se sostiene
desde el punto de vista de un actor en particular en una ola de contención, por lo general el
movimiento social en estudio. El quid de una explicación adecuada de la contracción no es que la
situación se vuelve más o menos favorable para cualquier actor, pero que las relaciones entre los
actores se vuelven más estables. Para explicar la contracción polémico debemos explicar por qué
todos (o al menos la gran mayoría de) los agentes disminuyen sus niveles de movilización.
Es importante destacar que, una estabilización de las relaciones sociales, por lo general no
implica la desmovilización mutua completa. El nuevo equilibrio bien puede consistir en una
estabilización de la movilización en un nivel que excede claramente el status quo antes del inicio
de la onda.
existen algunos enlaces de redes sociales extracontentious entre ellos, una re-
estabilización de los patrones de interacción puede ser difícil de lograr. El problema aquí no es
tanto la profundidad de las diferencias de intereses y la ideología entre las partes (después de
todo, las relaciones entre los enemigos jurados pueden ser muy estable - tales como las que
existen entre los EE.UU. y la URSS durante gran parte de la Guerra Fría), pero la desconfianza
que resulta de it.13 reestabilización depende de una mayor previsibilidad de las intenciones y el
comportamiento de las otras partes. Las partes en conflicto en situaciones profundamente
conflictivas, sin embargo, tienden a desconfiar de sus adversarios hasta el punto de que incluso si
la otra parte responde consistentemente de una manera complaciente, miedo a los adversarios es
frecuente que esto es sólo para atraerlos hacia el sueño con el fin de golpear volver más difícil más
adelante. Los conflictos entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte, entre los diferentes
grupos étnico-religiosos en la antigua Yugoslavia, o entre israelíes y palestinos son ejemplos de
este tipo de conflictos que han demostrado ser muy difíciles de estabilizar.

Conflictos Mediación y Resolución


resolución de conflictos y la mediación incluyen terceros, tales como el electorado, el
parlamento, o los tribunales, cuya legitimidad es aceptado por todas las partes en conflicto, y que
puede resolver los conflictos con autoridad. En segundo lugar, los sistemas democráticos ofrecen
foros rutinarias para las negociaciones, tales como los sistemas de negociación colectiva, a
menudo con el estado como mediador, que han contribuido de manera importante a la reducción
de los niveles de huelga en muchos países de Europa occidental. En tercer lugar, pero las formas
no menos importantes, rutinarias de la oferta de mediación posibilidades para el intercambio de
información entre las partes en conflicto. La inseguridad acerca de las intenciones y capacidades
de otras partes interpone en el camino de una estabilización de las relaciones entre las partes en
conflicto, ya que engendra malos entendidos, reacciones exageradas, y sorpresas desagradables
que mantienen las partes permanentemente en alerta roja. La debilidad fundamental de los
sistemas autoritarios es que carecen de tales formas rutinarias de resolución de conflictos y
mediación. Se utiliza para la represión de la contienda por completo, las élites de tales entidades
políticas están en una pérdida vez retadores a tener éxito en el logro de visibilidad pública, y que a
continuación, carecen de los medios para contener o protesta canales cortos de la represión a
gran escala. Esta es la razón por formas aparentemente inocentes de protesta y demandas
inicialmente limitados en última instancia, pueden tener enormes repercusiones en dichos
regímenes, como la historia de Solidarnosc en Polonia o del movimiento de los ciudadanos de
Alemania del Este ilustrar. Otra consecuencia es que en contextos autoritarios una estabilización
de la contención a menudo sólo se puede lograr por medio de la eliminación completa o la entrega
de un lado al conflicto: o bien el régimen colapsa, o aquellos que desafían que son reprimidos.

El papel de los Efectos Externos


Democracias de Europa del Este y les ofrecen la posibilidad f de UniRSE a la Unión
Europea. En La Antigua Yugoslavia, la Intervención de Terceros from El lado de la UE y los
EE.UU. Incluyó también intermediación directa de los Acuerdos de Paz y la intervention militar y
Humanitaria para Contener del escalada de los Conflictos Étnicos y Detener la ola de Refugiados.
En Una Línea similares, los Esfuerzos de mediación de Estados Unidos en El conflicto Entre Israel
y Palestina Han Sido un el menudo Directamente Relacionados Con Los Efectos Externos
Negativos of this Conflicto de Intereses geopolíticos, la última en el contexto de los Esfuerzos del
Gobierno de Estados Unidos Movilizar el párrafo Apoyo internacional para la guerra contra el
terror.
que están tratando de idear nuevas estrategias de contención, ya se trate de formas
innovadoras de la acción o de la organización, nuevas alianzas, o demandas reformulados y
marcos ideológicos . Mientras que la mayoría de estas innovaciones fracasan y son abandonados,
algunos son exitosos y retenida y puede difundirse a través de la política y ser adoptado por otros
grupos.
contendientes individuales, ya sea en forma de anticipación de las reacciones de los demás,
o por medio de un proceso de adaptación en el que se abandonan los modelos estratégicos
previamente sin éxito, y que tienen éxito son retenidos.
La historia de la RDA ilustra este contraste entre tiempos de estabilidad casi congelada y
tiempos de inestabilidad radical de una manera ejemplar. Todavía en 1988, nada era tan aburrido y
predecible como la política de Alemania del Este. Un año más tarde, era difícil imaginar algo más
sorprendente e imprevisible que el curso de los acontecimientos que provocó la caída del Muro.

La extraña carrera de deformación y la ruptura teorías de la acción colectiva

Desde la década de 1970, la teoría del movimiento social ha cambiado drásticamente. En


primer lugar, voy a resumir el papel de las teorías de deformación y ruptura en el paradigma de
comportamiento colectivo anterior. En segundo lugar, un calco de la desaparición de estas
teorías con la disminución del paradigma de comportamiento colectivo y el surgimiento del
enfoque de movilización de recursos. En tercer lugar, se documentan cómo estas teorías, sin
embargo, persistieron durante el predominio de la teoría de la movilización de recursos. Por
último, me identifico cómo se han vuelto, en un nuevo disfraz y la nomenclatura, a un papel
central en el análisis de la acción colectiva.
Herbert Blumer construido sobre esta base para establecer definitivamente el
comportamiento colectivo como un subcampo reconocible en la sociología.
A pesar de las modificaciones introducidas por los teóricos posteriores, varios supuestos
definen esta tradición. En primer lugar, el comportamiento colectivo es provocada por alguna
avería, deformación, o interrupción en las rutinas sociales normales. En segundo lugar, como tal,
el comportamiento colectivo se establece bruscamente fuera de la conducta convencional, con
elementos de contagio, la excitabilidad, la espontaneidad y la emotividad como temas
prevalentes. En algunas versiones de la teoría, estos supuestos enmarcan comportamiento
colectivo como irracional, perjudicial, peligroso y excesivo.
Craig Jenkins (1983 ) publicó una descripción similar en la novena Annual Review of
Sociology . Hay una breve discusión de formación de movimiento que evalúa el peso causal
relativo de varios factores, pero no hay mención de la cepa o avería en la precipitación de los
movimientos sociales. El contraste entre estas dos evaluaciones insinúa el cambio de paradigma
que se ha producido a partir de mediados de 1970 a mediados de la década de 1980 en el
estudio de la acción colectiva. Al igual que todos esos cambios, éste planteó nuevas preguntas y
ancianos marginados; en el proceso , el papel de las teorías de tensión y de descomposición
fueron conducidos de manera efectiva bajo tierra.

La desaparición de la tensión y la reparación de averías Teóricas


La alternativa de movilización de recursos desafió la sabiduría aceptada sobre el
comportamiento colectivo en por lo menos cuatro maneras. En primer lugar, se rechazó la
subsunción de los movimientos sociales en el comportamiento colectivo y sugirió que los
primeros eran lo suficientemente diferente de éste para justificar su propio medio de análisis. En
segundo lugar, los movimientos sociales fueron vistos como exhibiendo con dibujos, elementos
perdurables, institucionalizados, cuestionando así la clasificación tradicional de ellos como un
comportamiento no institucional. En tercer lugar, los nuevos enfoques argumentaron
explícitamente que los participantes en los movimientos sociales fueron '' al menos tan racional
como los que los estudian '' (Schwartz, 1976: 135), y esta premisa del actor racional se convirtió
en una piedra angular del análisis del movimiento social.
Skolnick identificó las dos explicaciones predominantes del comportamiento colectivo
como centrarse en cualquiera de la tensión social y la tensión que producen frustración y la
hostilidad, o la ruptura de los sistemas normales de control social que de otra manera se opone a
un comportamiento colectivo.
La explicación alternativa de Tilly grupo argumentó que la solidaridad es el factor clave
para explicar la acción colectiva. Tilly trató de socavar toda distinción clara entre la lucha política
de rutina y la violencia con el argumento de que la misma dinámica política y la solidaridad
procesos de arpillera ambos. Al igual que Skolnick, cuando se produce la violencia se ve mejor
como un producto interactivo que surge entre los manifestantes y las autoridades en lugar de una
calidad de manifestantes sí mismos. Por otra parte, Tilly afirma que cuando se produce la
violencia colectiva, los participantes no actúan de manera impulsiva o irreflexiva, sino más bien
con una clara comprensión de sus acciones.
En todo el mundo habrá que esperar la violencia colectiva fluya fuera de la acción
colectiva de rutina y continuas luchas por el poder. (Tilly et al 1975:. 290)

La persistencia de la deformación y la ruptura Teorías


Goldstone cita variables externas, como la inestabilidad fiscal y las divisiones de élite. Y
donde la movilización de recursos de crédito se aproxima a la fuerza de los grupos desafiantes
como el factor determinante en el éxito del movimiento, el enfoque de Goldstone pone de relieve
la debilidad régimen y el hundimiento de Estados como factores determinantes. En todas estas
formas, las imágenes causal de la teoría de Goldstone es más una reminiscencia de la tradición
clásica que el comportamiento colectivo de los nuevos enfoques de los movimientos sociales, y
por lo tanto no es sorprendente que ha habido poca fertilización cruzada de estas perspectivas
Una excepción notable implica (1980) crítica de Gamson (1975) La estrategia de la
protesta social de Goldstone. En ese trabajo, Gamson analizó una muestra histórica de desafiar a
los grupos para identificar los factores que contribuyeron al éxito o el fracaso movimiento.
Goldstone afirma que si los grupos que ganaron ventajas parciales se redefinen como
éxitos, entonces la única variable que es importante es si los grupos tratan de desplazar a los
detentadores de poder. Todos los grupos sin desplazamiento tuvieron éxito en más generosa
definición de éxito de Goldstone, mientras que un 75 por ciento de los grupos desplazando falló
en esta reinterpretación. Goldstone ofreció una explicación alternativa en la que el momento de
éxito de un movimiento se correlaciona con los choques sistémicos más grandes, como las
guerras o crisis políticas y económicas cuando las élites están más dispuestos a hacer
concesiones. En cualquier caso, su defensa de las teorías de la descomposición de la protesta
ajusta a un patrón más amplio que incluye una postura crítica frente a la eficacia de la
organización formal de protesta y hacia el paradigma de la movilización de recursos que ha
defendido el papel de la organización en el éxito del movimiento. Hay otro elemento que se ajusta
el patrón. A pesar de que Piven y Cloward escriben como defensores de los movimientos que se
analizan (a diferencia de los teóricos clásicos de la cepa y la descomposición), hay un carácter
decididamente determinista y pesimista de sus conclusiones acerca de las probabilidades de que
tales movimientos obtendrán resultados significativos y duraderos.
En una declaración programática posterior, Piven y Cloward (1992) ofrecen una defensa
explícita de las teorías de degradación - lo que ellos llaman el enfoque mala integración (MI) - y
una aguda crítica de la perspectiva de la movilización de recursos.
En el movimiento “contra el transporte escolar” Boston, Useem encontró que la adjunción
alta de la comunidad y la participación del grupo secundario se correlacionaron con la
participación de los movimientos. Llegó a la conclusión de que estos resultados validan el modelo
de solidaridad y refutó la variante de la sociedad de masas de la teoría del derrumbe. Sin
embargo, también encontró que los altos niveles de descontento se correlacionaron con la
participación de los movimientos. Con más análisis, Useem argumentó que, si bien la
desorganización no aumentó el descontento, un aumento en el descontento, sin embargo, se
produjo y contribuyó a la participación de los movimientos. Useem concluye que '' la solidaridad
aumenta el descontento multiplicando los efectos de queja'' (Useem1980: 366).
El núcleo de su argumento es que el vínculo entre la descomposición social y la acción
colectiva es la interrupción de la naturaleza cotidiana de la vida social. Este último se refiere a
todo lo que se da por sentado aspectos de la vida cotidiana; más específicamente, lo cotidiano
consiste en prácticas y rutinas diarias que comprenden la acción social habitual, junto con la
actitud natural de las expectativas rutinarias y la suspensión de la duda acerca de la organización
del mundo social y de un papel dentro de él. '' Cuando se altera lo cotidiano, a continuación, los
patrones rutinarios de acción se vuelven problemáticos y la actitud natural se fractura '' (Snow et
al 1998:. 5). De esta manera, un tipo específico de ruptura es visto como el impulso a la acción
colectiva. Al igual que con todas las formas de teoría del derrumbe, hay muchas maneras en que
las personas pueden responder a las interrupciones de lo cotidiano, por lo que queda por
especificar qué interrupciones son más propensos a provocar la acción colectiva en lugar de
retraimiento social, afrontamiento individual, o el comportamiento antisocial.
Hay cambios dramáticos en las estructuras de control social pueden interrumpir las rutinas
cotidianas y provocar la acción colectiva: la investigación sobre motines proporcionan ejemplos
aquí
Varias implicaciones de esta versión reformulada de la teoría del derrumbe valen énfasis. En
primer lugar, esta formulación resuena con la teoría y la intuición sugiere que las personas
responden más rápidamente a las amenazas a los recursos y las rutinas existentes que
oportunidades para cambiarlas. En segundo lugar, la interrupción cotidiana puede con ello
sustituto - dentro de los límites - por factores como el encuadre, los recursos y la organización
porque los actores motivados por amenazas de pérdidas va a tener niveles más altos de
motivación que pueden reducir la necesidad de otros recursos.
En primer lugar, sostiene que las teorías de degradación y teorías de la movilización de
recursos analizar diferentes fenómenos, y el campo tiene que estar abierto a ambos tipos de
explicación.
Y Useem ilustran cómo la tensión y la descomposición han persistido como explicaciones de
por lo menos algunas formas de acción colectiva a pesar del predominio de un paradigma que ha
sido implacablemente hostil a tales ideas. En términos más generales, esta historia ilustra cómo
los conceptos clásicos y teorías nunca desaparecen por completo de la disciplina, a pesar de que
pueden ser sometidos a una revisión significativa. De hecho, si hay alguna progresión acumulada
en el desarrollo de la explicación sociológica, que puede surgir a partir de una dialéctica mediante
el cual las nociones clásicas son desafiados a fondo, pero persisten en formas revisadas y más
cuidadosamente especificados. Este proceso parece evidente en la persistencia y tal vez incluso el
retorno de la tensión y la descomposición se acerca en la teoría de los movimientos sociales.

El retorno de la tensión y la descomposición Teorías


Los propios términos '' cepa '' y '' ruptura '' connotan intrínsecamente problemáticas, las
condiciones negativas que impedir, evitar, o reparado.
El concepto de oportunidades ha estado ahí desde el principio como un elemento en el
modelo de Tilly (1978) la movilización de la acción colectiva. La mayoría básicamente, se define
como el aumento de la vulnerabilidad de otros grupos y gobiernos a las acciones de un competidor
perseguir sus intereses.
Bien establecido el modelo de proceso político reconoce un papel central para la oportunidad
en la aparición de la acción colectiva. Junto a la disposición institucional y la conciencia insurgente,
las oportunidades políticas constituyen el tercer ingrediente esencial en esta receta para la
insurgencia. Las alteraciones en la estructura de oportunidades reducen las discrepancias de
poder entre las autoridades y los rivales y aumentan el costo de la represión de la protesta.
Mientras que su enunciado de manera algo diferente, esta es la lógica de Tilly reiteró; una vez
más, el aumento de la tensión o la avería se refleja en el aumento de potencia para los aspirantes
en relación con las autoridades y aumento de los costos de control social para las autoridades. En
una declaración sintética más reciente de Tarrow (1994), oportunidad también es reconocida como
una variable crucial en el surgimiento de la protesta social. Mientras que algunos tipos de
oportunidad son características relativamente consistente del entorno político que corresponde a
una noción de tensión social, otros son inestables (alineaciones, élites divididas) más variables y
corresponden a una noción de ruptura. Tarrow también pone de relieve las formas en que los
movimientos no sólo aprovechan las oportunidades preexistentes, sino desarrollar estrategias para
crear oportunidades en las que actuar. Un paralelo en la teoría del derrumbe se puede encontrar
en Piven y Cloward
Mientras que las valoraciones hechas en dichos conceptos son diametralmente opuestas,
que hacen esencialmente el mismo trabajo en cada teoría ya que las condiciones externas,
variables que alteran el equilibrio de poder entre las autoridades y los contendientes, y por lo tanto
la probabilidad de que la acción colectiva en sí.
Lo que oscurece la similitud es el trasfondo político de la teoría. teoría del derrumbe clásica
valorado el orden social y la integración sobre el comportamiento colectivo, mientras que los
nuevos teóricos de los movimientos sociales suelen escribir como críticos de los sistemas sociales
que defienden esfuerzos para transformarlas. El concepto de oportunidad política se ha convertido
en un elemento bien establecido en una síntesis teórica en la teoría de los movimientos sociales
en torno a los conceptos de oportunidades políticas, estructuras de movilización y procesos de
enmarcado (McAdam et al., 1996).
Lo que se deshizo son las connotaciones negativas de las teorías de deformación y ruptura
tradicionales. En la medida en que la oportunidad se ha convertido en un sustituto de la tensión y
la descomposición, se puede concluir que este último nunca realmente desapareció de la teoría de
los movimientos sociales.
Conclusión: Los candidatos incluyen estructuras formales de autoridad, entendimientos
normativos informales, los patrones y los procesos institucionales, y la vida cotidiana. El único
candidato obvio es inviable lazos sociales entre los posibles participantes en la acción colectiva;
este es el único caso en que desglose (de tales lazos) reducirá en lugar de aumentar las
posibilidades de acción colectiva.
En segundo lugar, necesitamos una mayor especificidad sobre los mecanismos por los
cuales cualquier tipo de cepa o avería se traduce en acción colectiva. Incluso cuando se especifica
con más cuidado, la tensión y la descomposición se mantienen amplios factores de fondo que
podrían promover una igualmente amplia gama de respuestas.
Se necesita un desglose circunstancias conduce a la acción colectiva en lugar de a otra
cosa. En tercer lugar, necesitamos una mayor especificidad sobre qué tipos de acción colectiva
son más propensos a salir de tipos específicos de ruptura y la tensión. El enfoque de
comportamiento colectivo clásica presume un espectro muy amplio, desde el pánico, manías y
caprichos de los disturbios, movimientos y revoluciones.

Contexto político y Oportunidad


Hanspeter Kriesi

Como Tilly (1995: 364-77) explica, se produjeron estos cambios porque el '' toda la estructura
de oportunidad política cambió ''.
Además, aumentaron la ventaja estratégica y las maniobras sala de asociaciones
formalmente constituidas, especialmente aquellos con grupos nacionales, como base para la
afirmación popular. En primer lugar, la guerra impulsada por la expansión, consolidación y
centralización del Estado británico dieron aumentando la ventaja política a los grupos que podrían
transmitir sus demandas directamente al Parlamento, cuyos poderes fiscales y regulativos fueron
aumentada de una década a otra. En segundo lugar, la capitalización, la comercialización y la
proletarización de la vida económica crean la base para la clase de escisión y dieron a los
trabajadores y los empleadores cada vez mayores incentivos y oportunidades a unirse en una
escala regional o nacional. En tercer lugar, el crecimiento demográfico, la migración, la
urbanización y la creación de organizaciones de productores más grandes dieron ventaja adicional
a las organizaciones y empresarios políticos capaces de conectar y coordinar las acciones de los
grupos dispersos de personas. Por último, las creencias compartidas, recuerdos, modelos y
antecedentes de episodios previos de contención populares contribuyeron a la formación de los
episodios venideros.
La noción de '' oportunidad política '' de Tilly puede ser más amplia que la aplicada por otros
autores que comparten el mismo enfoque y puede que, en el presente ejemplo, ser más ''
estructural '' que algunos otros ejemplos en su propia obra.
Hacer esta suposición y que tiene una buena idea de los actores objetivos y su conjunto de
oportunidades, los observadores científicos proceden a predecir lo que los actores van a hacer por
'' vicaria resolución de problemas '', es decir, poniendo a sí mismos '' indirectamente '' en la misma
situación y averiguar lo que harían si estuvieran allí (Schelling 1984; Aya 1990: 9).
El actual marco distingue entre tres conjuntos de variables - estructuras, configuraciones de
poder, y los contextos de interacción (véase también della Porta, 1996: 80). Veamos los diferentes
elementos de cada conjunto:
Estructuras
El “estructura de oportunidad política” constituye lo que podríamos llamar el núcleo duro del
marco proceso político. La idea básica es que “estructuras de oportunidades políticas que influyen
en la elección de las estrategias de protesta y el impacto de los movimientos sociales en su
entorno”.
Kitschelt (1986) introdujo la distinción adicional entre '' de entrada '' y '' de salida ''
estructuras, es decir, estructuras que se refieren específicamente ya sea a la apertura del sistema
político en la fase de entrada del ciclo de la política o con su capacidad para imponer sí mismo en
la fase de salida. En la práctica, ha demostrado ser difícil de separar estos dos tipos.
Donde las oportunidades discursivas están disponibles, pero el sistema político está cerrado,
el retador es probable que sea apropiado por la élite política: tomará hasta esas demandas y los
marcos de los aspirantes que no estén en contradicción con las ideas dominantes, mientras que
excluye al mismo tiempo o incluso reprimirlos como un actor colectivo. En la situación opuesta - el
acceso abierto, pero las oportunidades discursivas desfavorables - el retador es probable que se
co-optado sin obtener concesiones de bienes sustantivos. respuesta completa, finalmente, es el
resultado, en donde el aspirante obtiene tanto, el acceso y el éxito sustantivo, un resultado
esperado sólo cuando las oportunidades están disponibles tanto en lo institucional y los dominios
discursivos. El concepto de “modelos culturales” que he presentado aquí es más estrecha que la
distinción más general entre las dimensiones culturales e institucionales de oportunidad por
Gamson y Meyer (1996:. 279ff).
Sólo se refiere a los elementos estables del repertorio cultural en un sistema político dado
que influyen en la década de élite y la reacción del público a los rivales. Ambas estructuras
institucionales y los modelos culturales se ven influidos por estructuras aún más fundamental, que
debemos incluir en nuestra conceptualización del contexto político estructural en el sentido amplio
del término. Las instituciones políticas y modelos culturales son influenciados por las estructuras
de escisión política específicas de cada país y por el contexto internacional del país. La estructura
de escisión política específica de un país, a su vez, tiene sus raíces en la estructura conflicto social
y cultural de su sociedad. Los conflictos sociales y culturales no pasan automáticamente a las
divisiones políticas, de Por supuesto, pero sólo si están organizadas como tal (Bartolini y Mair,
1990: 216). Mientras que la base social-estructural de un conflicto político emerge de cambio
social, el conflicto en sí resulta del acoplamiento de los procesos de cambio social - la
urbanización, el crecimiento demográfico, la industrialización, la globalización y similares - con los
procesos de democratización, la politización, y movilización. El cambio social determina los
potenciales estructurales y culturales para la movilización política que permanecen latentes,
siempre y cuando no están politizadas por un actor político colectivo como un movimiento social.
Las divisiones sociales y culturales tradicionales constituyen la base de la estructura de escisión
política aún hoy en día.
Configuraciones de Actores
Por otro lado, la configuración de los actores políticos en un contexto determinado constituye
el punto de partida para el análisis de un determinado episodio de la interacción estratégica entre
un movimiento social, sus aliados y sus adversarios - el contexto de interacción.
Tarrow señala, los movimientos sociales pueden crear oportunidades políticas para las élites:
'' Tanto en un sentido negativo, cuando sus acciones ofrecen motivos para la represión; y, en una
positiva, cuando los políticos oportunistas aprovechan la oportunidad creada por aspirantes a
proclamarse tribunos del pueblo. ''
Según Tarrow (1994: 98), la reforma es más probable '.' Cuando los retos de fuera del
sistema de gobierno proporcionan un incentivo político para las elites dentro de ella a avanzar en
sus propias políticas y carreras ''.
Lo más importante es que tienden a adoptar una perspectiva longitudinal que implica
comparaciones a través del tiempo y los cambios importantes en las configuraciones de los
actores políticos.
Esta insatisfacción cada vez mayor, a su vez, conduce a un desalineamiento en el sistema
de partidos: debilita las identificaciones de partidos existentes entre el electorado, hace que para
una mayor volatilidad de los votantes, crea tensiones y conflictos en el sistema de partidos, socava
los líderes establecidos, y contribuye a divisiones internas en los principales partidos. Con el
tiempo, como partes y sus electorados ajustan sus posiciones a la nueva escisión, un reajuste se
producirá en el sistema de partidos.
Las dos características básicas de una coalición de defensa: una estructura institucional
definida por el responsable de la formulación de políticas que limita el acceso al proceso político; y
un potente idea de soporte conectado a los valores políticos básicos asociados con la estructura
en cuestión.
Contexto de interacción
''Amenazas'' y ''oportunidades'' no se pueden leer de forma automática a partir de los tipos de
cambios objetivos en que los analistas normalmente han confiado. Volvamos a Rosa Parks. Esto
no fue recatada dama sureña que tomaron de forma automática ventaja de una estructura objetiva
de oportunidades.
Los actores del movimiento harán que sus decisiones estratégicas sobre la base de su
apreciación de las posibilidades concretas de la reforma y la amenaza, y los riesgos específicos de
la represión y la facilitación que se enfrentan. Como Gamson y Meyer (1996: 283) sugieren, la
definición de oportunidad, es decir, la apreciación de la situación concreta, es normalmente muy
polémico dentro de un movimiento social y sugieren que '' nos centramos en el proceso de
definición de oportunidad y cómo funciona ''. Los debates dentro de los movimientos normalmente
se convierten en cuestiones de '' con respecto oportunidad '' para los diferentes cursos de acción.
Este debate se perdió, Gamson y Meyer (1996: 284) señalan, cuando hablamos de la oportunidad
para el movimiento en su conjunto. Oportunidad puede cambiar a favor de alguna parte específica
del movimiento, los radicales, por ejemplo, y puede dar lugar a una radicalización del movimiento
en su conjunto. De acuerdo con el enfoque del proceso político, sin embargo, las oportunidades ''
relativos '' son, en gran medida determinada por la configuración de los actores y el contexto
estructural.
Una vez que la interacción entre el movimiento y sus antagonistas se pone en movimiento,
contribuirá a la modificación de su contexto político más amplio: por encima de todo, los episodios
de interacción conflictiva es probable que modificar la configuración correspondiente de los actores
y, por lo tanto, para cambiar las oportunidades específicas para futuras opciones para la acción
colectiva.
La ''Apropiación social'' es un proceso mediante el cual el movimiento activistas de
organizaciones existentes apropiados para sus propios fines; ''Oponerse turnos'' pueden unir a los
actores del movimiento previamente no relacionados en torno a un adversario común; la ''Identidad
cambia'' puede atraer a nuevos grupos en el movimiento.
Una vez que la Interacción entre el movimiento y sus antagonistas se pone en movimiento,
que contribuirá a la Modificación de su contexto político más amplio: por encima de todo, los
episodios de interacción conflictiva es probable que Modifiquen la configuración correspondiente
de los Actores y, por lo del tanto, las oportunidades específicas para las futuras opciones para la
Acción colectiva.
La crisis política se produce por la intensificación de la presión internacional (los cambios
en la estructura contexto geopolítico) que conduce a una crisis militar y fiscal del Estado (cepa
institucional e incluso ruptura), que a su vez da lugar a profundas divisiones en el fallo élites sobre
la manera de responder a la eficacia y fiscales en declive problemas del estado (reajustes en la
configuración de los actores).
Además del '' conjunto de oportunidades, '' el desarrollo de los acontecimientos depende
fundamentalmente de la segunda filtro mencionado por Elster - las decisiones tomadas por los
actores sobre la base de sus preferencias (véase también Dunn, 1985: 86).

El nivel y la forma de movilización


Las estructuras de oportunidad política se adaptan perfectamente a la explicación del
volumen y la forma de la discordia popular.
El estudio de los orígenes institucionales de voluntarismo cívico en los EE.UU. por Skocpol
et al. (2000) es otro ejemplo con un diseño longitudinal.
Como explica Koopmans, en un principio, los movimientos de nueva movilización dependen
de la novedad. Las protestas de confrontación, como las ocupaciones, sentadas, y los bloqueos
están atrayendo la atención de medios, aunque el movimiento no tiene todavía una gran capacidad
de movilización. Este modelo estratégico inicial es, sin embargo, inherentemente inestable. Las
innovaciones tácticas pierden su capacidad de sorprender y atraer la atención de medios, y las
autoridades aprenden a lidiar con este tipo de acciones de manera más eficaz. Los movimientos
sociales deben compensar la pérdida de la novedad por el aumento del número o el aumento de la
militancia - las dos opciones alternativas estratégicas básicas. La elección de una estrategia para
aumentar el número se ve favorecida si los aliados fuertes están disponibles.
Las reacciones bifurcados por las autoridades - la represión de los radicales y concesiones a
los moderados - es probable que profundizar la división entre moderados y radicales. Al menos
parcialmente satisfechas por las concesiones que obtenían, los moderados tienden a desmovilizar,
mientras que los radicales cada vez más aislados tienen dificultades para obtener alguna medida
adicional de éxito.
Su hallazgo de una relación curvilínea entre las oportunidades y niveles de protesta ha sido
replicado por varios estudios posteriores. Protesta no es probable que ocurra en los sistemas
extremadamente cerrados (represivo) o extremadamente abiertas (facilitadoras). de Eisinger
(1973: 15) explicación de la relación curvilínea todavía se expresa en el lenguaje de la teoría
clásica: “la protesta se produce en un sistema mixto debido a que el ritmo de cambio no
mantenerse al día con las expectativas, a pesar de que el cambio se está produciendo”.
El movimiento Townsend fue la promoción de un plan de pensiones de vejez para todos los
estadounidenses de 60 años de edad y mayores. Comenzó en la Depresión y se redujo en la
Segunda Guerra Mundial. El análisis transversal de los dos autores confirma que el movimiento
floreció, en el que podría contar con fuertes aliados del movimiento (el movimiento de los
trabajadores) y en fuertes aliados partidarios (los demócratas), que habían ganado su poder en los
sistemas no tradicionales, partido competitivo ( tradicionales, los partidos democráticos basados en
el clientelismo no apoyaron ellos).
Por el contrario, la movilización inferior puede tener un impacto desproporcionado debido a
las propiedades de la estructura de oportunidad política.
Meyer y Tarrow (1998: 23-4) han observado algunos mecanismos que contribuyen a la
institucionalización de la política de protesta en las democracias liberales contemporáneas:
activistas de los movimientos sociales han aprendido a utilizar las acciones colectivas
convencionales y no convencionales; prácticas policiales fomentan cada vez más la rutinización de
la discordia; las tácticas utilizadas por las organizaciones del movimiento y las utilizadas por los
grupos más institucionalizados se superponen cada vez. Tales mecanismos al mismo tiempo
contribuyen a la creciente integración de los actores de los movimientos sociales en el proceso de
formulación de políticas y la adopción de estrategias de los movimientos sociales por los
participantes de rutina en el proceso de formulación de políticas.
Indirectamente, el objetivo de la acción del movimiento es para dividir la comunidad de la
formulación de políticas y para reforzar la oposición dentro de la élite . Este mecanismo crucial que
une la afirmación popular y la formulación de políticas no se ha integrado de manera efectiva en el
marco general presentado en este capítulo. La extensión de este marco de tal manera que
acomoda el papel de los medios y el espacio público será crucial para que responda en una
sociedad, donde la política se centran cada vez más en el espacio público.

Los contextos culturales de la acción colectiva: limitaciones, oportunidades, y la vida


simbólica de los Movimientos Sociales
Rhys Williams H.

A pesar de que el “movilización de recursos” enfoque se consolida como la lente teórica


dominante para el estudio de los movimientos sociales (por ejemplo, Jenkins1983; Zaldand
McCarthy 1987), y “proceso político” modelos fueron la modificación de la concepción de la
“estructura” en los movimientos.
La nueva teoría del movimiento social mucho se orientó de manera explícita al desarrollo
dentro de las tradiciones marxistas analíticos (por ejemplo, Epstein, 1991), y no afectó a la
sociología americana más ampliamente. Sin embargo, los aportes conceptuales y analíticos, sin la
problemática de Marx, difundidas por todo el sociología de los movimientos sociales.
La metáfora central de “framing” (enmarcado) vino de la obra de Erving Goffman, por lo que
el énfasis en la acción humana y la interpretación no es sorprendente. La atracción intuitiva de la
idea, y su lugar importante en el suministro de dimensiones para estructuralista teorías de
movimiento faltante, ha dado lugar a una proliferación de estudios que enmarcan (por ejemplo,
Benford 1993; Swart 1995; Williams y Williams 1995; Carroll y Ratner 1996; Mooney y Hunt 1996;
Campo de maíz y Fletcher 1998; Haydu 1999), y ha tenido un considerable impacto académico.
Enmarcar los estudios, dada su herencia americana e interaccionista, se centran principalmente en
cómo la gente “hacer cosas” con la cultura - es decir, el despliegue de símbolos, reclamaciones, e
incluso identidades en la búsqueda de activismo.
Es decir, un movimiento social, sus militantes, y los significados asociados con el movimiento
son las unidades de análisis, las cosas para ser explorado. Esto ha dado lugar a grandes avances
en la comprensión de lo que he llamado las dimensiones '' interna '' de la cultura del movimiento
(ver Williams 1995). Analíticamente, la cultura es el movimiento interno de las normas, creencias,
símbolos, identidades, historias y similares que la solidaridad producir, motivar a los participantes,
y mantener la acción colectiva (por ejemplo, Fantasia 1988; Benford 1993; Fine 1995). En ese
sentido, “la cultura movimiento” ha sido en su mayoría sobre los roles asignados tradicionalmente
a la cultura en la sociología - motivación, expresivos y funciones integradoras.
Pero el “centro de gravedad” en la literatura encuadre ha descansado sobre cuestiones
distintas a la movilización y el mantenimiento de un movimiento o grupo de movimientos.
Centrado en los factores estructurales como la pertenencia, el dinero, la organización y otros
recursos materiales, los estudiosos de movilización de recursos estudiaron los factores relevantes
a los movimientos particulares, y que generalmente eran considerados como situada '' dentro de ''
los propios movimientos (ver McAdam, 1982). El '' demanda '' lado de la acción colectiva - tales
como quejas o identidad compartida - se llevó a cabo en general a ser constante si latente, y la
aparición movimiento ocurrió cuando un grupo de personas pudo reunir los recursos sociales
necesarios.
Así, este capítulo ofrece dos turnos de análisis de lo que han sido las tendencias dominantes
en la investigación reciente movimiento social. El primer turno es analítica a partir de una unidad
de análisis que privilegia el movimiento en sí a uno que los privilegios de una matriz cultural más
amplio en el que el movimiento no es más que un conjunto de actores o significado sistemas. En
segundo lugar se pasa de los análisis que privilegian las configuraciones de derecho, el acceso y
la representación política, las relaciones económicas, y otros sistemas que se definen a través de
medios racionales-burocrático, a una perspectiva en la que la configuración o estructura del
formales e informales significados, símbolos, rituales, y el lenguaje que se resalte.

La ampliación de la perspectiva cultural


Los términos “código” y “contexto discursivo” parecen los más adecuados para el análisis
del lenguaje hablado y escrito, y menos adecuadas para las acciones y los símbolos no verbales
tales como vestido, dibujos o fotografías, y de hecho, se han utilizado ese camino en el trabajo
empírico (por ejemplo, Alexander y Smith 1993; Koopmans y Statham 1999). Mientras que todos
sean multivocal, algunos son más que otros - por ejemplo, uno cualquiera de los dos lleva una
estrella amarilla o un triángulo rosa o no lo hace. Los significados implícitos y deducirse de dicho
acto puede variar, pero el hecho de que lleva un símbolo de este tipo es menos ambiguo que un
compromiso con la “libertad” o “actitud” e “igualdad de derechos'”.
La definición del diccionario de “repertorio” juega tanto en la estructuración y el aspecto
agenticos del término. Define repertorio como las obras de teatro o óperas se prepara para llevar a
cabo una empresa, como una lista de habilidades posee un individuo o grupo, y como un
suministro completo de dispositivos o ingredientes utilizados en un campo o práctica en particular.
Por lo tanto, es a la vez el almacén de elementos disponibles, así como aquellos que los actores
tienen el conocimiento y la capacidad de usar. Sin embargo, cualquiera que sea el término o la
metáfora estudiosos usan para describir el entorno cultural, la preocupación analítica compartida
mueve lejos de cualquier consulta en sí y su cultura movimiento interno movimiento particular; más
bien, el núcleo analítico de este enfoque es la matriz social y culturalmente a disposición de los
símbolos y significados de la que pueden recurrir los movimientos.

Pensando en Cultura
Los estudiosos que utilizan este enfoque a menudo se basan en gran medida en el análisis
del discurso linguisticsbased. Williams y Benford (2000), analizar la litera encuadre los contextos
culturales de la acción colectiva tura al notar la división entre los estudiosos que persiguen una
comprensión más estructural de la composición de marcos, y los que fruncen una comprensión
más interpretativo de los procesos interactivos de enmarcar. Ambos enfoques, sin embargo, se
centran en las relaciones entre el bien cultural, los productores culturales, y los receptores
culturales. La comprensión del entorno cultural en el que existen movimientos, en su mayor parte,
pone menos énfasis en los tres primeros puntos de la estrella de cinco puntos culturales: el objeto,
los productores y los receptores. Esto deja a los dos puntos, lo que en términos generales pueden
denominarse '' el mundo social '' (1987) - Griswold el contexto institucional y el ámbito cultural. El
primero es el pensamiento convencional de que el mundo de '' estructuras sociales '', tales como
sistemas de gobierno, organizaciones, instituciones, y similares.
Como la investigación ha demostrado cómo las direcciones que la cultura movimiento social
lleva - por ejemplo, los marcos empleados por los líderes o los temas que se convierten en
sobresalientes en la arena política - son canalizados por los contornos de los sitios institucionales
en los que la actividad tenga lugar el traslado. Cosas tan diversas como las leyes tributarias que
rigen las organizaciones sin fines de lucro (McCarthy et al., 1991) a las rutinas organizativas de las
organizaciones de medios de comunicación (McCarthy, 1994) ponen restricciones en algunas
actividades de movimiento y abren oportunidades para otras acciones. El contexto institucional es
una poderosa fuerza de conformación. El “ámbito cultural” es el último de los puntos de la “estrella
de la cultura” y el enfoque del resto de este capítulo. Del mismo modo que el contexto institucional
puede limitar, la forma y el canal de qué direcciones toma un movimiento - y al igual que la
estructura de oportunidades políticas hace algún tipo de acción colectiva se dirige factible y
vulnerables y otras no tanto - lo mismo ocurre con el contexto cultural tanto restringir y permitir
colectiva acción. Todavía nos queda el reto de la conceptualización de lo que es el ámbito cultural,
así como el mejor hacer operativo en la investigación social.

Conceptualizar el entorno cultural


A través del activismo, y los éxitos en la institucionalización de los cambios propuestos, los
valores cambiantes difunden a través de la sociedad. Rochon mantiene, sin embargo, que los
valores se mantienen ampliamente y profundamente, por lo que señala que el cambio cultural es
una lucha contenciosa - ya menudo requiere el nexo movimiento social en la comunidad crítico con
el fin de realizar. De esta manera se intenta equilibrar la comprensión de los valores, como la
característica profunda de la cultura que sirven para integrar a la vida social, con el hecho y los
procesos de cambio social dinámico. Otra respuesta a las críticas de la '' de objetivo y de valor ''
teorías de cultivo ha sido la adopción de más literaria, narrativa y enfoques discursivos a la cultura.
Es decir, en lugar de la conceptualización de valores o normas como más o menos discreta
unidades por individuos o grupos sociales, la cultura es vista como el conjunto de símbolos
compartidos, historias y actuaciones públicas que a la gente usa para entenderse a sí mismos y su
mundo.
Comprender el cambio cultural se vuelve menos una cuestión de cómo las personas
cambian de opinión (o corazón) y más una cuestión de entender cómo las prácticas simbólicas
consiguen combinan y recombinan. Esta revisión de las concepciones de la cultura, mientras que
ciertamente no exhaustiva, apunta a una serie de requisitos para pensar en el entorno cultural de
los movimientos sociales de forma sistemática.

Acotación y Resonancia
Por lo tanto, la mejor manera de pensar en el ambiente cultural? Dos requisitos analíticos
están de suma importancia para una concepción sistemática del medio cultural. En primer lugar es
'' acotación. '' Si hemos de afirmar que algo '' exterior '' a un movimiento social es uno (o ambos)
un almacén de elementos simbólicos de la que un movimiento puede dibujar, o una fuente de
presiones sobre los posibles movimientos acciones e ideas, entonces debemos ser capaces de
decir lo que está '' en '' la cultura y lo que no lo es.
En segundo lugar es '' resonancia ''. Aunque hemos identificado un conjunto de recursos
culturales que tienen una cierta acotación y la coherencia interna tal vez incluso, la relevancia y
aplicabilidad de los diversos elementos simbólicos variará.
En cuanto a los movimientos sociales, algunos recursos culturales - tales como marcos, o
símbolos, o ideologías - resonarán y otros no. ¿Cuándo y dónde esto es por lo que implica de
resonancia.
En suma, la interacción entre la acotación y la resonancia, y entre la existencia estructurada
de elementos culturales y su uso innovador de los agentes, se provee un fundamento teórico para
el medio ambiente cultural. Considero acotación, la resonancia, y las relaciones entre ellos en giro.
Los contextos culturales de la acción colectiva.

Acotación y Poder Público


Lo que es “dentro de” una cultura y lo que no, lo que se valora y lo que está sancionado, lo
que se considera “legítima” y lo que no, son los procesos fundamentales de la identificación y el
juicio, aplicados a los actores colectivos como a cualquier fenómenos sociales.
En su mayor parte, los movimientos deben trabajar dentro de los límites de la legítima para
expresar sus reivindicaciones. Esto significa que cada intento de expresar una demanda pública
contiene un grado de alojamientos para que lo público, un reconocimiento implícito de que los
símbolos tienen que resonar con el público que son ellos mismos fuera de la subcultura / grupo /
movimiento social / comunidad de origen.
A menudo son forzados a una “liberalismo” con las que fundamentalmente no están de
acuerdo. Así, todos los grupos sociales involucrados en la vida pública deben lidiar con la
autonomía - y universalidad potencial - del simbolismo público. Esto es cierto incluso para aquellos
grupos sociales que proporcionan el contenido esencial de la cultura pública (Williams 1999b).
Mientras que el espacio público cultural para las demandas de los movimientos sociales de hecho
puede estar delimitado, que sería un error exagerar el grado en que los individuos y los grupos se
identifican con el mensaje moral sustantiva que sus símbolos discursivos evocan. El multivocalidad
de símbolos prevé una serie de posibles lecturas de cualquier símbolo dado, y los procesos de
subculturales que significa la creación de hacer muchas lecturas particulares plausible.
Y todos los símbolos no son igualmente elástica. Ajuste de la cultura pública de movimiento
desafía a los canales de los argumentos de un movimiento, acciones y reivindicaciones en
determinadas direcciones.
Los símbolos culturales particulares no pueden resonar con miembros de otros grupos en las
formas propuestas por los autores, lo que limita la capacidad de reclutar o persuadir. En cualquier
caso, las expresiones de los movimientos sociales, en la medida en que ellos se convierten en
parte con autenticidad del repertorio cultural pública, no se quedan en propiedad exclusiva
simbólica de los grupos que los utilizan por primera vez. Se convierten en abierto a la
interpretación rival y trascendencia potencial en sentido (Williams 1999b). La capacidad de los
actores públicos para manejar símbolos en la búsqueda de sus extremos demuestra que los
recursos culturales pueden ser utilizados estratégicamente por una variedad de agentes. Pero la
necesidad de la inteligibilidad y la legitimidad con una variedad de públicos hace importante que
cualquier recurso cultural dado sea firmemente dentro de un repertorio reconocido.

Resonancia y Poder Cultural


La mayoría de los enfoques de la “resonancia trama” se han preocupado por la forma en que
se ofrece “consumir” cultura movimiento audiencias mediante la interpretación de los mensajes,
haciéndolos significativa, y utilizarlos como base para la acción (Williams y Kubal 1999). Benford y
Snow (2000: 619).
Para los que estudian la adherencia movimiento social y la movilización, marco. La
resonancia es claramente un concepto importante. Se destaca la medida en que exista
comunicación entre los profesionales y el público; la cosecha actual de los estudios se centraron
en que enmarcan las interpretaciones del marco de los miembros del movimiento es parte de la
comprensión de resonancia (véase, por ejemplo, Platt y Williams, 2002).

La intersección de la acotación y Resonancia


Símbolos, marcos o retóricas extraídas de ese idioma marginado - aunque teóricamente
disponibles y tal vez atractivo como herramientas de movilización de poblaciones particulares - no
son culturalmente legítimo o de resonancia. Un segundo enfoque de la resonancia cultural se basa
históricamente y lógicamente inductivo. Los estudiosos pueden examinar las fuentes de símbolos,
significados e ideologías utilizados por una variedad de actores colectivos dentro de una sociedad,
y por medio de comparaciones con otras sociedades o a través de períodos históricos, llegar a
conclusiones acerca de la calidad de resonancia de los repertorios culturales de que se trate. Por
ejemplo, dada su frecuente aparición en el discurso movimiento social contemporánea e histórica
de América, es razonable concluir que la religión es un recurso especialmente útil para aquellos
que tratan de movilizar a los movimientos de acción colectiva (Williams 1994, 2001; Smith, 1996;
Joven 2002). El lugar especial de la religión en la cultura pública estadounidense - su resonancia
amplia - no se trata de la calidad '' sagrada '' de la cultura en un sentido de Durkheim. Tampoco es
sólo una cuestión de las creencias personales generalizadas y las prácticas de los
estadounidenses.
El mantenimiento de una conceptualización que permite tanto por el poder de facilitación y
limitando de la cultura - cómo forma y propulsa - requiere la atención a la agencia y la estructura.
He propuesto un proyecto teórico orientado a la iluminación de estudio empírico de los actores
colectivos. Moviendo inductivamente a través de los recursos culturales utilizadas por los
movimientos sociales en contextos particulares, los '' límites de la legítima '' y la resonancia cultural
de repertorios simbólicos pueden ser revelados. Dentro de estos límites se encuentran los
entornos culturales en los que emergen movimientos, crecer, cambiar, y morir.

Movilización de recursos y Movimiento Social


Bob Edwards y John D. McCarthy
Los autores plantean que la simple disponibilidad de recursos no es suficiente; la
coordinación y el esfuerzo estratégico, por lo general, se requiere con el fin de convertir a
disposición una cantidad de recursos mantenidos por separado en los recursos colectivos y para
utilizar esos recursos en la acción colectiva.
Al sintetizar el trabajo pasado desarrollamos una tipología cinco veces mayor de recursos,
moral, cultural-social organizacional, humanos y materiales.
Por último, tomamos cuatro procesos clave de movilización de recursos.

Los movimientos sociales y la distribución y redistribución


Los autores afirman la existencia de una desigualdad de recursos.
La investigación reciente confirma esto para SMO (organización de los movimientos
sociales) transnacionales que fueron fundadas antes y con un ritmo más rápido en las
democracias industriales ricas (Smith y Wiest 2003).
En general, entonces, esperamos que la distribución espacial de la movilización de
movimiento para correlacionan más fuertemente con la disponibilidad de recursos que con la
distribución espacial de la injusticia o de quejas. (2001) Análisis de la difusión de la movilización
sufragio de McCammon encuentra que las movilizaciones a nivel estatal como resultado en gran
parte de la decisión de los líderes nacionales de sufragio para redistribuir espacialmente los
recursos del movimiento a través de estados en forma de organizadores, ponentes, la literatura, el
dinero y eventos.

Las variaciones históricas en la disponibilidad de recursos


En general, consistente con nuestros varios ejemplos, esperamos una relación inversa entre
la gama de recursos que son accesibles a grupos específicos y el ritmo y el alcance de su
movilización en pos de cambiar preferencias sociales. Por lo tanto, la población de los movimientos
sociales actualmente movilizados en una sociedad dada representará sólo un subconjunto de sus
posibles movimientos sociales. En consecuencia, los movimientos actualmente movilizados en
cualquier sociedad son más propensos a reflejar las preferencias de cambio social de sus grupos
con mejores recursos que sus menos bien dotados queridos.

La redistribución de recursos y movimientos sociales


La redistribución de recursos por las agencias del Estado, proporciona una amplia facilitación
de muchos movimientos sociales y el patrocinio directo incluso a unos pocos. Sin embargo, los
individuos y las organizaciones de otros sectores (por ejemplo, fundaciones, organismos
religiosos) también se redistribuyen los recursos en los esfuerzos para corregir las desigualdades
percibidas en la distribución impulsada por el mercado predominante de bienes (Shanahan y Tuma
1994). Dichos actores estatales y no estatales están motivados por una serie de factores,
incluyendo el altruismo, el interés propio ilustrado, la compasión, convicción religiosa, o
compromiso ideológico. Otros pueden estar motivados por el deseo de cooptar y por lo tanto para
controlar en cierta medida los objetivos 120 Bob Edwards y John D. McCarthy y la táctica de un
movimiento. Tales motivos son consideraciones importantes, pero hacen hincapié en el
comportamiento de estos grupos en la lucha contra los patrones existentes de distribución de los
recursos de forma que apoyen la movilización de los movimientos sociales.

La redistribución de recursos por parte del Estado


Estados redistribuyen recursos a los movimientos sociales en tres formas, que pueden ser
ampliamente diferencian por el tipo de recursos prevista y qué actores movimiento debe hacer
para tener acceso a los recursos. En primer lugar, se proporcionan recursos monetarios y
asistencia técnica directamente a las organizaciones que cumplen específica criterios y se
comprometen a operar dentro de las directrices gubernamentales. En segundo lugar, en los
EE.UU., por ejemplo, la legitimidad y la facilitación de recaudación de fondos abierta se
proporcionan a través de la concesión de la condición sin fines de lucro por los gobiernos estatales
y exención de impuestos.
En tercer lugar, los estados proporcionan una variedad de mecanismos para grupos
organizados y los ciudadanos individuales que se incluirán en los procesos de toma de decisiones
políticas, y estos a veces se benefician SMO. En contraste con '' corporativista '' mecanismos que
son comunes en algunos países europeos, los reguladores son comunes en los EE.UU. En
cualquier caso, estos procesos proporcionan posibles puntos de influencia, lugares de
participación, y ocasiones para su acoplamiento con el movimiento de los costos de transacción de
protección oficial. La medida en que el Estado redistribuye los recursos de esta manera varía
drásticamente en toda la gama de cuestiones de movimiento. En los EE.UU. los que están
disponibles para los ecologistas, por ejemplo, son bastante extensas, mientras que las disponibles
para los activistas de la paz y otras personas que deseen influir sobre la política exterior de
Estados Unidos son prácticamente inexistentes. Tales diferencias ejercen impacto sustancial en
las variaciones de movimiento transversal de la gama y tipos de SMO estrategias de cambio
social, tácticas y objetivos.

La redistribución de las Organizaciones


Una variedad de organizaciones no estatales actúan para redistribuir los recursos de manera
que facilite la movilización de movimiento. Las organizaciones formales de control de vastas
cantidades de riqueza y también son ricos en otros tipos de recursos de los países
industrializados. Aquí tocamos brevemente en el papel de las fundaciones filantrópicas,
organizaciones religiosas, organizaciones movimiento de tutoría, ellos mismos las organizaciones
del movimiento, así como las organizaciones de obtener beneficios en la toma de sus recursos a
disposición de los grupos del movimiento de recursos pobres y grupos.

Cimientos
SMO y organizaciones del movimiento de tutoría. Las organizaciones de movimientos
sociales suelen proporcionar subsidios y, sobre todo, el asesoramiento tecnológico, a los grupos
noveles, así como el apoyo continuo a otra SMO (Walker 1991; Nownes y Neeley 1996). Y, ya que
el sector movimiento social ha crecido y se ha profesionalizado en los países más ricos, una clase
de organizaciones ha surgido que proporciona servicios adicionales, a veces por una tarifa, pero la
mayor parte del tiempo “pro-bono”, al SMO. Bien conocido como “asistencia técnica”, estos
servicios suelen incluir consejos sobre la estructura organizativa, así como las tecnologías de
movilización y de producción.
El tradicionalmente fuerte énfasis de los especialistas en movimientos sobre progresiva y,
más recientemente, “nuevos movimientos sociales” ha dado lugar a una falta de énfasis de la
extensión y variedad de los flujos de recursos como estos a los movimientos sociales.
La redistribución de Particulares
Al proporcionar recursos a las SMO y actividades de movimiento individuos se dan la vuelta
a su control, con lo que los recursos colectivos. Constituyentes y adherentes son una fuente
principal de tales recursos, por lo general en forma de pequeñas donaciones de tiempo y dinero, y
menos a menudo el otorgamiento de los recursos morales y culturales.
Los SMO miembros pueden pagar las cuotas regulares de organización y responder a las
campañas de apoyo adicional. También se les puede pedir a los voluntarios. Muchos buscan SMO
pequeñas donaciones a través de las tecnologías modernas de correo directo y telemarketing, por
lo general de piscinas adherentes con los que tienen lazos muy tenues (McCarthy, 1987). Los
miembros de esta clase de componentes de movimiento han sido llamados '' chequera '' miembros
(Skocpol 1999). Muchos SMO, tanto a nivel local y nacional, reciben grandes donaciones
económicas de partidarios individuales, y tales partidarios individuales pueden desempeñar un
papel crucial, por ejemplo, en las primeras etapas de la SMO (Walker 1991; Nownes y Neeley
1996).
La donación de los recursos morales y culturales de los individuos se contabilizan con menos
facilidad para, pero a veces puede ser de gran valor, tales como el respaldo de un grupo local por
una figura local bien conocido y muy respetado o el trabajo voluntario de los servicios de la lista de
miembros por un individuo que es experto en esta tecnología.

Tipología de los recursos del movimiento Social


Nuestra conceptualización de los recursos socio-organizativos y culturales y gran parte de la
discusión anterior de la desigualdad de recursos y la redistribución basa en gran medida nuestra
participación en el debate sobre la evolución del capital social y la sociedad civil, especialmente en
lo que se refiere a los movimientos sociales y SMOs. Distintas corrientes de las teorías han surgido
de este debate. En particular, la teoría de Pierre Bourdieu tres formas de capital (económico,
cultural y social), que de conjunto '' explicar la estructura y la dinámica de las sociedades
diferenciadas '' (Bourdieu y Wacquant, 1992: 119). El énfasis de Bourdieu sobre la centralidad
analítica de la desigualdad en el acceso a los diferentes tipos de recursos a través de la posesión
de relaciones más o menos duraderos ha sido especialmente influyente aquí. En lo que sigue
vamos a diferenciar entre los recursos, moral, cultural-social organizacional, humanos y materiales.

Recursos morales
Estos incluyen la legitimidad, el apoyo solidario y la celebridad.
Es central la importancia de la legitimidad como un enlace entre los contextos macrocultural
y meso y procesos de la organización a nivel micro. Por lo tanto afirman que los actores colectivos
que imitan más cercanamente características institucionalmente legitimados para su movilización.
Los recursos y la movilización en particular tipo de esfuerzo obtener una ventaja con
respecto a los grupos que no reflejan esa plantilla, así los recursos morales tienden a tener su
origen fuera de un movimiento social o SMO y generalmente son otorgados por una fuente externa
conocida por poseer ellos.

Recursos culturales
Los recursos culturales son artefactos y productos culturales como herramientas
conceptuales y conocimientos especializados que se han vuelto ampliamente, aunque no
necesariamente universalmente conocida. Estos incluyen el conocimiento tácito sobre cómo llevar
a cabo tareas específicas, como la promulgación de un evento de protesta, la celebración de una
conferencia de prensa, se ejecuta una reunión, la formación de una organización, iniciando un
festival, o navegar por la web. Esta categoría incluye repertorios tácticos, plantillas de
organización, conocimientos técnicos o estratégicos que abarcan tanto las tecnologías de
producción y de movilización (Oliver y Marwell 1992).
No todos los miembros de una sociedad o grupo poseen las competencias o conocimientos
específicos que podrían ser de utilidad para un movimiento social o SMO.
Esta categoría de recurso incluye tanto la organización social intencional y apropiable
(Coleman, 1990). La organización social intencional es creado específicamente para promover
metas del movimiento social. Por el contrario, la organización social apropiable fue creado con
fines no-movimiento, pero los actores del movimiento son capaces de acceder a otros tipos de
recursos a través de él. El reclutamiento de voluntarios o la difusión de información a través del
trabajo, congregación, o conexiones de barrio cívicos son ampliamente citados ejemplos. Los dos
se distinguen además por los medios típicos por los que los actores del movimiento acceder a
ellos.
Por lo tanto la presencia de los recursos socio-organizativos en un lugar en particular debería
aumentar la probabilidad global de movilización de movimiento y acción en ese entorno. Por otra
parte, se esperaría que las preferencias de cambio social de los colectivos con un acceso más fácil
a estos recursos sería más probable que se moviliza a los de grupos con acceso limitado.

Recursos humanos
Una cuestión clave en determinar si la disponibilidad de personas capacitadas mejorará la
movilización movimiento depende de cómo su experiencia encaja con el movimiento o SMO
necesidades. Por ejemplo, un prominente médico puede tener poco más que ofrecer que un
interno de alta escuela si un SMO necesita a alguien para evaluar la metodología de la evaluación
de impacto equidad ambiental, y el pasante de la escuela secundaria puede ser la mejor opción
para contratar a seis voluntarios a distribuir volantes (Oliver y Marwell 1992). Del mismo modo, un
músico célebre participar en un bloqueo no contribuye con recursos humanos adicionales al
bloqueo que sea el sordo académico o el empleado de la tienda con la que ha vinculado brazos.
Sin embargo, la evaluación sería muy diferente del punto de vista de los recursos morales
aportados por la presencia del músico.

Recursos materiales
La categoría de los recursos materiales combina lo que los economistas llamarían capital
financiero y físico, incluidos los recursos monetarios, la propiedad, el espacio de oficina, equipos y
suministros. Los recursos monetarios han recibido la mayor atención analítica y hay buenas
razones para ello. El dinero es una necesidad. No importa cuántos otros recursos moviliza un
movimiento que va a incurrir en costos y alguien tiene que pagar las cuentas. Los recursos
materiales también han recibido una atención mucho más analítica porque son generalmente más
tangible, más propio, y en el caso del dinero fungible más que otros tipos de recursos. Se discuten
estos conceptos a continuación.

Atributos clave de recursos


Los recursos que son durables, por ejemplo, mantienen su valor de uso en el tiempo y son,
por lo tanto, fungibles a través del tiempo. Por el contrario, los recursos perecederos son limitados
en el tiempo y, por tanto, más dependiente del contexto. Del mismo modo, se ha hablado mucho
de la distinción entre bienes públicos y privados que, en nuestros términos, se pueden ver a variar
mucho en la forma de propiedad que son. Al pensar acerca de tales atributos es importante
centrarse en los atributos de los recursos específicos. Por ejemplo, como ya hemos comentado
anteriormente, los recursos se distribuyen de manera desigual, a menudo exhiben una
concentración geográfica o social. Estos no son atributos de los recursos per se, sino más bien los
atributos de la distribución de los recursos. Pasamos ahora a una discusión de carácter fungible de
los recursos y de propiedad exclusiva.

Fungibilidad y contexto Dependencia


El valor de uso de un movimiento social, sobre un recurso totalmente fungible sería
relativamente constante de un contexto sociopolítico a la siguiente. El dinero es el más fungible de
los recursos.
Por el contrario, un grupo podría convertir el dinero en un recurso moral sucedáneo
simplemente contratar a un portavoz de la celebridad para respaldar una campaña tema en
particular y obtener beneficios publicitarios comparables.
El valor de uso de los recursos dependientes del contexto depende de una variedad de
factores socioculturales y políticas, así como, el tipo de esfuerzo para el que se van a utilizar. Entre
los tipos de recursos que hemos discutido, los recursos socio-organizacional y formas importantes
de capital humano son muy dependientes de contexto. Por el contrario recursos morales,
monetarios y culturales en general son más fáciles de transportar, más espacialmente
transferibles.

Propiedad
Los recursos culturales son los menos patentados. Los repertorios tácticos, las plantillas de
organización, y otras herramientas conceptuales son '' culturalmente disponibles, “existente en el
dominio público por lo general sin control”.
Los recursos morales como endosos formales o apoyo solidario son propiedad ya que se
conceden a partir de una fuente externa y se pueden retirar. Los recursos sociales-
organizacionales pueden ser altamente propietario, al igual que con las incluidas en las
organizaciones clandestinas o clubes sociales de élite donde el acceso está estrictamente
controlado, o pueden ser ampliamente accesible en el dominio público como en el caso de las
redes densas cívicos. Si un recurso es de propiedad o de dominio público afectará en gran medida
los esfuerzos de los movimientos sociales para acceder a ella y utilizarla. Como veremos más
adelante, la cantidad de control de un proveedor de recursos puede ejercer sobre el uso de un
receptor del recurso se relaciona directamente con la forma de propiedad es el recurso específico.
Todos los recursos pueden haber condiciones, pero las secuencias unidas a los recursos de
propiedad es probable que sean más fuertes y más numerosos.

Mecanismos de acceso y restricciones Fuente


Hasta ahora hemos hecho hincapié en la distribución desigual de los recursos y esfuerzos
para alterar esa distribución con el fin de canalizar los recursos hacia el apoyo de los movimientos
sociales.
Los SMO proceso deben pasar para obtener y mantener el acceso límites de financiación
subvención a aquellos que ya han alcanzado un cierto umbral de formalidad de la organización y la
legitimidad. Se discuten aquí cuatro mecanismos por los cuales los actores de los movimientos
sociales tienen acceso a los recursos: la agregación de los constituyentes, auto-producción,
apropiación / cooptación y clientelismo.
Agregación
La agregación se refiere a los mecanismos por los cuales los recursos mantenidos por
individuos dispersos se convierten en los colectivos que a su vez pueden ser asignados por los
actores del movimiento.

Un mecanismo fundamental por el que los movimientos sociales tengan acceso a los
recursos es producir internamente. Los movimientos sociales crean productos culturales como
marcos de acción colectiva, repertorios tácticos, la música, la literatura y las plantillas de
organización para la promulgación de tipos específicos de eventos colectivos o campañas de
emisión. Movimientos encontraron SMO, la construcción de redes y coaliciones de formulario.
Movimientos de auto-producen los recursos humanos mediante la formación militantes comunes y
corrientes de archivos para el liderazgo y la socialización de sus hijos en los valores y prácticas del
movimiento. También producen artículos para vender, como la literatura, los productos con el
movimiento significado simbólico como camisetas, tazas, pósters, arte, e incluso pasteles y
galletas para hornear ventas.

La cooptación / apropiación
La cooptación lleva consigo una transferencia de una cierta cantidad de control de la
propiedad sobre los recursos que están cooptados. El grado de control de la propiedad varía
considerablemente según el tipo de recurso. Y la cooptación por lo general implica alguna forma
de reciprocidad posterior, así como un entendimiento tácito de que se utilicen los recursos con
fines mutuamente aceptables. La cooptación de recursos ha recibido mucha atención teórica
(McCarthy 1987), ya que ha sido bastante común en muchos movimientos subsiguientes, tales
como los derechos civiles (McAdam, 1982) y la liberación femenina (Freeman 1975) movimientos.
Apropiación, por el contrario, no ha recibido tanta atención. Selznick (1960) ilustra el proceso por el
Partido Comunista de Estados Unidos, y un número de grupos de estudiantes activos en la década
de 1960 que se especializaron en la infiltración de otros grupos y tomar el control de su base de
recursos (Isserman 1987; Miller 1987).

Mecenazgo
Patrocinio se refiere al otorgamiento de los recursos sobre una SMO por un individuo u
organización que a menudo se especializa en el patrocinio. En las relaciones de patrocinio
monetarias un patrón externo al movimiento o SMO proporciona una cantidad sustancial de apoyo
financiero, pero por lo general ejerce algún grado de control de propiedad sobre cómo se puede
utilizar ese dinero y así puede incluso tratar de ejercer influencia sobre las operaciones y la política
de decisiones día a día. Los contratos gubernamentales, subvenciones de fundaciones y grandes
donaciones privadas son las formas más comunes de patrocinio financiero como hemos señalado
anteriormente.

Las limitaciones de origen


En primer lugar, sostenemos que los movimientos sociales y SMO suelen adquirir sus
recursos a partir de una combinación de fuentes internas y externas, y todos, excepto los SMO
muy pequeños utilizan múltiples medios para obtener acceso a los recursos. Así, la típica SMO
administra simultáneamente numerosas relaciones de cambio. Incluso las personas sin hogar
SMO estudiados por berro y la nieve se dedicaban a múltiples relaciones de intercambio. Cada
relación de intercambio se puede esperar para realizar una serie de expectativas y obligaciones
entre las partes, con cada relación que tiene muy diversas posibilidades de control social.
La movilización de dinero
Se distingue, por el hecho de que se manejan normalmente por sobre todo profesionales
-“cría a gran donante de fondos, la búsqueda de subvenciones y contratos, solicitudes de correo
directo, captación directa de pago, y telemarketing”- o que por lo general se llevan a cabo por
voluntarios -“ferias, las ventas de búsqueda y de pasteles, almuerzos, lavados de autos, walk o
correr maratones, de prospección de voluntarios y llamar al centro, rifas, adbooks y venta de
artículos en comisión”- (Oliver y Marwell 1992: 259). No existe ningún lazo inevitable entre las
características de una tecnología de la movilización de dinero y si es o no se ha profesionalizado,
excepto por el hecho de que algunos empresarios han descubierto un potencial de ganancias en el
envasado y comercialización de SMO. Muchos SMO de gran presupuesto evaluar rutinariamente
las ventajas y desventajas de mantener una operación de recaudación de fondos dentro de la
organización frente a la externalización.

La movilización de Activismo
La movilización de los ciudadanos para la acción colectiva, depende de la disponibilidad de
adherentes a los objetivos de un movimiento social. Y los movimientos, en la práctica, dedican
gran esfuerzo hacia el aumento de adherentes. Sus esfuerzos, por supuesto, no son los únicos, o
muchas veces el más importante de los factores responsables del aumento de apoyo.
La acción colectiva, por supuesto, incluye mucho más que convertirse en un miembro de un
(1989b Oliver) SMO. Muchos seguidores que asisten a las manifestaciones de masas, por
ejemplo, no pertenecen al SMO. Y algunas formas de acción colectiva se desarrollan sin mucha
planificación o el patrocinio de SMO. Sin embargo, para los eventos que resultan de un poco de
planificación y coordinación más o menos centralizada, activistas exitosos extienden sus
apelaciones a la participación mucho más allá de los miembros de sus propias organizaciones.
Una de las tecnologías más eficaces para llevar a cabo la movilización de masas es a través de la
cooptación de los recursos socio-organizativos. Esto se hace mediante la explotación de las
relaciones existentes con las organizaciones que no se formaron para los recursos y la
movilización, efectos de movimiento explícitas, pero integrados por un gran número de adherentes
que pueden ayudar en la movilización de sus propios constituyentes.

Creación de recursos y potencial de movilización mediante la acción colectiva


Son eventos de acción colectiva encaminadas a elevar tanto el dinero como la solidaridad
entre los participantes, que probablemente son más propensos a contribuir y participar en el
movimiento, posteriormente, si las oportunidades que se lo indiquen.

Conclusión: despliegue creativo de los recursos socio-organizativos humanos, culturales, y por los
líderes del movimiento, lo que Ganz (2000) ha denominado '' capacidad estratégica '', que parece
dar cuenta de ese resultado poco probable. Que el despliegue resalta el papel crucial de la acción
humana para trascender las barreras sociales y económicas duraderas a la movilización de grupos
desfavorecidos. Nuestra explicación de tipos diversos recursos, atributos de los recursos y los
mecanismos de acceso a los mismos proporcionan, esperamos, algunas herramientas analíticas
útiles para comprender el papel de la agencia en la explicación de la variación en la movilización
exitosa de grupos de todo tipo, y especialmente los menos favorecidos.
Campo de acción y Dinámica

Más allá de la ley de hierro : Repensando el Lugar de Organizaciones de Investigación en


Movimiento Social
Elisabeth S. Clemens y Debra C. Minkoff

El espíritu de Michels también infunde argumentos de movilización de recursos a través de


una especie de silogismo: las organizaciones son recursos; organizaciones efectivas son las
jerarquías; Por lo tanto, las organizaciones jerárquicas son recursos valiosos para los movimientos
(Gamson, 1990). Esta asunción efectiva “la organización del movimiento”, de las “cajas negras”,
haciéndolo constante, opaca, y estático.

Identidad, Cultura, y Discurso


Las interacciones y prácticas dentro de las organizaciones de este modo dan forma al flujo
de los actores a través de campos de la organización del movimiento social. Esta rehabilitación de
interacción en el análisis del movimiento social, pone en primer plano la cuestión de '' cómo las
personas manejan realmente actuando juntos y convertirse en un 'nosotros' '' (Melucci, 1996: 15).
En lugar de tratar a los movimientos sociales como un síntoma de tensiones estructurales o
configuraciones de recursos, este énfasis restaura la calidad creativa y generativa de interacción
dentro de las organizaciones del movimiento (Moore y Hala 2002). Desde este punto de vista, el
proceso de organización formal no necesariamente supone la supresión de la participación y el
compromiso.

Identidad de la organización, Estrategia, Dinámica


Con la rehabilitación de la interacción simbólica y el construccionismo social, las
organizaciones son reconocidas como escenarios para el desarrollo de las prácticas y las
identidades de activismo. La construcción de un tipo particular de uno mismo o de los agentes es
de interés central.
Polletta demuestra que las fuentes de escisión y el cambio pueden ser identificados, en
efecto anticipados, por el análisis detallado de las relaciones y las prácticas de la organización
dentro de los movimientos.

Los movimientos dentro de las organizaciones


En su mayor parte, era difícil para los grupos de diversidad para mantener el activismo de
forma continua (un activista se refirió a ella como '' slogging trabajo duro ''), lo que significaba que
lo que ocurrió fue esporádica y oportunista. En un ejemplo, el grupo de empleados homosexuales
fue capaz de movilizar rápidamente usando la red electrónica que vincula la mayor parte de sus
miembros para persuadir a la empresa para mover su reunión anual de ventas de Colorado el año
en que los votantes no aprobaron una enmienda constitucional que prohíbe protección de
derechos civiles basa en la orientación sexual. En términos de organización más rutinaria, los
grupos de diversidad se aprovecharon de un repertorio de técnicas fácilmente disponibles
estratégicas de negocio: las declaraciones de misión, memos, vallas publicitarias electrónicas y las
estructuras del subcomité y grupo de trabajo familiares para los empleados y los gerentes por
igual.
El uso de tales técnicas hizo que los esfuerzos de los grupos de diversidad inteligible y no
amenazante, mejorando así las posibilidades de reconocimiento e incorporación al mismo tiempo
que corrían el riesgo de diluir su estado inicial, de base y de las actividades de afuera. (2001)
Análisis de Raeburn de la ejecución de los programas y políticas de diversidad sexual (que
proporcionan beneficios a las parejas, la adición de la orientación sexual en la formación de la
diversidad, y que incluye la orientación sexual en políticas de no discriminación corporativos),
apunta a un conjunto más amplio de '' las oportunidades institucionales '' que promueven el cambio
organizativo. Se hace hincapié en la importancia de '' las plantillas estructurales '' (la presencia de
ya activo '' redes hermanas, '' el acceso al apoyo financiero corporativo, el reconocimiento oficial, y
la inclusión en grupos de trabajo la diversidad) que proporcionan tanto los recursos materiales y
simbólicos para los homosexuales y grupos de empleados lesbianas; reajustes organizativos
(rotación de CEO, cambios en el Consejo de Administración, adquisiciones y fusiones) que
cambian el equilibrio de poder en favor de los activistas; y soportes culturales, como un
compromiso corporativo que prevalece a la diversidad.
Y, aunque los movimientos sociales son una fuente potencial de cambio en la organización,
el contenido de dicha transformación depende tanto del contexto organizativo e institucional más
amplio, como en la dinámica de organización interna.

Nivel del campo : Estabilidad y dinámica

Dos importantes movimientos sociales Latinoamericanos, en las últimas décadas


Los brasileños, Trabajadores Rurales Sin Tierra y el boliviano, el MAS.

Movimiento de Brasil Trabajadores Rurales Sin Tierra (Movimento dos Trabalhadores


Rurales sin Tierra, o MST) se ha convertido en el movimiento social más grande de larga
duración, la mayor parte de América Latina9 Fundada en el sur del país en 1984, al igual que el
régimen militar terminaba, él se ampliado para incluir a los trabajadores sin tierra en el noreste y
en el Amazonas (Stédile y Fernandes 1999). Su preocupación central es desigualdades e
injusticias agrarias, en particular para los trabajadores agrícolas sin tierra y los desempleados.
Sobre la base de una larga tradición de resistencia rural y rebelión, que fue inspirado por la
teología de la liberación y por el enfoque crítico de Paulo Freire a la educación (Vanden 2007, 26-
27), y su repertorio táctico en parte imita 1960 movimientos de protesta-urbano en el que los
brasileños ocuparon la ciudad de vacantes tierras, a continuación, pulsa la legalización de sus
reivindicaciones. En Brasil, que ya tenía una de las peores distribuciones de tierra en el mundo,
la desigualdad en la riqueza aterrizado en realidad aumentó (Ondetti 2008, 60). Una sola
corporación, por ejemplo, se apropió de las explotaciones en la Amazonia tan grande como toda
la nación de Suiza o Bélgica (Ross 2000, 488). Los grandes propietarios comenzaron en la
década de 1970 para consolidar sus tierras y se comercializan y mecanizada su producción,
empujando aparceros, pequeños agricultores, y muchos ex trabajadores de salarios a los
márgenes rurales.
En este contexto , el MST atrajo a más de un millón de miembros sin tierra . Se construyó
su base social apelando a los deseos de los trabajadores rurales ' para el bienestar social , así
como la tierra. Se organizó invasiones colectivas de tierras públicas y privadas explotaciones que
eran retiradas de cultivo o fraudulentamente reclamados . Dado que la ley brasileña permite que
las tierras no cultivadas sean expropiadas y redistribuidas a los que va hasta ellos, el MST
animado a ocupantes de tierras para presionar colectivamente el gobierno de expropiar las
propiedades y asignarles derechos sobre la tierra . A partir de la década de 2000 el MST también
invadió empresas agrícolas despojandolas de prácticas que desaprueba el liderazgo de los
movimientos, tales como las prácticas de desarrollo de cultivos agrícolas genéticamente
modificados que contribuyen a la degradación del medio ambiente.
Hacer avanzar su causa el MST se basó en un repertorio de estrategias disruptivas que
participan no sólo las invasiones de tierras, sino también marchas y bloqueos de carreteras, e
incluso una fuerte difusión de Internet. A través de sus estrategias combinadas que espera llamar
la atención sobre la difícil situación de los sin tierra y presionar por reformas como
contraprestación de cualquier restauración del orden. A partir de mediados de la década de 1990
el MST se expandió aún más su repertorio y comenzó a aliarse con los segmentos del Partido de
los Trabajadores y de trabajar también dentro del propio Estado, con elementos de fijación
empleos en el sector público a través de la cual se promovieron los intereses del MST y accede a
los fondos del gobierno. Teóricos de la movilización de recursos durante mucho tiempo han
argumentado que los éxitos de los movimientos sociales se apoyan en la capacidad de obtener el
control sobre los recursos y asegurar nuevos aliados; el MST hizo notablemente ambos. El MST
se aprovechó de una estructura mejorada oportunidad política: la democratización del país desde
mediados de la década de 1980. Los agricultores enfrentan ahora a los gobiernos y presidentes
más predispuestos a responder a sus demandas con la reforma en lugar de represión,
especialmente bajo Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y Luiz Ignacio Lula da Silva (2003-
2010), conocido popularmente como Lula. Por el contrario, la influyente Ligas Campesinas (Ligas
Camponesas), que habían florecido bajo gobiernos elegidos tolerantes medio siglo antes, había
sido anulada por los militares después de que tomó el poder en 1964.
Sin embargo, incluso bajo una abertura tan democrático, el MST experimentó pérdidas y
ganancias, los propietarios de tierras resintieron y se resistió a las demandas del MST para la
justicia redistributiva que desafiaron sus propios intereses y influencia. Alrededor de mil militantes
y simpatizantes del MST sin tierra supuestamente han sido asesinados o gravemente heridos.
Las fuerzas militares y de policía, responsables de la mayor parte de las víctimas mortales,
pusieron del lado de los propietarios de tierras a nivel local y por lo general operan con
impunidad. Los éxitos de MST en la construcción de una base social también varió entre los tipos
de cultivadores rurales.
Sin embargo, las demandas de reforma agraria y de la tierra, las cuestiones de pan con
mantequilla en el que el apoyo al movimiento descansaba, se desvaneció después de que Lula
introdujo sus programas contra la pobreza Hambre Cero y Bolsa Familia (Bolsa Familia). Cuanto
mayor sea el propio Estado se dirigió directamente a las necesidades sociales de la población
rural sin tierra y materiales, más el MST se enfrentó a las perspectivas de su propia destrucción.
En suma, el MST es representativa de un nuevo movimiento social en términos de sus objetivos,
estrategias, e incluso las identidades colectivas que se creó. Sin embargo, un marco de NSM
privilegiando las cuestiones de cultura e identidad (por ejemplo, Motta 2009) no proporciona
herramientas de análisis para la comprensión de los aspectos más importantes del MST, en
especial sus bases materiales entre Camponeses hambrientos de tierra, desde su origen hasta
su impacto generalizado.

El boliviano Movimiento al Socialismo (MAS)

El mismo, fue fundado en 1997, es ya no calificado como un movimiento social per se, ya
que se convirtió en un partido político y luego en 2005, 2009 y 2014 ganó fácilmente la
presidencia y del Congreso embargo control, se basa en una coalición de movimientos sociales
que siguen manteniendo sus identidades separadas, preocupaciones y estrategias de
movilización; tomar de forma independiente demandas al Estado; y la influencia que el MAS en el
poder puede lograr. formación misma y la fuerza del MAS como partido basado en un movimiento
social se posaron en el liderazgo carismático y astuto de su líder Evo Morales, un cultivador
humilde de coca (cocaleros) de origen indígena que fue elegido presidente de Bolivia en 2005.
Se había llevado al movimiento de cocaleros, una federación de sindicatos de cocaleros formó
para defender sus intereses materiales-cuando el presidente Hugo Banzer (en su segundo
mandato, 1997-2001) buscaba erradicar la producción de coca orientada a la exportación bajo la
presión de Estados Unidos y con la ayuda de Estados Unidos, ya que Washington tratado de
eliminar su problema de las drogas "en la fuente" (en la jerga de los Estados Unidos). En el
Chapare, donde se originó una cuarta parte del mundo, del suministro de cocaína del mundo, los
cultivadores de coca se resistieron a la campaña de erradicación, bloqueando carreteras
cruciales y fuerzas de seguridad lucha. Se recortaron sus rendimientos sólo cuando el miedo de
perder el apoyo de Estados Unidos inducida Banzer para mover las fuerzas militares masivas en
la región y pagar campesinos miles de dólares para destruir sus arbustos. Sin embargo, con la
coca generar hasta cuatro veces más ingresos que otros cultivos, los campesinos se trasladaron
a menudo el cultivo de otras partes del país, donde no vigilado, y luego reanudó la producción
Chapare después de Banzer . Con los pueblos indígenas en su núcleo, el movimiento cocalero
que el MAS construido parece ser un nuevo movimiento social y un candidato ideal para el
análisis de estilo NSM. Sin embargo, las aparentemente nuevas demandas indígenas tienen a su
base de siglos de resistencia indígena tanto a la asimilación presiones y sometimiento impuesto
por los gobiernos y las clases dominantes. Con la historia de Bolivia salpicado por miles de
rebeliones rurales e indígenas (Huizer 1972, 3, 88-105), los movimientos indígenas no es nuevo
para el movimiento del repertorio social del país. Por otra parte, el éxito de la MAS ha
descansado sobre la superación de los problemas indígenas "estrechas". De hecho, los
movimientos puramente indígenas en Bolivia han sido eclipsados en importancia por el MAS. Por
ejemplo, el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), también un movimiento convertida en partido,
dirigido por el aymara Felipe Quispe, nunca ha alcanzado una importancia comparable a la del
MAS en virtud de Morales, a pesar de énfasis extremo del MIP en la identidad aymara indígena y
la cultura y sus raíces en el movimiento katarista anterior (Crabtree 2005, 82-92) .11
Los éxitos del MAS se derivan de la construcción, sino también en trascender las quejas e
identidades indígenas. Se acercó a mestizos de menor clase, de la clase trabajadora, y la gente
de clase media-baja que en conjunto componen mayoría demográfica del país. En su esfuerzo
por ampliar su base social, MAS amplió su enfoque, incluso en el campo, más allá de los
intereses exclusivos de los productores de coca, para abrazar una preocupación por la desigual
distribución de la tierra y los derechos de los campesinos sin tierra a la propiedad. En una línea
parecida expansiva, MAS construido una amplia base nacional presionando a los derechos de la
población a la propiedad pública de los recursos naturales del país y los ingresos que generan.
Las personas de origen indígena de nuevo jugaron un papel central, no en nombre de los
derechos indígenas o sobre la base de las identidades indígenas, sino más bien como oponentes
de las políticas neoliberales. Para el año 2000 el MAS fue muy involucrado con grupos diversos
que los bolivianos llaman "los movimientos sociales." Juntos protestaron por la privatización de
las empresas de agua y gas natural (inducida por la reestructuración neoliberal desde mediados
de la década de 1980). En la tercera ciudad más grande de Bolivia, Cochabamba (que se
encuentra dentro de la región del Chapare), los movimientos sociales lanzaron la denominada
Guerra del Agua de propiedad extranjera cuando Bechtel Corporation compró la empresa pública
de agua y planteadas de manera espectacular las tarifas de agua. Los manifestantes
argumentaron para el agua como un derecho humano básico, enmarcan su lucha en términos del
movimiento antiglobalización internacional, desarrollaron una presencia en Internet, y enviaron
delegados al Foro Social Mundial (Vanden 2007) .12 Los manifestantes de gobierno por lo
perturbado que el gobierno nacionalizó la propiedad de nuevo de la empresa de agua y reduce el
coste del agua, tratando de restablecer el orden público y preservar su propia legitimidad. Del
mismo modo, los bolivianos salieron a las calles para evitar la apropiación extranjera de las
operaciones de gas natural, un recurso no renovable a continuación, proporcionando principal
fuente de divisas del país. Las protestas gracias a una larga historia de resistencia de los
mineros. Sus acciones habían obligado a la nacionalización de las principales minas de estaño
en conjunción con la revolución de 1952, sólo para verlos cerraron tres décadas después por un
gobierno neoliberal dedicada al fiscal de apretarse el cinturón. los precios mundiales del estaño
no eran lo suficientemente alta, entonces para compensar los altos costos de producción de
Bolivia. A partir de entonces, muchos trabajadores mineros desplazados se movieron al Chapare
para cultivar coca, basándose en su tradición de militancia a luchar el programa de erradicación
de cultivos de gobierno, y para ciudades, como Cochabamba, donde se unieron a los
movimientos sociales. minas de estaño con postigos destinados hay más trabajadores de la
mina, en sentido estricto, sin embargo, sus actividades en los años secuelas demostrar
claramente, por razones arraigadas en la historia de Bolivia, por qué los trabajadores de las
minas desplazadas y descontentos aún más los movimientos de protesta alimentó las donde
reasentadas.
El MAS y sus movimientos sociales asociados antes se habían enfrentado dos de los
gobiernos y presidentes de tendencia neoliberal del país, con lo que ellos y sus políticas
neoliberales en cintura. Los movimientos sociales forzaron un presidente (Banzer) a la política de
retroceso durante las guerras del agua y luego pulsa otra (Gonzalo Sánchez de Lozada) a
renunciar. Una vez en el poder, el MAS revirtió rápidamente algunas reformas neoliberales, la
renacionalización parcial de la industria de los hidrocarburos y luego revisar la Constitución para
permitir que los nuevos derechos legales para los pueblos indígenas. También redirigido los
ingresos del Estado para hacer frente a las condiciones sociales y económicas de los niños
pobres, los ancianos (Crabtree 2005, cap. 4), y las mujeres embarazadas, todos,
independientemente de su origen étnico (postero 2010, 62). Incluso en el poder, el MAS y sus
movimientos asociados deben entenderse en el contexto de la clase más amplia de Bolivia y las
estructuras étnicas raciales / en las que está inmersa. La élite del país y las clases medias más
privilegiados no cometieron pasividad de brazos después MAS ganó la presidencia. Como hemos
argumentado anteriormente, los privilegiados también forman movimientos sociales y también
hacen uso de estrategias colectivas extra-institucional cuando se ven amenazados sus intereses
económicos y políticos cuando los canales formales no funcionan a su favor.
La resistencia anti -MAS fue formada por las economías políticas regionalmente distintivos
del país y las estructuras sociales. El núcleo de la resistencia que estaba en las tierras bajas
orientales escasamente pobladas, conocidas como la media luna (media luna ) . Es la región más
rica del país, donde se concentran los grandes terratenientes y la economía de exportación de
gas natural , y su población es menor indígena y más indiferente a la situación indígena. El eje
regional de la oposición , que a veces se tornó violenta , centrada en Santa Cruz , la ciudad más
próspera del país ( Crabtree 2005 , cap . 3 ) .14 Sin embargo, tales esfuerzos fallidos en la
oposición a Morales y el MAS ya sea extra- institucional o a través de las urnas. los votantes
bolivianos apoyaron firmemente de enero de 2009 referéndum de Morales la creación de una
nueva constitución, que dio una base legal para la expansión de los derechos indígenas , la
reforma de los derechos de propiedad , y otros cambios . Sus oponentes también no pudieron
detener 2009 y 2015 deslizamientos de reelección de Morales, o las amplias victorias del
Congreso del MAS que acompañaron a las dos victorias. Sólo en la media luna hizo Morales no
se consiga garantizar enormes mayorías.

Conflictos ambientales en la Provincia de Córdoba.

Primeramente, haciendo referencia a los años 90, se manifiesta un mundo que dio un giro
hacia el Mercado, sobrepasando hasta incluso las fronteras nacionales; forjando sociedades
económicamente activas y productoras, además, de conocimiento donde el desarrollo
tecnológico tuvo un papel central. Este fenómeno, que continúa su extensión en el presente, se
denominó en principio “Globalización”, dando lugar a “medidas” que implementan los Estados
para crear “incentivos y límites” para el desarrollo económico (Martinolich A. 2006).
Autores como José Seoane, conciben este proceso aún más serio de lo que parecía, en la
actualidad se ha vuelto más imperiosa la “profundización del extractivismo”, el punto, por el cual,
surge el tema que se abordará en este trabajo, “hoy hay un retorno, con nuevos perfiles, de esa
forma de desangrar nuestros territorios y poblaciones” (Agosto P. 2013); en el caso particular de
Brasil y la Argentina, varios autores coinciden en caracterizar al extractivismo en esos países
como “neoextractivismo progresista” o “neodesarrollismo”, según Según Gudynas, “se trata de un
modelo con una mayor intervención y regulación económica por parte del estado, lo que le
permite apropiarse de una parte de la renta generada por las actividades extractivas que se
destina a planes y políticas sociales de mayor extensión social. Así se legitima el extractivismo y
se pretenden silenciar las rebeldías que provoca” (Agosto P. 2013:3).
El mercado mundial hoy en día, está inserto en la “preocupación” que producen los precios
de los commodities con una clara participación de las empresas transnacionales y la inversión en
actividades rentables, una falsa ilusión como salida a la crisis (en países subdesarrollados
desindustrialización y reprimarización); llevando incluso a que algunos recursos considerados
renovables, como el suelo, se llegue a considerar no renovables.

También podría gustarte