Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÒN

En el presente trabajo, se detallarán las características de las diferentes funciones


matemáticas.

Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia


entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el
matemático francés René Descartes para designar una potencia xn de la variable x.

En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a
varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más
generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet
(1805-1859), quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de
un conjunto de ello.

Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por
alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una
función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable
independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables
dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de la función y
los valores que toma Y constituye su recorrido".
3 FUNCIONES

En matemática, se dice que una magnitud es función de otra si el valor de la primera depende
del valor de la segunda. Por ejemplo, el área A de un círculo es función de su radio r (el valor
del área es proporcional al cuadrado del radio, A = π·r2). Del mismo modo, la duración T de un
viaje en tren entre dos ciudades separadas por una distancia d de 150 km depende de la
velocidad v a la que se desplace el tren (la duración es inversamente proporcional a la
velocidad, T / v). A la primera magnitud (el área, la duración) se la denomina variable
dependiente, y la magnitud de la que depende (el radio y la velocidad) es la variable
independiente.

En análisis matemático, el concepto general de función, aplicación o mapeo se refiere a una


regla que asigna a cada elemento de un primer conjunto un único elemento de un segundo
conjunto. Las funciones son relaciones entre los elementos de dos conjuntos.

La definición general de función hace referencia a la dependencia entre los elementos de dos
conjuntos dados.

Dados dos conjuntos A y B, una función (también aplicación o mapeo) entre ellos es una
asociación7 f que a cada elemento de A le asigna un único elemento de B.

Se dice entonces que A es el dominio (también conjunto de partida o conjunto inicial) de f y


que B es su codominio (también conjunto de llegada o conjunto final).

3.1 RELACION ENTRE CONJUNTOS

Al combinar y trabajar conjuntos, se establecen relaciones entre ellos. Estas relaciones se


representan mediante símbolos para que, al hacer operaciones, sepamos de qué se trata.

Pertenencia

Este símbolo se usa para representar que un elemento determinado hace parte del conjunto
señalado.

Así mismo, representamos que un elemento no pertenece al conjunto señalado, escribiendo el


mismo símbolo, pero con una línea cruzada en la mitad.

Intersección

Es el conjunto formado por los elementos comunes de A y C .


Unión

Es el conjunto formado por los elementos que pertenecen tanto a B como a A.

Subconjunto

Para representar que un conjunto es subconjunto de otro usamos este símbolo que tiene la
forma de una U acostada y subrayada.

En este caso, queremos determinar que el conjunto A es subconjunto del B ya que 2, 4, 6 y 8


son números que también forman parte este último.
Unión
Cuando queremos representar la unión de los elementos de dos conjuntos, usamos la letra U
como símbolo. En la siguiente imagen, se simboliza un conjunto formado con todos los
elementos tanto del conjunto C como del D. Por lo anterior, para representarlo de forma
matemática usamos: "C U D".

Intersección
Una intersección es el conjunto formado por los elementos que comparten o son comunes
entre dos conjuntos, es decir, que forman parte tanto del uno como del otro.

Para representar una intersección utilizamos este símbolo parecido a una U, pero al revés. En
este caso, el ejemplo de la imagen señala la intersección de los conjuntos E y F.

Diferencia
La diferencia se forma con los elementos de un conjunto que no pertenecen a otro. Dicho así,
parece difícil de comprender, pero no lo es.

En la imagen se representa un conjunto con los elementos de J que no pertenecen a K. Eso


quiere decir que ambos conjuntos tienen elementos comunes, pero queremos formar un
conjunto con aquellos elementos del conjunto J que no forman parte de la intersección.
3.2 FUNCION NUMERICA

En 1837, el matemático alemán Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet propuso la definición
moderna de función numérica como una correspondencia cualquiera entre dos conjuntos de
números, que asocia a cada número en el primer conjunto un único número del segundo.

Para hallar el conjunto B (el rango) vamos a sustituir los elementos de A (el dominio) en la
variable (x) de la función.

El dominio está determinado por el conjunto de partida A.


El rango por el conjunto de llegada.

El diagrama sagital seria el siguiente: 

3.3 FUNCION INYECTIVA, SOBREYECTIVAS, BIYECTIVAS

La imagen inversa de un elemento del codominio puede ser vacía, o contener varios objetos
del dominio. Esto da lugar a la siguiente clasificación:
Las funciones inyectivas no repiten las imágenes: si b = f(a), ningún otro a' tiene por imagen a
b, por lo que la anti-imagen de este último solo contiene al elemento a. Las funciones
suprayectivas recorren todo el codominio, por lo que ninguna anti-imagen puede estar vacía.
La definición de función suprayectiva asume que esta tiene un codominio especificado
previamente. De lo contrario, la noción de suprayectividad no tiene sentido.

Cuando una función tiene ambas propiedades a la vez, se dice que es una biyección entre
ambos conjuntos:

Una función f : A → B se dice biyectiva si es inyectiva y suprayectiva.

3.4 PROBLEMAS

Ejemplos de funciones inyectivas:

Ejemplo 1:

a) Veamos si la función f(x) = 4x - 1 es inyectiva:


Si las imágenes son iguales:

f(x1) = f(x2) ⇒ 4x1 - 1 = 4x2 - 1 ⇒ 4x1 = 4x2 ⇒ x1 = x2

los originales son iguales.

Por tanto, la función f es inyectiva.

Ejemplo 2:

La función f(x)= 2x + 1, con los elementos de su dominio restringidos a los números reales
positivos, es inyectiva.
Veamos que se cumple la condición de inyectividad:

Demostración de la condición de inyectividad en un ejemplo.

En efecto, si xa y xb tienen la misma imagen, necesariamente deben ser el mismo


elemento. Por lo tanto, f es inyectiva.

Ejemplo 3:

Veamos algunos ejemplos de Funciones Inyectivas:


Área de un cuadrado: f(lado) = lado2  
Longitud de una circunferencia: f(radio) = 2 · π · radio
Área de un círculo: f(radio) = π · radio2
Función cubo: f(x) = x3
f(x) = 2x + 1
f(x) = ex
f(x) = Lnx

Ejemplo 4:

Si consideramos la función f : \mathbb{R} \longrightarrow \mathbb{R} definida como


f(x)=x^2,

Ella es inyectiva pues podemos notar que cualquier recta horizontal corta a la función en
exactamente un sólo punto.

Ejemplos de funciones biyectivas:


Ejemplo 1:

Veamos si la función f: R → R , donde f(x) = 3x - 2, es biyectiva.

Veamos primero si es inyectiva,

Si las imágenes son iguales:

f(x1) = f(x2) ⇒ 3x1 - 2 = 3x2 - 2 ⇒ 3x1 = 3x2 ⇒ x1 = x2

, los originales son iguales.

Por tanto, la función f es inyectiva.

Veamos ahora si es sobreyectiva:

El conjunto inicial de f es R .

El conjunto final de f es: R

La imagen de f es también R, es decir: Im(f) = R

La imagen de f y el conjunto final de f coinciden: R:

Vease la parte rayada del eje OY. Coincide con todo R

Luego la función f sí es sobreyectiva.

Por tanto, la función f es biyectiva.

Ejemplos de funciones sobreyectivas:

Ejemplo 1:

Veamos si la función g: R → R , donde g(x) = x3 + 3, es sobreyectiva:

En este caso:

El conjunto inicial de g es R .
El conjunto final de g es: R

La imagen de g es también R , es decir: Im(g) = R

La imagen de g y el conjunto final de g coinciden es R:

Vease la parte rayada del eje OY. Coincide con todo R

Luego la función g sí es sobreyectiva.

Ejemplo 2:

La función en los números reales definida por f(x) = x+1 es sobreyectiva.

Esta función sí que es sobreyectiva. Vamos a verlo demostrando que el recorrido de la


función son todos los números reales.

El recorrido de la función es el mismo que el conjunto final Y, por lo que la f es


sobreyectiva.

Es decir, que, con la función f(x), todo número real será imagen de, como mínimo, otro
número real (en el caso de esta función, imagen de un único número real).
Igualmente, con los mismos argumentos, será sobreyectiva la función definida sobre los
reales:

En esta función, todos los elementos del conjunto imagen (que aquí coincide con el
codominio), tienen al menos un elemento del conjunto inicial, pudiendo tener dos o tres
elementos del conjunto imagen un mismo elemento del conjunto inicial.

Ejemplo 2:

La función f(x) = 2x definida en los números reales es biyectiva.


Para comprobarlo, veamos que f es inyectiva y sobreyectiva. Empezaremos por la
condición de inyectividad:

Se cumple la condición de inyectividad, por lo que ahora nos quedaría demostrar la


sobreyectividad. Para ello, tenemos que demostrar que el recorrido de la función son
todos los números reales.

La función también es sobreyectiva, por lo que f es biyectiva.


CONCLUSIONES

Tras el estudio de las funciones matemáticas, se puede concluir en que son muy importantes,
de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de
economía, de estadística, de ingeniería, de medicina, de química y física, de astronomía, de
geología, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables.

Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un conjunto de


determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos para así saber cuánto
podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir esta correspondencia en una
ecuación de función "x" como el precio y la cantidad de producto como "y".

Además a través de este trabajo se pudo conocer los diversos tipos de funciones y la
importancia de ellos para realizar las gráficas lo cual va a depender de cada tipo de función.

Creemos que el resultado obtenido tras el trabajo de investigación fue positivo, ya que se
cumple la consiga en cuanto a la información teórica, y creemos que también esta monografía
nos será útil en la practica.
ANEXOS
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Representacion_en_la_recta/Numeros
1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/N
%C3%BAmero_entero#Estructura_de_los_n.C3.BAmeros_enteros

http://maralboran.org/wikipedia/index.php/N%C3%BAmeros_enteros:_Valor_absoluto

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/matematicas/conmates/unid-
3/valor_absoluto.htm

http://www.vitutor.com/di/e/a_5.html

http://www.si-educa.net/basico/ficha391.html

También podría gustarte