Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ


¡NO ESTÁS SOLO!

RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil


COASE

1
¡La Universidad
¡La Universidad
que todos queremos!
que todos tenemos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

Brigadier General (RA) Luis Fernando Puentes Torres


Rector

Brigadier General (RA) General Alfonso Vaca Torres


Vicerrector General

Coronel (RA) Óscar Orlando López Barreto


Director del Medio Estudiantil

Coordinación editorial
Doctor José Ducardo Piedrahita Arcila
Jefe de la División de Comunicaciones,
Publicaciones y Mercadeo

Ps. Daniel Alejandro Cuesta Ruiz


Psicólogo de Apoyo COASE CNG

Diseño y diagramación
María Isabel Vergara Arenas
Diseñadora gráfica de la División de Comunicaciones,
Publicaciones y Mercadeo

2
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

Elaborado por:

Ps. Jhina Juliana Penaloza Mejía


Coordinadora COASE Villa Académica

Ps. Laura Paola Espinel Castañeda


Coordinadora COASE CNG

Ps. John Jairo Solarte Lourido


Coordinador COASE Medicina

Ps. Natali Romero Prieto


Psicóloga de Apoyo COASE Medicina

Ps. Daniel Alejandro Cuesta Ruiz


Psicólogo de Apoyo COASE CNG

Profesionales en formación involucrados:

María Camila Romero Ríos


Psicólogo en Formación COASE

Ana Lorena Muñoz Valdes


Psicóloga en Formación COASE

Nicolás Torres Arévalo


Psicólogo en Formación COASE

Revisado por:

Coronel RA. Óscar Orlando López Barreto.


Director del Medio Estudiantil

3
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

La Universidad Militar Nueva Granada recono- se presenta la violencia sexual en diferen-


ce, respeta, acepta y valora a cada integrante tes contextos, especialmente frente a las
de la sociedad y más aún si hacen parte de “la mujeres, tal como se consigna en el estu-
Universidad que todos queremos”. Bajo esta dio de Moreno, Osorio y Sepúlveda (2007).
premisa actuamos en búsqueda del bienestar Población LGBTI (Colombia Diversa, 2016).
psicológico de toda nuestra comunidad neo- Población masculina (Ministerio de Salud
granadina; por tal razón, compartimos con 2017).
ustedes el presente documento, en aras de
ofrecer una herramienta psicoeducativa para De igual modo, la presente cartilla permite
la prevención de la violencia sexual, acompa- identificar las diferentes agresiones relacio-
ñada de una ruta de atención. nadas con este tipo de violencia, para que a
su vez se promueva la cultura de prevención
Adicionalmente, hay que reconocer que en y denuncia frente a estos casos.
nuestro país como en el resto del mundo

4
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

¿QUÉ ES VIOLENCIA SEXUAL?

Violencia Sexual Subtipos de violencia sexual


“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
• Violación/asalto sexual.
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no • Abuso sexual.
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar • Explotación sexual.
de cualquier otro modo la sexualidad de una perso-
na”. (OMS&OPS,2003) • Trata de personas con fines de
explotación sexual.
• Explotación sexual de niñas,
Acoso Sexual niños y adolescentes.
“El que en beneficio suyo o de un tercero y valién-
• Acoso sexual.
dose de su superioridad manifiesta, de relaciones de • Violencia sexual en el contexto
autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, del conflicto armado.
social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue
o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos a otra persona.”

5
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

“…No te rindas, por favor no cedas. Aunque el frío queme, aunque el


miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay
vida en tus sueños, por que cada día es un nuevo comienzo…”

-Mario Benedetti

Violencia de género No olvides que tienes


derecho a:
“Es toda acción de violencia asociada a un
ejercicio del poder fundamentado en relacio- Consentimiento Sexual
nes asimétricas y desiguales entre los roles y
estereotipos asociados a lo masculino y a lo Es un acuerdo inteligente, consciente, volun-
femenino, a varones, mujeres y miembros de tario, motivado, mutuo y claramente informa-
la comunidad LGBTI”. (Ministerio de salud y do entre dos o más personas, sin omitir ningún
protección social , 2011). detalle que perjudique la integridad tanto física
como mental de las personas.

La ley 1146 de 2007 La ley 1257 de 2008 Resolución 459 de 2012


Expidió normas para la prevención de Dictó normas de sensibilización, pre- Adoptó el Protocolo y Modelos de
la violencia sexual y atención integral vención y sanción de formas de violen- Atención Integral en Salud para Vícti-
de los niños, niñas y adolescentes cia y discriminación contra las mujeres mas de Violencia Sexual.

6
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

  Y ¿CUÁLES SON LA ACCIONES QUE


VULNERAN NUESROS DERECHOS?

Las acciones que vulneran nuestros derechos miento y en contra de nuestra voluntad, llegan-
son aquellas emitidas sin nuestro consenti- do a transgredir nuestra intimidad sexual:

Correos electrónicos, cartas, notas de naturaleza sexual que produzcan


vulneración

Comentarios sexuales sobre la ropa de una persona.

Tocamientos, abrazos, besos o caricias no deseadas.

Preguntas no deseadas sobre la vida sexual de la persona.

Amenazas directas o indirectas para conllevar a una actividad sexual no deseada.

@%# Insultos por no complacer peticiones sexuales.

Hostigamiento con palabras soeces o ‘piropos’ no deseados.

Invitaciones o peticiones sexuales constantes no deseadas.

7
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

FACTORES DE RIESGO

Factores individuales y Factores comunitarios y


relacionales sociales
• Consumo perjudicial o ilícito de alcohol o • Normas tradicionales y sociales favo-
drogas. rables a la superioridad masculina, por
• Exposición en la niñez a la violencia entre ejemplo (considerar que las relaciones
los padres. sexuales sean un derecho del hombre en
• Antecedentes de abuso físico o sexual en el matrimonio, que las mujeres y las niñas
la niñez. sean responsables de mantener bajo con-
• Escasa educación. trol los deseos sexuales de los hombres o
• Normalización de la violencia. que la violación sea un signo de masculi-
• Múltiples parejas o infidelidad. nidad).
• Opiniones favorables a la inequidad de
género. • Sanciones jurídicas y comunitarias poco
• Personalidad antisocial. rigurosas contra la violencia.

8
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

AFECTACIONES EN LA VIDA DE LA VÍCTIMA

Al ser víctima o conocer quien ha sido vícti- la salud sexual y reproductiva, desembocan-
ma de estos abusos, puede llegar a generar do en ocasiones en resultados mortales.
cambios comportamentales, afectaciones en

Salud Reproductiva Salud Mental

• Traumátismo ginecológico. • Traumátismo ginecológico.


• Embarazo no planeado. • Embarazo no planeado.
• Aborto inseguro. • Aborto inseguro.
• Infecciones de transmisión sexual. • Infecciones de transmisión sexual.
• Fístula traumática. • Fístula traumática.
• Disfunción sexual. • Disfunción sexual.

Conductuales Resultados mortales

• Comportamientos de alto riesgo. • Suicidio.


Por ejemplo: relaciones sexuales • Complicaciones del embarazo.
sin protección, vida sexual precoz, • Aborto inseguro.
múltiples compañeros íntimos, • Sida.
abuso de sustancias. • Asesinato durante la violación o en
defensa del “honor”.
• Riesgo mayor de perpetrar o sufrir
violencia sexual posteriormente.

9
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

RUTA DE ATENCIÓN Y MANEJO DE CASOS


DE VIOLENCIA SEXUAL EN LA UMNG

Ninguna situación de
violencia es justificable.
¡No estás solo, la
UMNG está contigo!

10
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

11
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

LÍNEAS GUBERNAMENTALES DE ATENCIÓN


AL CIUDADANO

Recuerda que cuentas con las siguientes líneas en caso de generar algún tipo de reporte o para
reportar alguna emergencia:

Línea Línea única de emergencias nacional. Permite acceder a todos


123 los servicios de emergencia las 24 horas del día, todo el año.

Línea Línea de ayuda, intervención psicosocial y/o soporte en crisis no


106 presencial, atendido por un equipo de profesionales en psicología.

Línea
Línea de orientación a mujeres víctimas de violencia.
155

Línea Línea de información de la Secretaría General, usada para consultar


195 medidas legales para la ciudadanía.

Línea Línea de atención de la Fiscalía General de la Nación, destinada al reporte


122 de hechos de corrupción, informar delitos y recibir orientación.

Línea
Púrpura Línea destinada a la orientación psicológica o legal a la mujer víctima de la
violencia. Teléfono: 01 8000 112 137 – WhatsApp: 300 755 1846.
distrital

12
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

INSTITUCIONES Y SUS COMPETENCIAS


FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL

A continuación, se presentan las instituciones impunidad y repetición de eventos de violencia


y sus competencias para garantizar la protec- por parte del agresor y el acceso a procesos
ción de la víctima ante situaciones de violencia, de restitución de derechos y reparación de la
las acciones de acceso a justicia para evitar la víctima.

Institución Descripción
• Tiene autoridad de policía judicial.
• Recibe denuncias.
• Practica rescates para darle fin a situaciones de peligro.
• Brinda atención en crisis con equipos psicosociales.
• Remite a salud para la atención de urgencias.
• Remite el caso a Fiscalía.
Comisaría de Familia • Solicita dictamen a Medicina Legal.
• Toma medidas de protección.
• Apoya a la familia y acompaña a las víctimas.
• Realiza investigación socio familiar.
• Remite y gestiona atención en servicios especializados.
• Realiza seguimiento del caso.

• Identifica o recibe el caso de violencia sexual cuando sean


niños, niñas y adolescentes.
• Realiza investigación socio-familiar.
• Remite y gestiona atención en servicios especializados: nutri-
ción, psicología, trabajo social, educación en salud.
• Verifica garantía de derechos.
Instituto • Brinda atención en crisis.
Colombiano de • Hace remisión a salud.
Bienestar Familiar • Gestiona de inmediato la denuncia ante Fiscalía.
ICBF • Acompaña y apoya a la víctima.
• Toma medidas de restablecimiento de derechos.
• Realiza seguimiento del caso.
• Representa a niños, niñas y adolescentes en las actuaciones
judiciales y administrativas cuando no esté presente el repre-
sentante legal.
• Ejerce la secretaría técnica del comité intersectorial para el
abordaje de la violencia sexual en el municipio.

13
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

Institución Descripción
• Identifica casos.
• Notifica y denuncia casos a los entes jurídicos correspon-
dientes.
• Activa las redes intersectoriales para el restablecimiento de
Sector Educación derechos.
• Gestiona el traslado a otra institución educativa y ayuda a la
inclusión de la víctima a programas de revinculación al siste-
ma educativo.
• Realiza el seguimiento de los casos.

• Recibe denuncia e investiga judicialmente.


• Ordena pruebas (policía judicial - CTI).
Fiscalía General de • Solicita diagnóstico a Medicina Legal.
la Nación • Realiza visita a la escena.
• Ordena medidas de protección, inclusive atención en servi-
cios especializados.
• Orienta a la víctima.
• Dispone judicialización y captura a la persona agresora.
• Investigación del delito penal.
• Comisaría de Familia Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar Fiscalía General de la Nación.
• Investiga los delitos contra la vida, integridad personal, auto-
nomía personal, la familia, la libertad e integridad.
• Cuando la Fiscalía recibe un caso con un informe del sector
salud o protección, la evaluación del caso parte de este, para
no revictimizar al usuario ni duplicar acciones institucionales.
• CAIVAS Centro de Atención Integral para la Violencia y el
Abuso Sexual.

Instituto Nacional • Realiza (Dx) examen sexológico, recomienda otros exáme-


nes o actuaciones en materia de salud y remite resultados
de Medicina Legal y a la Fiscalía.
Ciencias Forenses • Acompaña técnicamente al sector salud en las capacita-
ciones.

14
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

Institución Descripción
• Personerías.
• Reciben quejas y asesoran legalmente a las Víctima y so-
breviviente de violencia sexual y sobreviviente de violencia
sexuales.
• Tramitan quejas y peticiones.
• Abogan por una atención oportuna y de calidad.
• Ejercen vigilancia y control sobre las instituciones para que
se garantice la atención y protección integral de las víctimas
y sobreviviente de violencia sexual en el establecimiento de
Ministerio Público sus derechos.
• Promocionan y divulgan derechos humanos.
• Realiza el seguimiento de los casos. Garantiza la atención y
protección integral de las Víctima y sobreviviente de violencia
sexual en el restablecimiento de sus derechos.
• Promocionan y divulgan derechos humanos.
• Realiza el seguimiento de los casos.

• Presta la ayuda necesaria a personas e instituciones en


caso de que se requiera la acción inmediata por inminente
peligro.
• Lleva a la persona afectada por violencia intrafamiliar-VIF o
violencia sexual-VS hasta el centro asistencial más cercano.
• Acompaña a la víctima hasta un lugar seguro o hasta su
hogar para el retiro de las pertenencias personales, en caso
de considerarse necesario para su seguridad.
• Recibe denuncia, remite a Fiscalía y solicita diagnóstico a
Medicina Legal.
• Protege escena del delito.
Policía Nacional • Apoya a las demás autoridades.
• Para evitar la comisión de una conducta punible por actos
de violencia, maltrato o agresión, la policía está facultada
para:
- Acompañar a la víctima a un lugar seguro y protegido o has-
ta su casa para retirar sus pertenencias.
- Capturar a la persona sorprendida en flagrancia y ponerla
inmediatamente a disposición de la autoridad judicial co-
rrespondiente.
- Penetrar en un domicilio previa autorización de cualquiera
de sus moradores.
- Allanar un domicilio en caso de flagrancia sin orden escrita
de autoridad judicial.

Policía Judicial • Apoya al Fiscal, investiga, compila pruebas, captura y ade-


(CTI, SIJIN, DIJIN) lanta la iniciativa.

15
¡La Universidad que todos queremos!
LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ. ¡NO ESTÁS SOLO!-RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

REFERENCIAS

Cárdenas, A., Silva, J., Barriga, R. & Romero, K. (2001.). La violen- Ministerio del interior. (2018) ABC Sobre el Acoso Sexual Direc-
cia sexual en las instituciones educativas. México, Colom- ción de Derechos Humanos Equipo. www.mininterior.gov.co.
bia, Ecuador y Bolivia: Women’s link worldwide. Recuperado Recuperado de https://www.mininterior.gov.co. /sites/de-
de https://www.womenslinkworldwide.org/womens-link/so- fault/files/documentos/cartilla__abc_sobre_acoso_sexual_1.
bre-women-s-link pdf

Cely, L., Calderón, L., & Barbosa, L. (2016). “Violencia sexual: de- Moreno-Cubillos, C. L., Osorio-Gómez, L. S., & Sepúlveda-Ga-
finiciones, tipologías y criterios de evaluación”. En E, García. llego, L. E. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de
(Ed.), Psicopatología de la violencia: repercusiones forenses la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte trans-
(pp.169-304).Colombia: Editorial Ciencia de la Educación versal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
Preescolar y Especial. 58(2), 116-123.

Cuellar,L & Rivera,J.F. (Ed.). (2016). Mi voz cuenta: Encuesta de Realphe, S. P. M., Ferrand, P. A. S., González, L. A., & Cedeño, C.
clima escolar LGBT en Colombia. Colombia: Editorial Sen- L. V. (2015). ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia
tido. basada en el género? Situación de los y las estudiantes de
pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá
Ley N0 1257. Artículo 2: Definición de violencia contra la mujer, DC. Revista Med, 23(1), 29-39.
Colombia, 4 de diciembre del 2008.
LeyN01257.Articuluo 20; Información. Colombia. 4 de diciembre Organización Mundial de la salud y Organización. (2013). Vio-
del 2008 lencia sexual, comprensión y abordar la violencia contra las
mujeres. Recuperado de https://www.who.int/reproductive-
Ley N0 1146. Por medio de la cual se expiden normas para la health/publications/violence/rhr12_37/es/
prevención de la violencia sexual y atención integral de los
niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, Colom- Brigeiro, M., Castillo, E., & Murad, R. (2009). Encuesta LGBT: Se-
bia, de 10 de julio de 2007 xualidad y derechos Participantes de la marcha de la ciuda-
danía LGBT de Bogotá, 2007. Universidad Nacional de Co-
Ministerio de Educación Chileno. (2018). Protocolos contra el lombia/Profamilia/Centro Latinoamericano de Sexualidad y
acoso sexual en Educación Superior, Sugerencias para Derechos Humanos (CLAM)/IMS-UERJ.
su elaboración. Recuperado de https://www.mineduc.cl/
wp-content/uploads/sites/19/2018/05/acososexual-educa- Universidad Militar Nueva Granada (2015). Reglamento estudian-
cion-superior.pdf til. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.umng.
edu.co/inicio
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional
Mujeres Víctimas de violencia de género. Recuperado de ht- Rozo, L. (2016). Rompiendo el silencio. Análisis de encuesta
tps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ sobre violencia sexual a estudiantes mujeres. Dirección de
RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdf Bienestar Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ministerio del interior. (2018) ABC Sobre el Acoso Sexual Direc-


ción de Derechos Humanos Equipo. Recuperadodehttps://
www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/car-
tilla__abc_sobre_acoso_sexual_1.pdf

16
¡La Universidad que todos queremos!
UNIVERSIDAD MILTAR NUEVA GRANADA

LA VIOLENCIA SEXUAL TERMINA AQUÍ


¡NO ESTÁS SOLO!
RUTA DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil


COASE

17
¡La Universidadque
¡LaUniversidad quetodos
todosqueremos!
tenemos!

También podría gustarte