Está en la página 1de 16

Derecho de las Obligaciones

Clasificación de las Obligaciones.


Mg. Celer Omar Atachagua Sánchez
Clasificación de las Obligaciones.
Las obligaciones se clasifican por:
Por su fuente.
Por su fuente se clasifican en legales y voluntarias.
 Legales: cuando la obligación emana, nace o surge de un mandato legal.
 Voluntarias: cuando la obligación surge, nace o se constituye por la manifestación o voluntad exteriorizada de una de
las partes -unilateral- o por la manifestación o voluntad exteriorizada de ambas partes -bilateral-.

Por la naturaleza de la prestación


Las obligaciones se sub-clasifican en obligaciones positivas y negativas:

 Las obligaciones positivas son aquellas que comportan un dar o un hacer algo por parte del deudor a favor, provecho o
beneficio del acreedor.
Las obligaciones de dar pueden consistir en: dar bienes ciertos o determinados, dar bienes inciertos, indeterminados o
determinables, y en obligaciones de dar sumas de dinero.
 Las obligaciones negativas están constituidas por prestaciones, comportamientos o conductas que consisten en
abstenerse de hacer algo. Son obligaciones de no hacer.

Por el número de objetos


Las obligaciones por el número de objetos (prestaciones) se dividen en:
Clasificación de las Obligaciones.
 Obligaciones simples son aquellas que están constituidas por una sola prestación (de dar, hacer o no
hacer). Ejemplo:
Pilar (deudora) se compromete a dar cinco relojes marca Casio con minuteros y a pilas a Beatriz
(acreedora) el 22 de diciembre de este año.
 Obligaciones compuestas, complejas, plurales o de objeto plural son aquellas que se encuentran
constituidas por más de una prestación.
La obligación con pluralidad de objetos está constituida por más de una prestación, conducta o
comportamiento de dar, hacer o no hacer, independientemente de la cantidad de bienes o servicios que se
presten. Ejemplo:
Gisella (deudora) se compromete a dar cinco relojes marca Casio a pilas de color dorado así como a hacer
cinco docenas de cajas de chocotejas de pecanas bañadas con azúcar molida a Fabiola (acreedora) para el 22
de octubre de este año. No confundir la cantidad de prestaciones o comportamientos que se compromete a
realizar el deudor en beneficio o provecho del acreedor, con la cantidad de bienes que contiene cada
prestación. Prestación es el objeto de la obligación y el objeto de la prestación es el bien o servicio.
Clasificación de las Obligaciones.
Ejemplo:
Juan (deudor) se compromete a dar 200 pantalones marca Lee, color negro, talla 36 así como a hacer 20
sacos de corduroy a Melisa (acreedora) para el 25 de diciembre de este año.
Existen dos prestaciones, cada una de distinta naturaleza -dar y hacer- y cada una contiene más de un
bien o servicio a realizar: el deudor se compromete a dar 200 pantalones que son los objetos de la prestación
y a hacer 20 sacos que son los bienes a confeccionar.
En el ejemplo existen sólo dos prestaciones, una de dar y otra de hacer, independientemente de los
objetos o bienes que contiene cada prestación.
Lo que nos importa en este tipo de obligaciones es la cantidad de prestaciones a realizar por parte del
deudor a favor del acreedor, mas no así la cantidad de bienes o servicios a ejecutar o cumplir.
Estas obligaciones, por la pluralidad de objetos o de objeto plural, se dividen en:
Clasificación de las Obligaciones.
 Conjuntivas: cuando las prestaciones están unidas por la conjunción (y) y en consecuencia el deudor se
encuentra obligado a cumplir con todas y cada una de ellas, mientras que el acreedor tiene la facultad de
exigir el cumplimiento íntegro de cada una de ellas.

 Disyuntivas o alternativas: cuando las prestaciones están unidas por la disyunción (o) y el deudor se
compromete a cumplir solamente con una de ellas de manera íntegra y, en consecuencia, el acreedor
tiene la facultad de exigir el cumplimiento íntegro de sólo una de ellas. Cada una de las prestaciones es
independiente una de la otra.

. Facultativas: cuando la obligación está constituida por dos o más prestaciones, entre ellas una es principal

y la otra es accesoria. El deudor debe cumplir con la principal o en su defecto con la accesoria. En este tipo de
obligaciones es la ley la que otorga al deudor la posibilidad de sustituir la prestación principal con la accesoria.
Clasificación de las Obligaciones.
Por el número de sujetos
Por el número de sujetos las obligaciones se clasifican en:
 Simples o singulares son aquellas obligaciones que se encuentran constituidas por un solo deudor o sujeto
pasivo y un solo acreedor o sujeto activo. Ejemplo:

María (deudora) y Julisa (acreedora)


 Compuestas, complejas (pluralidad de sujetos) son aquellas obligaciones que se encuentran constituidas por
más de un de deudor y por más de un acreedor.
Las obligaciones compuestas o con pluralidad de sujetos pueden ser de tres tipos:
a) Con pluralidad de sujetos pasivos o deudores. Ejemplo:
Pedro, Juan y María (deudores) se comprometen a entregar cada fin de mes 100 zapatillas marca Miké de todas
las tallas y modelos a Tiendas Super Star (acreedora).
b) Con pluralidad de sujetos activos o acreedores. Ejemplo:
José (deudor) se compromete a hacer 50 polos a Pablo y Juan Manuel (acreedores).
c) Con pluralidad de sujetos mixta. Ejemplo:
Milagros, Cristina y Diana (deudoras) se comprometen a bailar y actuar para, Víctor, Enrique y Antonio
(acreedores).
Clasificación de las Obligaciones.
Por la pluralidad de sujetos estas obligaciones se dividen en:
- Obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles: Por ejemplo, el préstamo de una suma de dinero es una
obligación divisible (se puede pagar poco a poco pero al final se tiene todo el capital prestado; y el arrendamiento
de un automóvil es una obligación indivisible (no se puede devolver el auto por partes)
- Obligaciones solidarias y obligaciones mancomunadas
Obligaciones mancomunadas: Son aquellas donde concurren pluralidad de sujetos, ya sea como acreedores o como
deudores, y donde, no obstante la
 unidad de vínculo, cada uno de los acreedores tiene derecho solamente a reclamar la parte que le
corresponde, así como cada uno de los deudores está obligado únicamente por su parte. Quiere decir
entonces, que la prestación se divide entre tantas partes como acreedores y deudores existan. La nota
característica para que haya mancomunidad es la divisibilidad de la prestación.
 Obligaciones solidarias: Son aquellas donde también concurren varios sujetos tanto como acreedores y como
deudores, pero a diferencia de la anterior en que hay reparto, en éstas, cada uno de los acreedores tiene
facultad para solicitar el cumplimiento total de la prestación y de la misma manera cada uno de los deudores
está obligado por la totalidad. No habrá división a pesar de que la prestación sea divisible en sí misma.
Clasificación de las Obligaciones.
Por estar determinada o ser determinable la prestación
Las obligaciones determinadas son aquellas en que la prestación, comportamiento o conducta consistente en un dar,
hacer o no hacer, así como el objeto de la prestación, es decir, el bien o servicio a dar, hacer o no hacer se
encuentran plenamente identificados.

Desde que surge o se constituye la obligación el deudor o sujeto pasivo conoce de manera clara y concreta qué
prestación y objeto debe cumplir con entregar, hacer o no hacer, e, igualmente, el acreedor o sujeto activo conoce
con exactitud tanto la prestación como el objeto que lo compone y que le va a ser entregado, efectuado o dejado
de realizar.
Ejemplo:
Manuel (deudor) se compromete a hacer un juego de dormitorio para un bebé de sexo masculino: cuna, mesa de
noche y una cómoda, todos de madera caoba pintados de color celeste para Zorka (acreedora) para el 13 de enero
de este año.
Clasificación de las Obligaciones.
 Las obligaciones indeterminadas o inciertas o determinables son aquellas en donde la prestación,
comportamiento o conducta así como el objeto de la prestación, es decir, el bien o servicio consistente en dar,
hacer o no hacer por parte del deudor al acreedor no se encuentra plenamente determinado, ni identificado en
sus características propias.

Cuando nace o se constituye la obligación el deudor desconoce que prestación en sí es la que deberá cumplir,
así como el acreedor desconoce qué prestación exigirá para que sea cumplida. Esta prestación, conducta o
comportamiento, así como el objeto de la misma, sólo será determinada o identificada después de producida la
elección de la prestación como del objeto: bien o servicio a dar, hacer o dejar de hacer. (Este tema será
desarrollado con más exactitud en el capítulo de las obligaciones inciertas).
Ejemplo:
Danitza (deudora) se compromete a dar un lorito o un canario a Mario (acreedor).
Clasificación de las Obligaciones.
Por su independencia
Las obligaciones, en cuanto a su grado de independencia o dependencia, se dividen teniendo en cuenta tanto a
la prestación como a los sujetos obligados;

En cuanto a la prestación:
 Es principal cuando la obligación tiene existencia propia, es decir, no depende o no se encuentra sujeta a
otra relación obligacional.
 Es accesoria cuando la existencia de la obligación depende o se encuentra sujeta a una obligación principal.
Esta obligación accesoria se rige por el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

En cuanto a los sujetos obligados:


 Es principal cuando en la relación obligacional el deudor y acreedor se encuentran obligados de manera
directa.
 Es accesoria cuando en la relación obligacional la existencia de un sujeto depende de otro sujeto.
Clasificación de las Obligaciones.
Por el contenido de la prestación
Por el contenido de la prestación las obligaciones se dividen en:

 De contenido patrimonial, cuando la prestación, la conducta o comportamiento debido que se compromete


a cumplir el deudor significa soportar un sacrificio económico que realice para satisfacer algún tipo de
interés en beneficio, provecho o utilidad del acreedor o sujeto activo de la obligación o relación
obligacional.
 De contenido extrapatrimonial, cuando la prestación, la conducta o comportamiento debido que debe cumplir el
deudor no significa un sacrificio económico sino que es derivado de un derecho o atributo inherente a la
persona, tal como sucede en el caso típico de los derechos de las personas, sean naturales o jurídicas
civiles, como de determinadas obligaciones que derivan del Derecho familiar.
Clasificación de las Obligaciones.
Por su exigibilidad
Teniendo en cuenta la exigibilidad de la prestación por parte del deudor, quien debe cumplir con la prestación, así
como el acreedor, quien puede exigir su cumplimiento, las obligaciones se dividen en:

 Obligaciones civiles: son las de exigible cumplimiento para el deudor y susceptibles de obtenerse o
reclamarse su cumplimiento por parte del acreedor.
 Obligaciones naturales: son las de inexigible cumplimiento por parte del deudor y no pasibles de ser
reclamado su cumplimiento por parte del acreedor.

Obligaciones de medios o de resultado


Teniendo en consideración si se relaciona con una prestación consistente en hacer o realizar una mera
actividad, o si, por el contrario, de cumplir con obtener un resultado concreto por parte del deudor obligado,
obligaciones se dividen en:
Clasificación de las Obligaciones.
 Obligaciones de resultado-. Son aquellas en las que el deudor se compromete a realizar una prestación
determinada frente al acreedor, quien espera obtener un resultado determinado. La obligación se
cumple si se obtiene el resultado esperado. Ejemplo:
Vanesa (deudora) se compromete a realizar una escultura del rostro del Presidente de la República para
Carla (acreedora). La obligación se cumplirá cuando la deudora haya acabado y, como consecuencia natural de
esa ejecución, entregue a la acreedora la escultura íntegramente acabada.

 Obligaciones de medios o de mera actividad: son aquellas en las que el deudor se compromete a
realizar todas las actividades necesarias para cumplir con el acreedor sin prometerle algún resultado
esperado por el acreedor. El resultado es aleatorio. El deudor no puede asegurar ni garantizar un
resultado esperado por el acreedor. La obligación se cumple simplemente con la realización de la
actividad asumida por el deudor o sujeto pasivo de la obligación o relación obligacional. Ejemplo:
Héctor -médico veterinario- (deudor) se compromete en operar de cáncer al pulmón al perro de 14 años de
edad, de Angélica (acreedora), así como a suministrarle los medicamentos necesarios para su recuperación, pero
no se compromete a salvar la vida de su perro. El deudor o sujeto pasivo cumple su prestación realizando la
operación de manera diligente y suministrándole los medicamentos en la hora precisa.
Clasificación de las Obligaciones.
De ejecución instantánea o periódica

Las obligaciones se dividen, por la forma o modo cómo se cumplen en el tiempo, en:

 Obligaciones de ejecución instantánea: son aquellas en las que al surgir, nacer o constituirse la obligación el deudor o

sujeto pasivo de la obligación cumple inmediatamente con la prestación, sea de dar, hacer o no hacer. La obligación se

agota instantáneamente con el cumplimiento de la prestación. El deudor se libera de inmediato con la prestación y el

acreedor ve satisfecha la obligación debido a la realización instantánea de su cumplimiento.

Ejemplo:

Carolina (deudora) se compromete a entregar -y le entrega inmediatamente- un paquete de galletas de su bodega a

Alan (acreedor)
Clasificación de las Obligaciones.
 Obligaciones de ejecución periódica, duradera o diferida: son aquellas en las que el cumplimiento de la prestación
discurre con el transcurso del tiempo, es decir, desde que nace o surge la obligación, la prestación puede ser
cumplida por partes, fracciones o periodos de tiempo: semanal, quincenal, mensual o anualmente. Es decir, que el
deudor cumplirá con la prestación de dar, hacer o no hacer de manera periódica y el acreedor exigirá su cumplimiento
según los términos establecidos y conforme a la naturaleza de la prestación.
Ejemplo:
Lourdes (deudora) se compromete a dar la suma mensual de S/ 200.00 Soles a Pedro (acreedor), durante seis meses,
por el uso de una habitación por ese mismo periodo de tiempo.
¡Gracias!

c_atachagua_s@doc.uap.edu.pe

También podría gustarte