Está en la página 1de 11

METODOLOGÍA

Profesor: Isabel Lliteras


Alumno: Cristian Brossy
Actividad:
1. TEMA: Elegí los estereotipos y discriminaciones que existen en algunos
deportes.

PROBLEMA: ¿Sigue habiendo discriminación en el fútbol, hockey y


patinaje en Bahía Blanca en pleno Siglo XXI?

HIPÓTESIS: Muchos deportistas en potencia terminan abandonando su


sueño por esta marginación y exclusión o, inclusive, hay personas que
esconden su amor por algún deporte que practican o simplemente les gusta
consumir.

OBJETIVOS: Mi objetivo final es saber si efectivamente estos prejuicios por


diferentes deportes siguen existiendo al día de hoy y si repercuten en los
bahienses que quieren practicar o simplemente les gusta esa actividad.

JUSTIFICACIÓN: Decido investigar esto porque más de una vez me ha


pasado que me tildan de “raro” por simplemente consumir deporte no
convencional o “deportes de mujeres”. Seguramente quienes lo practican la
pasan mucho peor y sufren una enorme cantidad de burlas.

MARCO TEÓRICO: Durante la etapa de investigación, se usaran


antecedentes que se vivieron en la ciudad sobre racismo y discriminación
que viven las personas dentro del mundo de algunos deportes. Esto es bien
visto por un sector de la sociedad que aún cree que existen deportes para
hombres y para mujeres, aunque genera el malestar de otro, especialmente
de los más jóvenes. Un ejemplo de esto, es el de Saira Andrea Millaqueo,
que tuvo que luchar más de cinco años para poder jugar en la liga
profesional femenina de hockey bahiense:
https://www.perfil.com/noticias/deportes/ni-una-jugadora-menos.phtml

Y como ese hay miles de casos como el de Matías Fortelli (patín) e Ivana
Colipil (fútbol). Inclusive no necesariamente es a quienes practican este
deporte, sino también a las personas consumen.
Sin embargo, Delfina Lombardi puede decir que efectivamente superó esto
cuando la Liga del Sur le abrió las puertas de la novena categoría y juega al
fútbol junto con sus compañeros varones y hasta tiene su ficha por su otro
club decide llamarla en algún momento:
https://bahia.telefe.com/deportes/delfina-la-nina-que-abrio-un-camino-en-el-
futbol-de-la-liga-del-sur/

El fútbol y los estereotipos no van únicamente por el lado del género, sino
también por la condición de las personas: Giuliano Pambianco tiene
síndrome de down y junto a su mamá tuvo que luchar durante muchos años
hasta que Sansinena lo fichó, lo hizo socio y lo hizo debutar en Primera
División: http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=148527

MARCO METODOLÓGICO: Para esta parte, utilizaría ambas técnicas


vistas en clase: la cuantitativa y la cualitativa. En la primera será una
encuesta, para determinar qué opinión les merecen este tema a los
bahienses y en la segunda, me gustaría hacer una historia de vida con
alguna de las personas mencionadas anteriormente o, incluso, una
entrevista.

DESARROLLO:

Cabe destacar que la investigación solo abarcaba a los límites de la ciudad


de Bahía Blanca, ubicada en el suroeste de la provincia de Buenos Aires,
dónde en más de una oportunidad hubo complicaciones y la población
estuvo en boca de todos por discriminar a personas ligadas al deporte, ya
sea por condición, género o físico.

Para hacer esta investigación se recurrió a realizar una encuesta que fue
contestada por múltiples bahienses o personas que tengan residencia fija
en la ciudad hace unos años.

1. La primera pregunta se refería a la edad de las personas, para descubrir


la tendencia de las personas dependiendo de su franja etaria. Podemos
ver que gran parte de las respuestas son de personas jóvenes entre 19-
30 años y la menor cantidad son las personas mayores de 65 años.

Edad:
2. Luego, la pregunta ronda en base al sexo de las personas, donde hubo
mayoría de hombres aunque también respondieron una buena cantidad
de mujeres.

Sexo:

3. Ya la tercera se involucra de lleno con la investigación y vemos que en


general la mayor parte de los encuestados ven normal que las personas
practiquen cualquier deporte, independientemente de su género.

¿Crees que hay deportes que no deben practicar las mujeres (como el
fútbol/automovilismo) o los hombres (como el patín/hockey)?
4. Esta pregunta está relacionada directamente con la anterior y le
preguntamos el por qué a las personas que anteriormente dijeron que
no.

Si tu respuesta anterior fue sí, ¿Por qué entendés que es así?


 Generalmente las respuestas son banales y sin fundamentos.
Simplemente contestaron que no quieren a mujeres en el
fútbol/automovilismo o a hombres en el hockey/patinaje porque
“no les gusta”, “no son capaces” o “no es natural”.

5. Sorprendentemente para bien, la discriminación que se vio antes (poca,


pero discriminación en fin) se revirtió cuando preguntamos en cuanto al
físico y no hubo respuestas negativas.

¿Crees que una persona excedida o con menos peso que el habitual
puede practicar deportes?

6. Luego, la pregunta continua era para las personas que antes respondían
que no, aunque afortunadamente no hubo nadie, asique no tiene caso
emplearla aquí.

7. Ahora viene otra incógnita muy importante, de la cual se sacaron


resultados positivos. Si bien hay algunas preguntas respondieron que no
justificaron su respuesta y se nota que no hay discriminación.

¿Crees que una persona con síndrome de down puede practicar un


deporte con personas que no sufren esto?
8. Cómo podemos ver en el gráfico anterior, un 23,1 % de los votantes
entiende que las personas con síndrome de down no pueden jugar con
personas que no sufren esto. Les preguntamos por qué ven que es así.

Si tu respuesta anterior fue no, ¿por qué pensás así?


 Absolutamente todas las personas que dieron respuesta
negativa, fue porque entienden que es una desventaja para la
persona que tiene esta discapacidad por el tema físico (fuerza o
velocidad). Por ende, se entiende que no hay discriminación.

9. A continuación, la pregunta se torna para saber si las personas sienten


enojo o molestia cuando alguna persona mira o practica un deporte que
“no es de su genero” o si les es indiferente.

¿Sentís enojo o molestia cuando un hombre practica o mira patinaje o


cuando una mujer hace lo mismo con el fútbol o el automovilismo? ¿Y si
lo hace una persona con alguna discapacidad con personas que no
sufren de ninguna?
 La mayoría de los votantes entiende que las personas pueden
practicar el deporte que se les plazca y que todo tiene que ver
con igualdad de género y de oportunidades.
 Asimismo, algunos entienden que es simplemente un tema de
machismo e ignorancia o aires de superioridad con respecto a
otras personas.
 Finalmente, están las personas que si les molesta que sucedan
estas cosas y que creen que los “deportes para hombres”, deben
ser practicados solo por varones y lo mismo con “deportes para
nenas”.

10. Lamentablemente las respuestas a la décima pregunta deja a las claras


lo que fue o es Bahía Banca (como la de todo el país). Le consultamos a
las personas si existe o existió un prejuicio para las personas y los
deportes en nuestra ciudad.

¿Considerás que en Bahía Blanca existe o existió un prejuicio para las


personas y los deportes?

11. La anteúltima, va de la mano con la anterior e intenta evidenciar si esta


discriminación bajó en los últimos años en la ciudad y porqué.

¿Te parece que han bajado los casos de discriminación en el deporte de


Bahía Blanca? ¿Por qué?
 Las personas en contra de la discriminación, afirman felizmente
que por suerte esto se desvaneció un poco en este último tiempo,
aunque queda mucho por hacer y muchas mentes por cambios.
Lamentablemente, al igual que en todo el mundo, sigue
existiendo esto. Incluso, exigen que en todos los clubes haya
fútbol femenino y se empiece a acostumbrar esto.

 Por otro lado, los que están a favor de que haya deportes
segmentados por género, opinan que siempre habrá
discriminación porque hay gente que no naturaliza estos actos.

12. Para finalizar la encuesta, le preguntamos a las personas si en un


hipotético caso de discriminación intentarán hacer recapacitar a las
personas.

Si ves a una persona discriminando a otra por practicar o consumir


algún deporte, ¿le dirías algo para que recapacite?
Por otro lado, también se hicieron entrevistas a diferentes personas del
mundo del deporte que han sufrido o que simplemente están en un
mundo que en otro momento no hubiesen recibido aceptación.

La primera persona a la que entrevistamos, fue a Micaela Mata, una


piloto de midgets.

1. ¿Siempre quisiste ser estar a bordo de un midget?

-Siempre estuve dentro de este mundo, asique desde que supe que
tenía la oportunidad nunca dije que no. Empecé con el micromidget y
ya hace dos años que “salte” a la primera, ja.

2. ¿Cuál era el principal problema que tenías entre tus compañeros o


amigos cuando les contabas esto?

-Las reacciones generalmente eran positivas, pero siempre había


excepciones. Nunca me decían que era un deporte para hombres ni
nada, pero se me quedaban mirando raro.

3. ¿Con la categoría alguna vez tuviste algún problema?

-No, por suerte de primer momento fui muy aceptada. Quizá yo tuve
buena ventaja porque ya todos me conocían de los micro, pero
según pude hablar con Flor (Medina) ella tampoco y llegó sin
conocer a nadie.

4. ¿Crees que estaría bien hacer una rama femenina en el midget o la


forma mixta está bien?
-La verdad creo que no es necesario. Como venimos estamos bien,
mezclados y compitiendo por un mismo objetivo. No le veo sentido a
separar cuando estamos tan bien tanto varones como mujeres.

5. ¿En zona de boxes, sentiste discriminación en algún momento?

-Por suerte jamás. Es más, creo que si me dejaban de lado por algo,
fue más por la edad que por alguna razón de género. Pero la verdad
estoy en un mundo muy inclusive, pese a la fama machista que
tienen los boxes.

6. ¿Viste en alguna situación extraña a alguna de tus colegas?

-No, tampoco. Como te decía tanto Flor (Medina) como Leiza (Grill) y
yo, nos llevamos bien con todos y nos súper entienden y nos
aconsejan.

7. ¿Crees que la discriminación en el deporte bahiense disminuyó en


esto años?

-Sí. Como te decía, yo no tengo recuerdo de discriminación, pero se


que hay, pero veo que ya no se señala tanto a las personas y se las
deja disfrutar de su vida.

8. ¿Qué consejo le darías a las mujeres que en un futuro quieren correr


en automovilismo?

-Si es al midget, que vengan con confianza, que las van a tratar muy
bien. Además, van a disfrutar de lo que les gusta. Y yo creo que toda
las categorías deben ser así hoy en día.

Luego, hablamos con una persona que sufrió discriminación en el


deporte por su peso y que prefirió que no mencionemos su nombre.
1. ¿Cuál fue tu mayor problema dentro del deporte?

-Sufrí de mucha discriminación en todo momento por mi peso. Yo era


gordita y mis compañeras siempre me apuntaban con el dedo o no
querían que el técnico me ponga.

2. ¿Eso te afectó de alguna manera psicológicamente?


-Claramente. Hoy en día cualquiera que me conoce sabe que tengo
una inseguridad muy grande con respecto a mi cuerpo y que me
siento gorda, incluso cuando todos me dicen que estoy bien.

3. ¿Si hoy te vuelve a pasar, haces oídos sordos entonces?

-La verdad que no puedo. Si tengo un defecto, es que escucho mas


las malas que las buenas que me tira la gente. Lo intente cambiar,
pero si me dicen algo, no puedo mirar a otro lado.

4. ¿Sentís que esto cambió al día de hoy y otras personas ya no sufren


esto?
5. ¿Qué fue lo más grave que pasó por tu cabeza?
6. ¿Si te topas con una situación como esta, que le dirías a la persona
que está discriminando a otra?
7. ¿Cuál es la solución para que todo esto acabe y que las personas
puedan recapacitar?

Por último, entrevistamos a Saira Millaqueo, un ícono en la lucha contra


la discriminación en el deporte bahiense:

1. En un principio, vos querías jugar hockey y no te dejaban, ¿cuál


era el motivo que te planteaban los directivos?

-Desde el arranque quise meterme en el hockey y encontré personas


que me querían llevar adelante, pero siempre chocábamos con
directivos que se jactaban de que yo no podía jugar por tema físico.

2. ¿Sentiste apoyo por la mayoría de tus actuales colegas o ellas


también se resistían a que te sumes?

-Hubo de todo. Había compañeras buenas que luchaban a la par mía y


otras que se mostraban más reticentes. Sin embargo, estas últimas eran
las de menos y siempre tuve mucho apoyo por el lado de jugadoras.

3. ¿En algún momento tiraste la toalla y dejaste la lucha de lado?

-Jamás. Si hay algo que sabía que no iba a hacer nunca es rendirme.
Siempre fui para adelante con mucha convicción de que iba a lograr mi
sueño y pasó.

4. ¿Cuándo empezaste a sentir que la situación aflojaba y que ibas


a poder cumplir ese sueño?
-Cuando empecé a tener repercusión a nivel nacional, creo que ahí la
situación empezó a tornarse para mi lado.

5. ¿Qué pensás del deporte mixto? ¿Lo ves con buenos ojos o
preferís que siga como hasta ahora?

-Es muy relativo, muchos dicen que sería descabellado por la diferencia
física. Yo creo que debe seguir como hasta ahora, pero que los salarios
de las mujeres tengan un incremento significativo y que se empareje con
el de los hombres. Además, de darle repercusión al deporte femenino.

6. En Bahía Blanca existe la discriminación en el deporte, no hay


dudas, ¿en estos años, bajó esa tasa nefasta?

-Por suerte sí. Es una curva que va decreciendo con el tiempo, aunque
es un conflicto constante y que va a tardar bastante en terminarse
definitivamente.

7. ¿Qué consejo le darías a las personas que tienen las mismas


barreras que te imponían a vos?

-Que nunca baje los brazos. En todo el camino se van a frustrar, van a
llorar de tristeza, también de alegría, pero que al final todo tiene un
sueño en el fondo que se termina cumpliendo.

CONCLUSIÓN:

La conclusión que finalmente yo saco con todo esto es que,


afortunadamente, mis hipótesis hoy en día no es tal cual lo pensaba y, pese
a que sigue existiendo muchas personas abrieron su mente y no les
molesta que las personas practiquen deporte independientemente de su
físico, género o condición.

Me sorprendió para bien no haber encontrado votantes de la encuesta que


encuentren mal que alguien con síndrome de down haga deportes con
personas sin este problema, y que todos los que votaron en contra de esto
sea para resguardar la integridad tanto física como mental de esta persona.
También me sentí mucha alegría al notar que ya nadie se mete entre las
personas que sufren algún problema de peso y su sueño de triunfar en el
deporte.
Por otro lado, lo que sigue siendo preocupante, son las respuestas de
algunas personas con respecto a mujeres practicando “deportes de
hombre” y viceversa. Esto, como mencioné en el comienzo de esta
conclusión, es lo único que se debería cambiar y que por suerte poco a
poco se está revirtiendo la situación aunque haya una parte de la sociedad
que no ha avanzado y, al contario, hace atrasar al resto.

También podría gustarte