Está en la página 1de 106

Análisis mediante ensayos experimentales no confinados de la capacidad de cementación de

minerales en muestras de suelos arcillosos.

Presentado por

María Fernanda Pulido Rojas


Andrés Mauricio Umaña Romero

Dirigido por:

Ing. PhD Juan Carlos Ruge

Trabajo de grado presentado a la

Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil
Universidad Piloto de Colombia

Como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Civil
Universidad Piloto de Colombia
Carrera de Ingeniería Civil
Bogotá, Colombia, 2014
RESUMEN

La diversificación de los suelos ha conllevado a realizar múltiples estudios acerca de la


disposición, aprovechamiento y perdurabilidad de los suelos en las construcciones,
estableciendo factores de propiedades mecánicas con el fin de mejorar las cualidades de los
mismos y la rentabilidad en el proceso de construcción.

Como se sabe, el estudio de suelos es imprescindible a la hora de llevar a cabo cualquier


proyecto de construcción, ya que a través de este podemos conocer las características físicas y
mecánicas de dicho suelo. Una vez obtenidos los resultados del estudio, se estará en la
capacidad de decidir si el suelo cumple o no con las características requeridas para la obra en
general. De no ser así, es labor del ingeniero diseñar estrategias para mejorar las condiciones del
mismo de manera que se garantice la seguridad y la estabilidad de la construcción. Así pues,
algunos de los métodos más conocidos para determinar una de las tantas características de los
suelos sobre los cuales se van a apoyar las estructuras, es el ensayo de compresión inconfinada,
con los cuales se puede conocer la resistencia al corte de una masa de suelo, es decir, la
resistencia que dicha masa ofrece para resistir una falla a lo largo de cualquier plano dentro de
él. Conocer la resistencia al cortante es de gran importancia para el ingeniero, ya que con este
parámetro se pueden analizar los problemas de estabilidad de suelos, tales como capacidad de
carga, estabilidad de taludes y la presión lateral sobre estructuras de retención de tierras.

Teniendo en cuenta la importancia de realizar un estudio de suelos, se efectuó el muestral del


suelo de Madrid Cundinamarca, el cual se modificó con minerales cementantes tales como:
óxido de hierro y carbonato de calcio en diferentes porcentajes, tomando como referente la
normatividad del laboratorio de compresión inconfinada del instituto nacional de vías, donde se
buscaba obtener una modificación que mostrara una favorabilidad en cuanto a resistencia en las
condiciones iniciales del suelo.

Palabras Clave: Óxido de hierro, carbonato de calcio, cementación, compresión inconfinada.

ABSTRACT
Diversification of the soil has led to perform multiple studies on the provision, use and
sustainability of soils in construction, establishing factors of mechanical properties in order to
improve the qualities of these and profitability in the construction process.

As we know, the study of soils is essential when undertaking any construction project, because
through this we can know the physical and mechanical characteristics of the soil. After obtaining
the results of the study, we will be able to decide if the soil does or does not have the characteristics
required for the particular work. Otherwise, it is the job of the engineer to design strategies to
improve its conditions so that the security and stability of the building is guaranteed. Thus, some
of the best known to determine one of the many characteristics of the soils on which the structures
will support methods is the unconfined compression test, with which you can know the shear
strength of a mass of floor, that is, the resistance which this mass has to resist failure along any
plane within. Knowing the shear is of great importance to the engineer, since this parameter can
analyze soil stability problems such as load capacity, slope stability and lateral pressure on earth
retaining structures.

Iron oxide and calcium carbonate in different percentages, taking as reference the national institute
of standards: Considering the importance of a soil survey, the soil sample Cundinamarca Madrid
to which you applied different cementing minerals as was done track, where he was seeking a
change in soil that display a favorability for resistance in the initial soil conditions.

Keywords: Iron oxide, calcium carbonate, cementing, unconfined compression.


Contenido

1. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 5
2. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 8
a. Antecedentes .................................................................................................................................... 8
b. Formulación..................................................................................................................................... 9
c. Descripción ...................................................................................................................................... 9
4. JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 10
5. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 11
a. Objetivo General ........................................................................................................................... 11
b. Objetivos Específicos .................................................................................................................... 11
6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 12
a. Marco Teórico ................................................................................................................................. 12
b. Marco Conceptual ......................................................................................................................... 30
7. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 40
8. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES .................................................................. 71
9. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 88
10. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 90
11. ANEXOS. ....................................................................................................................................... 92
 ANEXO 1 ........................................................................................................................................... 92
Muestra natural ........................................................................................................................................ 92
Muestra Reconstituida.............................................................................................................................. 92
.................................................................................................................................................................... 92
Muestra Tratada con óxido de hierro ..................................................................................................... 93
Muestra Tratada con carbonato de calcio .............................................................................................. 93
1. GLOSARIO

 Aditivos: son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión


tiene como objeto modificar las propiedades de los materiales conglomerados en estado
fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones.

 Agua: sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de


oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más
abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los
ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en
compuestos naturales.

 Arcilla: es un suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de


aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito.

 Arena: conjunto de partículas pequeñas de rocas que se acumulan en las orillas del mar o
de los ríos, que se usan para elaborar morteros y hormigones.

 Cal: es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el
óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio.

 Carbonato de calcio: es un compuesto químico, de fórmula CaCO3. Se trata de un


compuesto ternario, que entra dentro de la categoría de las oxosales. Es una sustancia
muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas
partes del mundo.

 Compactación: Aumento de la densidad del suelo, ya sea en la superficie o más


comúnmente en la profundidad, provocada por el deterioro gradual de los niveles de
materias orgánicas y de actividad biológica en suelos cultivados y por las labores
mecánicas del cultivo y tráfico de maquinarias.

 Construcción: es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido


más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse,
disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.
 Durabilidad: Capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada,
las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta.

 Estabilización: La estabilización consiste en agregar un producto químico o aplicar un


tratamiento físico logrando así que se modifiquen las características de los suelos. Se dice
que es la corrección de una deficiencia para darle una mayor resistencia al terreno o bien,
disminuir su plasticidad.

 Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la
naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o
alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen
en su actual estado.

 Infraestructura: Parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo.

 Mineral: Se llama mineral a la sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición


química definida (dentro de ciertos límites). Posee una disposición ordenada
de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo
de superficies planas, conocidas como caras. Si el mineral ha crecido sin interferencias,
pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales.

 Óxido de hierro: Los óxidos de hierro son compuestos químicos formados


por hierro y oxígeno
2. INTRODUCCION

El éxito de un proyecto de construcción está basado en la vida útil que presenta una estructura, es
por esto que la mitigación y prevención de las diferentes fallas que pueden afectar la integridad
de dicha estructura se han convertido en una obligación otorgada a los Ingenieros Civiles, los
cuales bajo su formación cuentan con la capacidad de brindar soluciones que permitan obtener
resultados óptimos en donde se utilicen las diferentes herramientas teóricas y prácticas que a lo
largo de la evolución de la sociedad y de la necesidad de la misma se han ido desarrollando. Es
por esto que los ensayos de laboratorio han permitido determinar las limitaciones presentes en un
suelo y han brindado diferentes herramientas para desarrollar técnicas que permiten mejorar las
condiciones naturales de un suelo.

Por lo anterior, obtener mejoras en las características de los suelos es uno de los principales
objetivos en un proyecto de construcción debido a que existen terrenos inestables que al
momento de someterse a un esfuerzo adicional no cumplen con los requisitos del diseño y
necesitan ser modificados para dicho fin.

Debido a los antecedentes históricos se han venido realizando mediante ensayos de laboratorio el
análisis de los componentes necesarios para la constitución de un suelo solido que supla las
necesidades de la sociedad sin que genere costos elevados y que reduzcan la posibilidad de
optimizar un terreno (Transporte, comunicaciones y desarrollo, 2007). Es por esto que el estudio
de muestras de un suelo mediante ensayos ayuda a evaluar la capacidad cementante que los
minerales ejercen en este.

El presente documento refleja el estudio realizado en muestras de suelo del municipio de


Madrid-Cundinamarca, basado en ensayos de laboratorios que evalúan la capacidad cementante
de minerales presentes en arcillas pretendiendo evidenciar las posibles mejoras presentadas en
las características del suelo, conforme la participación de óxido de hierro y carbonato de calcio
en porcentajes de 2% y 5%, esta adición debe realizarse en pequeñas cantidades ya que si se
realiza en altas dosis se alteraría la consistencia de la muestra en general y se modificaría la
estructura del suelo.

Para el desarrollo del mismo, el texto se suscita en dos partes generales, la primera de ella
confiere el componente descriptivo del estudio, inicia con la realización del planteamiento del
problema, los antecedentes presentados en referente a materiales implantados al suelo, la
consecución de objetivos, la justificación y los marcos mediante los cuales se realiza el
desarrollo del estudio; la segunda parte se direcciona en el componente práctico referido al
diseño metodológico utilizado para el desarrollo del mismo, los análisis y las conclusiones.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Antecedentes

El funcionamiento a largo plazo de cualquier proyecto de construcción depende de la calidad de


los suelos subterráneos. Los suelos de baja capacidad portante a la compresibilidad, colapsables,
expansivos, dispersivos, entre otros; pueden crear problemas significativos en las estructuras, por
tal motivo desde hace algunas décadas se ha tratado de realizar el mejoramiento de estos suelos
empleando diversas técnicas de caracterización y estabilización, a partir de diversos materiales,
como: cales, cementos, aditivos, emulsiones, enzimas, minerales, etc. y las constantes
modificaciones en el uso del suelo han hecho necesario profundizar en el estudio de nuevos
métodos de caracterización y estabilización que otorguen resultados favorables, y se proyecten
en beneficios económicos y tecnológicos dentro de la industria de la construcción.

Por tal razón se ha implementado la utilización del carbonato de calcio y óxido de hierro como
método de estabilización lo que ha demostrado ser una gran opción para el mejoramiento de
suelos susceptibles, como es el caso de las arcillas, cuya presencia en estructuras genera grandes
problemas, como: deformaciones, agrietamientos, estabilidad volumétrica, pérdida de la banca y
baja resistencia, entre otros. La estabilización con estos dos minerales cambia considerablemente
las características del suelo, ya que le aportan resistencia y estabilidad largo plazo,
permeabilidad, compresibilidad, trabajabilidad, reducción de la plasticidad y permanencia de las
propiedades adquiridas.

Con el diseño y las técnicas de construcción apropiadas, el tratamiento con carbonato de calcio y
oxido hierro a demostrado que transforma químicamente los suelos susceptibles en materiales
utilizables; adicionalmente, el soporte estructural de los suelos estabilizados con este aditivo
puede ser aprovechado en el diseño de estructuras. Por esta razón, se ha llevado a cabo
procedimientos para el diseño de tratamientos y estabilización del suelo (arcillas) con carbonato
de calcio y óxido de hierro, con el fin de poderlo implementar como agentes de mejora en el
diseño de una estructura.

Con todo esto y siendo tan común encontrar suelos susceptibles como lo son limos y arcillas en
el suelo, que actúan como soportes en la gran mayoría de proyectos de construcción y que
requieren ser intervenidos, es de gran importancia contar con un método que permita determinar
una mezcla óptima, de acuerdo con las condiciones existentes para mejorar la composición del
suelo (Higuera Sandoval, 2012).

b. Formulación

¿Qué minerales cementantes pueden sugerirse para mejorar la estructura de los suelos arcillosos
permitiendo obtener una viabilidad técnica a la hora de ser empleado en un proyecto de
construcción?

Dentro de las técnicas de mejora de suelos para su uso en la construcción se encuentra la


aplicación de carbonato de calcio y de óxido de hierro. Estos minerales mezclados en un
porcentaje adecuado permiten obtener un comportamiento optimo a la hora de ser utilizado en un
trabajo ingenieril logrando un buen control de calidad del mismo, presentando una buena
resistencia a los factores climáticos, adecuada absorción de los esfuerzos producidos por las
estructuras, y disminuyendo los costos de construcción. (Escobar, 2003)

c. Descripción

El presente documento se enfoca en el estudio de la cementación, la cual es el resultado de la


precipitación y cristalización de un suelo (Edafología. Ciencias Ambientales, 2005). Del mismo
modo la cementación es un proceso por el cual la materia mineral llevada en solución por las
aguas subterráneas, se deposita en granos para mantenerlos unidos. Entre muchas de las
sustancias que cementan a las rocas sedimentarias se incluyen el carbonato de calcio (cemento
calcáreo) y la sílice (cemento silicio), así como cantidades menores de óxidos de hierro (cemento
de ferruginos), arcilla y yeso (vera, 2014).

Teniendo en cuenta que el carbonato de calcio es uno de los más importantes agentes
cementantes, este en presencia de dióxido de carbono, se transforma en bicarbonato que es
soluble, lo que suele suceder en los horizontes superiores del suelo por la elevada presión parcial
del gas debida al desprendimiento del mismo. A medida que se profundiza disminuye la presión
del dióxido de carbono al tiempo que se van secando los restos de solución que absorbe los poros
finos del suelo, volviendo a formarse el carbonato, muy poco soluble, que precipita y cristaliza
formando una densa red que abarca a los restantes componentes sólidos del suelo. Para así
obtener una masa endurecida que puede adquirir una consistencia pétrea. (Edafología. Ciencias
Ambientales, 2005).
4. JUSTIFICACION

Para los ingenieros dedicados a la ejecución de proyectos civiles es de vital importancia conocer
la variabilidad y complejidad de los suelos, ya que debido a la diversidad de usos que se le
pueden dar a un suelo tienen grandes posibilidades de desarrollar sus habilidades al utilizar
diferentes mecanismos para convertir un suelo en un material ingenieril con un comportamiento
adecuado en la estructura para la cual será utilizado. Así mismo, en el país existe una diversidad
de suelos que debido a su estado natural no son propicios para su uso en la construcción; cuando
esta situación se presenta, el ingeniero tiene varias alternativas para tomar una decisión; dar
utilidad al suelo en sus condiciones naturales efectuando el diseño según las restricciones
impuestas por la calidad del suelo, sustituir el suelo por uno que cumpla con las características
adecuadas u obtener un suelo con las características requeridas alterando las propiedades
existentes.

Debido a lo anterior el presente trabajo de grado está basado en la noción de “obtener un suelo
con las características requeridas “, actividad denominada caracterización de suelos, consistente
en las modificaciones o alteraciones generadas a las propiedades del suelo a partir de adición de
minerales cementantes de manera artificial; con el fin de obtener mejoras en el suelo efectuando
cambios en diferentes propiedades que le permitirán un óptimo comportamiento en la
construcción. Es indispensable reconocer que la caracterización de un suelo no es una
herramienta que ayude a mejorar todas las propiedades de este.

En las alteraciones del suelo se debe tener una clara evaluación de las propiedades que se van a
mejorar, permitiendo con ello la toma de una buena decisión, respecto a la técnica que va a ser
empleada para obtener el mejoramiento del suelo. Dentro de las principales propiedades de un
suelo que se pueden mejorar se encuentran: la estabilidad volumétrica, resistencia mecánica,
permeabilidad, durabilidad y compresión. Sin embargo esta investigación está orientada solo a
evaluar la resistencia al corte del suelo en condiciones inconfinadas.
5. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Evaluar la respuesta de un suelo arcilloso ante presencia de minerales cementantes mediante


ensayos no confinados.

b. Objetivos Específicos

Realizar la caracterización completa de las muestras de arcillas inalteradas y modificadas con


adiciones de óxido de hierro al 2 % y al 5% y con carbonato de calcio al 2 %y al 5% mediante
ensayos de laboratorio.

Analizar por medio del ensayo de compresión inconfinada la influencia de los minerales
cementantes en las muestras de suelo, en relación a la resistencia mecánica.

Determinar la resistencia al corte de un suelo en condición no drenada, con el objeto de evaluar


la carga que puede soportar, incrementado esta resistencia con minerales cementantes.
6. MARCO REFERENCIAL

a. Marco Teórico

Se hace necesario el estudio en laboratorio con la realización de algunas prácticas que nos permitan
conocer el suelo natural y el suelo modificado. Para así determinar su comportamiento mecánico
y evaluar si es aceptable para su uso.

En la actualidad se han realizado estudios de caracterización de suelos y proyectos relacionados


con el proceso de cementación. Los siguientes planteamientos de diversos trabajos de grados,
artículos e investigaciones fueron tomados en consideración para el desarrollo de este trabajo.

1) Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio (Revista


Facultad de Ingeniería, UPTC, Enero-Junio de 2010) :

Propone una metodología para el tratamiento de suelos susceptibles (arcillas) mediante la


incorporación del hidróxido de calcio como estabilizante en busca del mejoramiento de sus
características físicas, mecánicas y químicas. La caracterización del suelo consistió en la
elaboración de una serie de ensayos de laboratorio que determinaran sus características físico-
mecánicas y químicas. Además de esto, se diseñaron mezclas de suelo-hidróxido de calcio en las
que se varió el porcentaje de aditivo entre el 2% y el 12%, con el fin de observar las tendencias
de sus características y poder así seleccionar el porcentaje óptimo de hidróxido de calcio, que
proporcionará mejores condiciones de trabajabilidad, la justificación del articulo es la utilización
del hidróxido de calcio como método de estabilización como gran opción para el mejoramiento
de suelos susceptibles, como es el caso de las arcillas, cuya presencia en estructuras de
pavimentos genera, como se sabe, grandes problemas, como deformaciones, agrietamientos,
estabilidad volumétrica, pérdida de la banca y baja resistencia, entre otros. La estabilización con
el hidróxido de calcio cambia considerablemente las características del suelo, ya que le aportan
resistencia y estabilidad a largo plazo, permeabilidad, compresibilidad, trabajabilidad, reducción
de la plasticidad y permanencia de las propiedades adquiridas. (Higuera Sandoval, 2012).
A continuación se muestra la metodología de la caracterización de un suelo arcilloso tratado con
hidróxido de calcio:

Ilustración 1 Diagrama de flujo de estabilización de suelos


Fuente: HIGUERA SANDOVAL, Carlos Hernando. Estabilización de suelos. Popayán 2010.

La investigación plantea una estabilización físico-química la cual se realiza en suelos con gran
cantidad de finos plásticos, como limos y arcillas especialmente. Si el suelo es tratado con
hidróxido de calcio produce en la masa de suelo resultante un intercambio iónico y cementación.
Generalmente, con este tipo de estabilización se busca reducir la plasticidad del suelo, aumentar
su resistencia, trabajabilidad y estabilidad volumétrica. (Higuera Sandoval, 2012).
Ensayos físico-mecánicos y químicos que se usaron para la caracterización del suelo sin tratar:

Tabla1. Ensayos físico-mecánicos y químicos que se usaron para la caracterización del suelo sin tratar
Fuente: HIGUERA SANDOVAL.
Ensayos químicos del hidróxido de calcio:

Tabla 2. Ensayos químicos del hidróxido de calcio


Fuente: HIGUERA SANDOVAL.

Caracterización de las mezclas:


Para determinar el comportamiento que presenta el suelo al ser tratado con un aditivo como el
hidróxido de calcio, se diseñaron seis mezclas con diferentes porcentajes (2%, 4%, 6%, 8%, 10%
y 12%). A cada una de las mezclas se le realizó la misma serie de ensayos que se le aplicaron al
suelo sin tratar, para poder tener un comparativo en cada una de las propiedades físicas,
mecánicas y químicas, y observar su tendencia. (Higuera Sandoval, 2012).

Diseño de las mezclas:


Para determinar la cantidad de aditivo necesario según el porcentaje que contenga la mezcla, se
calculó la cantidad corregida de hidróxido de calcio. (Higuera Sandoval, 2012).
A continuación se presenta un ejemplo para el cálculo de una mezcla suelo-hidróxido de calcio
del 4% de un cilindro del ensayo de Proctor normal:

Ilustración 2. Cálculos de una mezcla suelo-hidróxido de calcio del 4% de un cilindro del ensayo de Proctor normal
Fuente: HIGUERA SANDOVAL.
Selección del porcentaje óptimo de hidróxido de calcio:

Una vez considerado que el suelo es apto para el tratamiento con hidróxido de calcio, se pasa a
determinar la fórmula de trabajo para la mezcla que permita conseguir los objetivos propuestos.
La dosificación óptima de hidróxido de calcio será aquella que logre reducir incluso anular, la
plasticidad del suelo, el hinchamiento potencial y aumentar hasta un valor aceptable la capacidad
portante del mismo (CBR). El porcentaje óptimo de hidróxido de calcio se puede determinar
mediante dos métodos: Uno, el método del pH, un método muy útil por su facilidad y fiabilidad,
hecho por Eades y Grim (1966), indicado en la Norma ASTM C 977-00 (apéndice X1); este
procedimiento se basa en el hecho de que la adición de hidróxido de calcio necesaria para
estabilizar un suelo es aquella que garantiza el mantenimiento de un elevado pH, que permita el
desarrollo de las reacciones puzolánicas; para ello se determina el pH con distintos porcentajes
de hidróxido de calcio, se gráfica y el porcentaje óptimo es aquel que permite alcanzar un valor
de 12.4. (Higuera Sandoval, 2012)

Ilustración 3. Selección del porcentaje óptimo de hidróxido de calcio método de Eades y Grim.
Fuente: Rodríguez, Ángel Sampedro. Tratamiento de suelos con cal. Asociación Nacional de fabricación de cales y
derivados de España. ANCADE. Madrid. España. Abril 2005.
A continuación se presentan los resultados de la caracterización química y físico-mecánica del
suelo sin tratar y de las mezclas suelo-hidróxido de calcio, al igual que la caracterización química
de este:

Resultados del ensayo de difracción de rayos X:

Tabla 3. Resultados Obtenidos del ensayo de difracción de rayos X


Fuente: HIGUERA SANDOVAL.

A continuación se presentan los resultados de la prueba de pH del suelo sin tratar, del hidróxido
de calcio y de las diferentes mezclas:

Tabla 4. Resultados del ensayo de pH


Fuente: HIGUERA SANDOVAL
Resumen De resultados de la caracterización física.

Tabla 5. Resultados de la caracterización física para el suelo natural y los modificados.


Fuente: HIGUERA SANDOVAL

Resumen de resultados de la caracterización mecánica:

Tabla 6. Resultados de la caracterización mecánica para el suelo natural y los modificados.


Fuente: HIGUERA SANDOVAL
Las conclusiones a las que se llegaron con la investigación fueron las siguientes:

 El tratamiento del suelo con hidróxido de calcio modificó las características físicas del
suelo original, causando el aumento del límite plástico y la disminución del límite
líquido, lo que generó la disminución del índice de plasticidad, debido a que los iones de
calcio Ca++existentes en el aditivo remueven los iones de Mg++ presentes en este tipo de
suelo que son los encargados de atraer el agua reduciendo así su plasticidad.

 En cuanto a la composición química, la mezcla suelo-hidróxido de calcio dio lugar a la


formación de silicatos y aluminatos de calcio aportándole gran capacidad cementante en
el material resultante.

 Las características mecánicas del suelo original también fueron modificadas con la
adición del hidróxido de calcio, permitiendo que fuera compactado con mayores
humedades. El efecto del aditivo con el agua generó el esponjamiento de las mezclas
aumentando su volumen y disminuyendo así su densidad seca máxima a medida que
aumentaba el porcentaje de aditivo en las mezclas.

 La estabilidad del suelo tratado con hidróxido de calcio aumentó significativamente en


relación con el suelo sin tratar al someterse a condiciones de saturación, incluso tiempo
después del periodo de observación.

 Los resultados de laboratorio arrojaron que la adición del 4% en peso seco del suelo de
hidróxido de calcio en la mezcla, proporciona las condiciones adecuadas para el
mejoramiento de las características químicas y físico-mecánicas del material. La mezcla
resultante genera la disminución del índice de plasticidad, aportándole al material la
capacidad de recuperar su resistencia rápidamente ante una posible saturación del suelo.
La formación de silicatos y aluminatos de calcio en la mezcla aporta agentes cementantes
al material, lo que causa el incremento de la capacidad de soporte CBR del suelo original,
pasando del 2% al 92%.

 Efectivamente, la utilización de hidróxido de calcio en la estabilización de suelos


arcillosos genera cambios importantes en las propiedades físico-mecánicas y químicas del
suelo, mejorando sus características y haciéndolos aptos para la utilización de obras
civiles. (Higuera Sandoval, 2012).
2) Agentes cementantes en el encostramiento de la superficie de suelos de México y
Louisiana, EU. (M. A. Martínez Gamiño, P. M. Walthall, 2000):

El objetivo de este estudio fue: determinar la composición química de los agentes cementantes en
la costra de suelos de México y de Louisiana, EU. Se evaluaron las siguientes prácticas de
manejo al suelo: 1) suelo desnudo, 2) suelo protegido y 3) adición de yeso agrícola. La presencia
de calcita fue identificada por el análisis de rayos-X en las costras de Coteau. En Olivier se
detectó la cementación entre partículas por óxidos de hierro. En Gigger, la sílice formó
filamentos para unir las partículas del suelo. En las costras de los tratamientos desnudo y
protegido de Reforma y Asogueros, se observó que el yeso fue uno de los agentes cementantes
del suelo. En el suelo de Reforma, se detectaron recubrimientos masivos de sílice y calcita.
Además del yeso pedogénico, se encontraron recubrimientos masivos de hierro en las costras del
suelo Sandovales. (M. A. Martínez Gamiño, 2000)
Resultados:
En el tratamiento con suelo desnudo de Asogueros, se detectaron calcio y azufre como los únicos
componentes químicos en las uniones de las partículas de suelo (Ilustración 4).

Ilustración 4. Fotografía en microscopio electrónico mostrando partículas de suelo (A) Unidas por un yeso (B) en el
suelo desnudo Asoguero. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Además, estos elementos se identificaron en el análisis de rayos-X (Ilustración 5), lo que sugiere
la presencia de yeso como agente cementante. Las uniones de yeso también se detectaron en el
tratamiento con suelo protegido en Asogueros.
Ilustración 5. Detección de calcio y sílice por rayos X en el punto (A) de la ilustración 4. Confirmando la presencia de
yeso como agente cementante en la costra del suelo desnudo Asogueros. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y
WALTHALL 2000.

Una evidencia de que las partículas de suelo están unidas por yeso pedogénico, lo representa el
hecho de que éstas presentaron picos de sílice y aluminio (Ilustración 6), los cuales son típicos en
la composición mineralógica de las partículas del suelo.

Ilustración 6. Detección de aluminio y sílice por rayos X en las partículas de suelo, unidas por yeso en la costra del
suelo desnudo Asogueros. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Es importante recalcar que este suelo no contiene yeso pedogénico (Tabla 7), por lo que las
uniones de yeso detectadas fueron precipitaciones de este mineral durante el período de secado
de la costra. Esta precipitación fue causada por la acumulación de calcio y sulfatos en la
superficie del suelo durante la evaporación del agua.

Tabla 7. Principales características físicas y químicas en los suelos de Mexico y LOUISIANA, EU.
Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

En los tratamientos de suelo desnudo y protegido en Reforma, también se detectó la presencia de


yeso como cementante en las costras. Al igual que en el caso de Asogueros, el suelo de Reforma
no contenía yeso en el análisis químico inicial (Tabla 7). Se asume que, en ambos casos, el yeso
se formó debido al incremento de calcio y sulfatos en la superficie durante el secado del suelo.

En el tratamiento de suelo desnudo en Sandovales, se identificaron recubrimientos de hierro en


las partículas del suelo (Ilustración 7). Aun cuando no se cuantificó, fue evidente que las
partículas, cubiertas con uniones de hierro, redujeron la porosidad del suelo en comparación con
las áreas sin recubrimientos (Ilustración 8). En adición a la presencia de óxidos de hierro, el yeso
también se determinó como agente cementante, en los tratamientos de suelo desnudo y
protegido, respectivamente. La morfología de esas uniones de yeso fue similar a la de las
discutidas anteriormente para Asogueros. Debido a que el suelo Sandovales contiene yeso (Tabla
7), este mineral actuó como agente cementante en casi todas las muestras de suelo analizadas por
los rayos-X. En el tratamiento con suelo desnudo en el Reforma, sólo se presentó el pico
característico de la sílice en estructuras masivas rodeando las partículas del suelo (Ilustración 9 y
10).
Ilustración 7. Fotografía en microscopio electrónico mostrando áreas de la costra con agregados masivos de hierro
(a) en el suelos desudo de Sandovales. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Ilustración 8. Detección de fierro por rayos X, sugiriendo la presencia de óxido de hierro como agente cementante en
la costra del suelo desnudo Sandovales. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.
Ilustración 9. Fotografía en microscopio electrónico mostrando agregados masivos de sílice (A) en la costra del suelo
desnudo de Reforma. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Ilustración 10. Detección de Silice por rayos X,, sugiriendo la presencia de silice como agente cementante en la
costra del suelo desnudo Reforma. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

En el caso de los suelos de Louisiana, EU, se observó la presencia de calcita en el tratamiento


con suelo desnudo del Gigger. Dicho mineral cubrió y unió partículas de suelo en la costra
(Ilustración 11). La presencia de calcita se reconoció, cuando el análisis de rayos-X identificó
como elemento dominante al calcio sin ningún otro elemento (ilustración 12). La presencia de
calcio, sin embargo, sólo se localizó en pequeñas áreas de la costra superficial.
Ilustración 11. Fotografía en microscopio electrónico mostrando agregados de carbonato de calcio (A) e la costra del
suelo desnudo de Gigger Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Ilustración 12. Detección de Calcio por rayos X,, sugiriendo la presencia de calcita como agente cementante en la
costra del suelo desnudo de Gigger. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

En el tratamiento con suelo desnudo del Olivier, el hierro fue el agente cementante de las
partículas de suelo (Ilustraciones 13 y 14). Sílice y aluminio estuvieron presentes en las
partículas unidas por los filamentos con hierro. En el tratamiento con suelo desnudo de Coteau,
se determinó la presencia de sílice en filamentos conectando partículas de suelo (Ilustraciones 15
y 16). Al igual que en las demás partículas de suelo analizadas, sílice y aluminio se determinaron
por los rayos-X. La forma masiva de la sílice sugiere que este elemento, al solubilizarse en
períodos de lluvia, se precipita durante el secado del suelo.

Ilustración 13. Fotografía en microscopio electrónico mostrando Filamentos compuestos de hierro (A) uniendo
partículas de suelo en la costra del suelo desnudo de Olivier.Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Ilustración 14. Detección de Hierro por rayos X,, sugiriendo la presencia de óxidos de hierro como agente
cementante en la costra del suelo desnudo de Olivier. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.
Ilustración 15. Fotografía en microscopio electrónico mostrando Filamentos compuestos por sílice (A) uniendo
partículas de suelo en la costra del suelo desnudo de Coteau. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Ilustración 16. Detección de Sílice por rayos X,, sugiriendo la presencia de Sílice amorfa como agente cementante
en la costra del suelo desnudo de Coteau. Fuente: MARTINEZ-GAMIÑO Y WALTHALL 2000.

Las conclusiones a las que se llegó con la investigación fueron las siguientes:
 La presencia de calcita se identificó por los rayos-X en las costras del suelo Coteau.
 Las costras de los suelos Olivier presentaron óxidos de hierro.
 La sílice se detectó como filamentos entre partículas en las costras de Gigger.
 En los suelos de México, se observó la presencia de yeso como agente cementante en
Asogueros y Reforma.
 En las costras del suelo Reforma, se observaron cubiertas masivas de sílice y calcita.
 En Sandovales, además del yeso pedogénico, también se determinaron óxidos de hierro
como cementantes.
 La morfología de los agentes cementantes ocurrió en dos formas. La primera como
filamentos formados por sílice, óxidos de hierro y yeso entre partículas de suelo. La otra
con cubiertas masivas de sílice, óxidos de hierro y calcita uniendo las partículas de suelo.

3) Estudio titulado “Caracterización de las Arcillas Cementantes de las Arenas


Productoras Pertenecientes al campo Guario del Distrito de Producción Gas Anaco”.

Dicho estudio tuvo como propósito fundamental caracterizar las arcillas cementantes en las
arenas productoras del campo Guario. Tras la culminación del trabajo se hicieron
recomendaciones entre las cuales se estudió la aplicabilidad de utilizar fluidos base agua en las
formaciones productoras del campo Guario cumpliendo con un diseño riguroso y tomando en
cuenta los minerales de arcillas presentes en dichas formaciones, con la finalidad de minimizar
los daños causados por la interacción roca/fluido que pudiesen ocurrir por un mal diseño del
fluido durante las operaciones de campo, además de revisar nuevas tecnologías que permitan
aumentar la productividad y la vida efectiva de los suelos de manera rentable. (Bermúdez
Luyra, 2008),

4) Sarti Pamela (2008), basó su estudio, “Caracterización de las Arcillas Cementantes


Pertenecientes a las Arenas Productoras del campo San Joaquín Distrito Anaco”,

Debido a la problemática presente. En dicho campo, los procesos de estimulación no habían


arrojado los resultados esperados, no se había logrado restituir el flujo de fluido en el medio
poroso y en muchos otros casos se había producido un daño aún mayor a la formación. (Sarti
Pamela, 2008)

5) Urdaneta de C. (1997), realizó un estudio titulado “Caracterización de Las Arcillas.


Herramienta Clave Para el Control de Calidad De Perfiles. Norte de Anzoátegui
Distrito Anaco”
Tuvo como finalidad principal establecer una herramienta para el control de calidad de perfiles,
que permitan evaluaciones preliminares de los campos ubicados principalmente en el Distrito
Anaco, Norte del Estado Anzoátegui. De acuerdo a los ingenieros de yacimiento, una de estas
causas podría ser el daño a la formación el cual puede presentarse en los yacimientos de muchas
maneras tales como taponamiento físico, desestabilización de arcillas, migración de finos,
cambio de mojabilidad, activación de surfactantes naturales, precipitación de silicato de sodio,
formación de emulsiones viscosas, taponantes, adhesión y precipitados orgánicos e inorgánicos.

6) Otros estudios realizados:

En la Conferencia Europea de Mecánica de Suelos de Dublín en 1987, los suelos parcialmente


saturados fueron llamados “suelos especiales” o “suelos problemáticos”, donde se sugirió que
estos suelos deberían ser tratados usando técnicas y un entendimiento distintos a los utilizados
para el tratamiento de suelos saturados. (Delage, 1998) Recientemente, el entendimiento de los
suelos parcialmente saturados ha progresado a una etapa donde estos suelos pueden ser
considerados el caso más general, dentro del cual, los suelos saturados pasan a ser un caso
particular. Nuevos avances en técnicas de laboratorio y el reciente desarrollo de un modelo
elasto-plástico basado en la Mecánica de Suelos del Estado Critico, propuesto por Alonso et al.
(1990), han llevado a la generación de un interés progresivo por el estudio del comportamiento
de los suelos parcialmente saturados. Así, se han generado adelantos importantes en el
entendimiento del comportamiento de estos suelos desde la última década del siglo pasado.
Han sido varios los estudios que se han hecho teniendo como eje central el suelo como las
reacciones del óxido de hierro en el suelo (Acevedo, Enrique, & Cruz Sanchez, 2004) Acevedo
y Cruz han hecho un estudio el cual tuvo por objetivo documentar los resultados de varios
estudios que sugieren la evolución del conocimiento de los óxidos, hidróxidos y oxihidróxidos de
hierro en el ambiente edáfico y discutir su significancia en el desarrollo de la morfología de los
suelos y sus propiedades. (Acevedo, Enrique, & Cruz Sanchez, 2004) otros estudios han ido más
allá de una recopilación documental y han puesto en práctica como varios componentes químicos
pueden alterar las condiciones del suelo como el estudio del profesor Santos (Santos, 2012) el
cuál se encargó de caracterizar y evaluar las propiedades físicas y mecánicas de la modificación
del suelo de la zona norte de la ciudad de Xalapa, empleando adiciones de cal y cemento en
diferentes porcentajes, ya que el terreno se encuentra revestido, sufriendo una erosión
considerable de su revestimiento por la pendiente natural que presenta y porque el agua de lluvia
acumulada en las calles del fraccionamiento escurren sobre esta. Se plantea el uso del suelo de
este sitio mejorándolo con el empleo de materiales cementantes para construir una sub-base
modificada y sobre esta tender una carpeta asfáltica.

El anterior estudio encontró que tres parámetros que no lograron cumplir con la norma N-CMT-
4-02-001/04 para materiales de bases, estos son el límite líquido, el índice plástico y el vrs
especificados, y por lo tanto se procede a realizar un mejoramiento del suelo mediante la adición
de la cal y del cemento, con esto evaluar cuál de los dos mejora considerablemente las
propiedades así como el porcentaje de adición requerido para que los parámetros caigan dentro
de especificaciones. Así pues los resultados obtenidos en la mezcla del suelo con cal para el caso
del Límite Líquido, se obtuvieron todos los valores en los diferentes porcentajes por arriba del
30% especificado por lo que podemos concluir que la acción de la cal con el tipo de suelo
encontrado no presenta buen desempeño para mejorar este parámetro y para el caso de los
resultados obtenidos en la mezcla del suelo con cemento en la determinación del Límite Líquido,
todos los valores en los diferentes porcentajes se encuentran arriba del 30% especificado, por lo
que se concluye que la acción del cemento con el tipo de suelo encontrado no presenta un
desempeño de mejore este parámetro, en pocas palabras, la hipótesis planteada en este trabajo se
cumplió de manera parcial, pues solamente se obtuvieron resultados favorables en un parámetro
el cual sufrió una mejoría con la adición de cal. (Santos, 2012)

Otros han sido los estudios realizados desde diferentes metodologías, el ingeniero Pineda realizo
una investigación cuyo objetivo era estudiar la influencia de la succión sobre la resistencia al
corte de muestras de caolín compactado (parcialmente saturado). También se han analizado
aspectos como el comportamiento esfuerzo-deformación, y el comportamiento presión de agua
de poros (succión)- deformación. Para este estudio se realizaron ensayos de compresión
inconfinada con medición de presión de poros en el equipo triaxial, que se condenso en dos
partes principales. En la primera parte se describe el marco conceptual dentro del cual se
desarrolló la investigación experimental. Posteriormente en la segunda parte, se describe el
proyecto de investigación como tal, en donde se realizan los análisis de los resultados y se
presentan las conclusiones encontradas. (Pineda, 2004)

Partiendo de los numerosos minerales (principalmente silicatos) que se encuentran en las rocas
ígneas y metamórficas, los agentes de descomposición química llegan a un producto final la
arcilla.

La investigación de las propiedades mineralógicas de estos sedimentos, comenzó en las épocas


recientes (1930) y presenta gran importancia en cuestiones de ingeniería, pues, a diferencia de lo
señalado para los suelos gruesos, el comportamiento mecánico de las arcillas se ve directamente
influido por su estructura en general y constitución minerologica en particular.

Las arcillas estas constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratados, presentado
además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierros u otros metales, también hidratados.
Estos minerales tienen, casi siempre, una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen
en láminas, existen dos variedades de tales láminas: la silícica y la alumínica.(Badillo, 2001)
El agua, el dióxido de carbono y el oxígeno elementos presentes en la naturaleza producen la
desintegración de las rocas, estos se introducen en el terreno para producir cambios químicos
como la oxidación entre otros. Podemos agregar la acidificación producida por el aumento de las
precipitaciones y entre otros procesos químicos que aportan a la creación de los suelos son la
Hidrólisis, la Carbonatación, etc. El hierro, por su parte, es uno de los elementos más frecuentes
en las rocas y en los suelos agrícolas. El color del suelo y, en consecuencia, la diferenciación
visual de los horizontes del perfil se relaciona, frecuentemente, con la forma y composición de
los depósitos de óxidos e hidróxidos de hierro, cuyo contenido en el suelo suele expresarse en
porcentajes (Cadena, 2012).

Los óxidos de hierro son minerales de neoformación provenientes de la alteración de rocas y


suelos y, debido a que no se encuentran unidos química o estructuralmente a los silicatos,
ocurren como óxidos libres. Los óxidos de hierro en el suelo son importantes, ya que no existe
prácticamente un suelo donde no se encuentren, aunque sea en pequeñas cantidades. El
conocimiento de estructura, propiedades y naturaleza de los óxidos de hierro se ha aumentado en
los últimos años, si bien estos conocimientos indican las complejas relaciones que se establecen
entre los óxidos y los otros componentes orgánicos e inorgánicos del suelo. Los óxidos de hierro
presente en el suelo, en especial depositado como recubrimiento de minerales primarios y
secundarios o infiltrados en agregados de arcilla, alteran la carga eléctrica, modifican las
propiedades de superficie e incrementan la capacidad amortiguadora del suelo; el hierro juega un
papel importante en la agregación de partículas y en la formación de la estructura del suelo
(Acevedo, Enrique, & Cruz Sanchez, 2004).

b. Marco Conceptual

 La cementación:

Suele ser el resultado de la precipitación y cristalización de un compuesto. El carbonato


cálcico es uno de los más importantes agentes cementantes. Éste, en presencia de dióxido
de carbono, se transforma en bicarbonato que es soluble, lo que suele suceder en los
horizontes superiores del suelo por la elevada presión parcial del gas debida al
desprendimiento del mismo por los procesos respiratorios de los organismos. A medida
que se profundiza decrece la presión parcial del dióxido de carbono al tiempo que se van
desecando los restos de solución que impregna los poros finos del suelo, volviendo a
formarse el carbonato, muy poco soluble, que precipita y cristaliza formando una tupida
red que engloba a los restantes componentes sólidos del suelo. El final es una masa
endurecida que puede adquirir una consistencia pétrea (Maldonado, 2012)
la cementación es el proceso por el cual durante la diagénesis precipitan las sales
disueltas en el agua situada en los poros de los sedimentos; (Iriondo, 2007, p. 183) las
partículas constituyentes de estos (clastos, cantos...) quedan unidas entre sí.

La cementación, junto con la compactación, produce la litificación. (Dercourt y Paquet,


1978, p. 289) El precipitado que se forma se denomina cemento (Universidad de Granada
2014.) y su composición puede ser muy variada, si bien abundan la sílice, el carbonato y
los óxidos de hierro. (Planetary Science Institute.2014).

 Suelo arcilloso:

Está formado por el 45% o más de arcilla indicándonos que tiene una elevada retención
de agua y nutrientes, posee una baja porosidad y por lo tanto carece de aireación. Son
terrenos difíciles de trabajar por su elevada viscosidad y muestra gran resistencia para la
penetración de las raíces impidiéndoles una buena aireación y por lo tanto las mismas
terminan pudriéndose. Presenta color amarillo y esto indica óxido de hierro hidratado,
son excelentes depósitos de agua, sin embargo este tipo de suelo tiende a contener
excesos de agua y eso impide el buen desarrollo de la planta ya que por su viscosidad y
dureza sus raíces no se desarrollan como deben ser, tienen tendencia a compactarse y
"plancharse", se encharcan con facilidad ya sea por las lluvias o el riego artificial, con el
calor estival se "cuartean", son muy pobres en nutriente (Cadena, 2012).

De manera general se considera, que las partículas arcillosas tienen un tamaño del orden
de las 2 micras (0.002 mm) o menores y presentan una actividad eléctrica importante que
rige su comportamiento, dada su gran superficie especifica en relación con su volumen, y
aun con su masa (Maldonado, 2012).

 Minerales:

Existen unos 80 minerales carbonatos. Aun así, los nitratos y los boratos son los
minerales más escasos en la naturaleza, los carbonatos más simples son bastante
abundantes. Forman parte de la composición química de numerosas rocas siendo el
componente esencial de calizas, dolomítas y mármoles cristalinos. Además son menas de
numerosos metales. Los minerales más importantes del grupo de los carbonatos son la
calcita, el aragonito (CaCO3), y la dolomita (MgCa (CO3)2). Otros importantes son la
smithsonita (ZnCO3), la rodocrosita (MnCO3) y la magnesita (MgCO3). Estos se agrupan
en sub-grupos denominados grupo de la calcita (cristalografía hexagonal), el grupo del
aragonito (cristalografía ortorrómbica) y los grupos de la dolomita (hexagonal) y de los
carbonatos monoclínicos como la malaquita (Cu2CO3(OH)2) y la azurita
(Cu3(CO3)2(OH)2), con presencia de iones hidróxido en su estructura. (Essene, E.J, 1983).
Los carbonatos suelen presentarse en forma de minerales como la calcita en los que se el
calcio puede estar sustituido por iones Mn2+, Fe2+ o Mg2+, en series isomorfas que se
extienden desde la (I) siderita (FeCO3) hasta la magnesita (MgCO3) pasando por la
ankerita (FeCa(CO3)2) y la dolomita (MgCa(CO3)2); (II) desde la magnesita y siderita
hasta la rodocrosita (MnCO3) y (III) desde la dolomita y ankerita hasta la kutnahorita.
(Alcañiz E.J, 2012).

 El óxido de silicio:

Es un compuesto de silicio y oxígeno, llamado comúnmente sílice. Es uno de los


componentes de la arena. Una de las formas en que aparece naturalmente es el cuarzo.

Este compuesto ordenado espacialmente en una red tridimensional (cristalizado) forma el


cuarzo y todas sus variedades. Si se encuentra en estado amorfo constituye el ópalo, que
suele incluir un porcentaje elevado de agua, y el sílex.

El óxido de silicio se usa entre otras cosas, para hacer vidrio artificial, cerámicas y
cemento. El gel de sílice es un desecante, es decir que quita la humedad del lugar en que
se encuentra.

 Los carbonatos:

Son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-C(=O)-O-R'. Las sales
tienen en común el anión CO32-y se derivan del ácido carbónico H2CO3. Según el pH (la
acidez de la disolución) están en equilibrio químico con el bicarbonato y el dióxido de
carbono.

La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales alcalinos, son poco
solubles en agua. Debido a esta característica son importantes en geoquímica y forman
parte de muchos minerales y rocas.
El carbonato más abundante es el carbonato cálcico (CaCO3), que se halla en diferentes
formas minerales (calcita, aragonito), formando rocas sedimentarias (calizas, margas) o
metamórficas (mármol) y es a menudo el cemento natural de algunas areniscas.

Sustituyendo una parte del calcio por magnesio se obtiene la dolomita CaMg(CO3)2, que
recibe su nombre por el geólogo francés Déodat Gratet de Dolomieu.

Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido de carbono


mientras se transforman en óxidos.

Los carbonatos en la naturaleza son formados a partir del ácido carbónico en solución
acuosa derivado de la disolución del dióxido de carbono en agua y en la que una pequeña
fracción forma ácido carbónico según la reacción:

CO2 + H2O ↔ H2CO3

Esta reacción es muy lenta y por ello parte del CO2 disuelto en agua no está en forma de
ácido carbónico. El ácido carbónico se encuentra en equilibrio con el anión bicarbonato y
el anión carbonato según las siguientes ecuaciones:

H2CO3 + H2O ↔ HCO3- + H3O+ (K1 = 2· 10-4)


Y
HCO3- + H2O ↔ CO32- (K2 = 4,8· 10-11)

Durante muchos años se pensó que en el ión carbonato únicamente dos oxígenos llevaban
la carga negativa. Los estudios cristalográficos de la calcita realizados por W.L. Bragg
mediante rayos-X revelaron que los tres enlaces C-O eran idénticos.1 Esta observación
requería una nueva estructura y no fué hasta el desarrollo de la teoría de resonancia que
en 1931 se propuso una nueva estructura en la que cada oxígeno compartía 2/3 de la
carga negativa y en la que los enlaces eran parciales, es decir a medio camino entre
simples y dobles:
De esta manera el ión carbonato tiene geometría planar con una longitud de enlace C-O
de 1,29 Å, comprendida entre el enlace sencillo (1,34 Å) y el doble (1,20 Å). Cada
enlace C-O está formado por un enlace sencillo σ y una fracción de 2/3 de un enlace π.2
El ión carbonato es uno de los más sencillos de los iones oxocarbono.

Los carbonatos se aplican en multitud de campos. Los minerales como la calcita y la


dolomita son importantes en la fabricación de cemento y piedra de construcción. A
menudo su utilización va ligada al compuesto concreto como la obtención de cal viva
(CaO) del carbonato cálcico. Otros minerales carbonatos contituyen menas de metales:
whiterita de bario; estroncianita de estroncio; siderita de hierro; rodocrosita de
manganeso; smithsonita de zinc, y cerusita de plomo.

Uno de los carbonatos más importantes industrialmente es el carbonato sódico. En la


naturaleza se encuentra en algunas lagunas salinas, por ejemplo, en Egipto, aunque la
gran mayoría se obtiene a partir de la cal en el proceso Solvay. Es un intermedio en la
obtención de productos tan dispares como el jabón, el percarbonato sódico utilizado
como blanqueante, el vidrio, la sosa (NaOH) etc. (Ríos, E.G. Química Inorgánica, 1994).

Las cenizas de madera también se componen en gran medida de carbonatos. Estos han
dado incluso el nombre a un elemento, el potasio (K) del inglés "pot ash = ceniza debajo
de la caldera" ya que se obtenía habitualmente de esta fuente.

Debido a su carácter como sales de un ácido débil los carbonatos se utilizan también
como bases baratas. En esta aplicación se libera dióxido de carbono y en disolución se
queda la sal formada por el metal que estaba unido al carbonato y el resto del ácido
neutralizado:

MCO3 + 2HX → H2O + CO2 + MX2

Donde M es un metal, como el calcio o magnesio y X el anión de un ácido. De esta


manera el carbonato cálcico en agua liberaría anhídrido carbónico e hidróxido cálcico
dando lugar a soluciones básicas según los siguientes equilibrios químicos:

(1) CaCO3 + H2O → HCO3- + Ca(OH)+

(2) HCO3- + H2O+ Ca(OH)+ → H2CO3 + Ca(OH)2


Y el ácido carbónico en agua se descompone liberando dióxido de carbono según:

(3) H2CO3 → H2O + CO2

Esta reacción es la empleada en la detección de carbonatos debido a su efervescencia


característica en la que se libera agua y anhídrido carbónico. Existen diversos métodos de
cuantificación de los carbonatos presentes en una muestra, mediante la cuantificación del
CO2 desprendido. Algunos incluyen el paso del CO2 desprendido por una solución
acuosa de hidróxido de bario, y la cuantificación del carbonato de bario precipitado,
mientras que otros como la calcimetría "de Bernard" consisten en la detección
volumétrica del dióxido de carbono. (Pauling, L, 1979). El carbonato cálcico forma parte
de la formulación de las pastas dentales.

Óxidos de Hierro:

Los óxidos de hierro son compuestos químicos formados por hierro y oxígeno. Se
conocen 16 óxidos de hierro.

Estos compuestos son óxidos (hematita, magnetita, maghemita, β-Fe2O3, ε-Fe2O3,


Wüstite), o hidróxidos y oxihidróxidos (goetita, lepidocrocita, akaganeíta, feroxihita, δ-
FeOOH, FeO(OH) de alta presión, ferrihidrita, bernalita, Fe(OH)2).

Algunos de estos óxidos son utilizados en cerámica, particularmente en vidriados. Los


óxidos de hierro, como los óxidos de otros metales, proveen el color de algunos vidrios
después de ser calentados a altas temperaturas. También son usados como pigmento.

Óxido de hierro (II) u óxido ferroso (FeO). El polvo de óxido ferroso puede causar
explosiones ya que literalmente entra en combustión (Ilustración 1).

Óxido de hierro (III) u óxido férrico (Fe2O3). En su estado natural es conocido como
hematita. También es purificado para su uso como soporte de almacenamiento magnético
en audio e informática. Esta es la forma de óxido comúnmente vista en hierros y
estructuras de acero oxidadas que ataca desde puentes hasta carrocerías de automóviles y
la cual es tremendamente destructiva.
Óxido de hierro (II, III) u óxido ferroso férrico (Fe3O4). En su estado natural es
conocido como magnetita, un mineral de color negruzco que constituye una de las fuentes
principales de obtención de hierro. Esta forma de óxido tiende a ocurrir cuando el hierro
se oxida bajo el agua y por eso es frecuente encontrarlo dentro de tanques o bajo la línea
de flotación de los barcos.

La variedad de colores de óxido de hierro III (azul, verde y violeta) que simula el
atardecer se debe principalmente a la habilidad del hierro de cambiar sus electrones en el
penúltimo nivel de energía con modificación en el spin. De esto se intuye que el
camuflaje de las iguanas se debe a la inclusión de este elemento sobre su piel. En la
ilustración 17. Podemos apreciar el pigmento que se utilizó para el laboratorio de
modificación de arcillas.

Ilustración 17 Pigmento De Óxido de Hierro


(http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xidos_de_hierro)

 Muestras reconstituidas

Una muestra reconstituida es la que se prepara a partir de una muestra alterada de manera
que su densidad y contenido de humedad sean iguales a los del suelo in situ.
Métodos para reconstituir muestras de suelos:

a) Método de compactación: El procedimiento de compactación consiste en comprimir


capas de suelo de una pulgada de espesor, empleando un determinado peso a una taza de
compresión de 2.0 mm/min, para tener control de la consistencia seca del suelo.
Posteriormente la muestra se coloca en una base para ensaye triaxial y se sella,
permitiendo que la muestra repose por un intervalo de tiempo de 10 horas, con la
finalidad de que la presión de poro se equilibre. (Raúl Nava Castro, 2010)

b) Método de secado de suelo saturado: El suelo en el contenido de agua de su límite


líquido, se coloca en moldes para secarlo a temperatura ambiente, durante el proceso de
secado y en varias etapas las muestras se remoldean y se colocan dentro de una jarra y se
sellan por siete días, permitiendo así que el contenido de agua se equilibre dentro del
suelo. (Raúl Nava Castro, 2010).

c) Método de presión de succión: En este método se varía el grado de saturación inicial de


las muestras empleadas en los ensayos triaxiales (muestras preparadas con el método de
compactación) efectuando ciertos ajustes a la presión de poro y a la presión de aire
empleados. El grado de saturación se calcula empleando las mediciones de los cambios
del aire y del volumen de agua durante la aplicación de la succión inicial. (Raúl Nava
Castro, 2010).

d) Método de creación de burbujas con zeolita: La creación de burbujas de gas se efectúa


mezclando zeolita saturada con gas metano y lodo limo arcilloso, logrando obtener
burbujas de gas metano uniformemente distribuidas y con tamaños similares. (Raúl Nava
Castro, 2010).

e) Método de intercambio del agua de poro: En este método, se emplean muestras de arena
para colocarlas en moldes y compactarlas a determinada compacidad, para
posteriormente saturarlas con agua desairada a cierta presión; subsiguientemente, el agua
de poro se intercambia con agua saturada con gas metano, permitiendo así la creación de
burbujas dentro de la muestra de arena. (Raúl Nava Castro, 2010).
 Sensitividad:

La sensitividad es una relación entre el esfuerzo cortante del suelo natural y el mismo,
remoldeado (Bowles E, 1988), particularmente referido a arcillas. Mientras más sensitivo
sea más susceptible es a perder su capacidad a esfuerzos cortantes.

Para muchos suelos arcillosos depositados en forma natural, la resistencia a compresión


simple es mucho menor cuando los suelos son probados después de ser remoldeados sin
ningún cambio en el contenido de humedad. Esta propiedad se llama sensitividad. El
grado de sensitividad es la proporción de la resistencia a compresión simple en estado
inalterado entre la del estado remoldeado,

La tasa de sensitividad de la mayoría de las arcillas varía entre 1 y 8; sin embargo,


depósitos marinos altamente floculentos pueden llegar a tener valores entre 10 y 80.
Algunas arcillas se convierten en líquidos viscosos al remoldearlas y se les llama
“licuables”. La pérdida de resistencia de los suelos arcillosos por remoldeo es causada
principalmente por la destrucción de la estructura de partículas de la arcilla que se formó
en el proceso original de sedimentación. En la tabla 8, se puede apreciar el rango de
sensitividad que puede presentar una arcilla.

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑎
Ecuación 1 Sensitividad

Comportamiento De La Arcilla Rango De Variación De Sensitividad.


insensible o que no se ve afectada cuando se remoldea. S<2
moderadamente sensible 2<S<4
sensible 4<S<8
muy sensible 8<S<16
ultrasensible. Estas generalmente se convierten en líquidos viscosos (Quick) S<16

Tabla 8 comportamiento de la arcilla según su sensitividad.


Fuente: Mecánica de Suelos Braja Das. (Año, 2011).

 Arcillas Sensitivas

Las arcillas sensitivas son un tipo muy especial de arcillas que se forman en cuerpos de
agua salada, y, por esta razón, poseen una estructura floculenta, lo que ocasiona que su
comportamiento sea muy diferente a las arcillas que se producen en cuerpos de agua
dulce. La estructura floculenta quiere decir que su forma se asemeja a una un conjunto de
trazos largos y aglomerados con las partículas de mineral de arcilla unidas de borde a
borde y de borde a cara, el efecto de floculación les da una resistencia muy alta y se
mantiene una relación de vacíos constante, pero una vez alterada se produce el colapso de
esta estructura y una pérdida considerable de resistencia, esto conlleva a que en una
arcilla sensitiva sus partículas queden unidas entre sí, y, por lo tanto, su rigidez no
dependa de manera significativa de la presión vertical efectiva en el campo; es decir, su
rigidez depende más del pegamento entre partículas que a la presión vertical efectiva.

Por otra parte, la adhesión entre los granos es relativamente débil, lo que ocasiona que,
además de la deformación por consolidación primaria, en estos suelos se manifieste en
forma notable el fenómeno de deformación por consolidación secundaria.

Este tipo de estructura se da debido a altos niveles de salinidad junto con el dominio de
cationes bivalentes Fe, Al, Ca y Mg así como una alta concentración en la suspensión. La
fuerza de repulsión entre las superficies de arcilla y limo cargadas negativamente se
reduce al contacto con el agua salada del mar y también hace posible que se produzca
fluculación en el momento de depositarse las partículas.

En las arcillas sensitivas los cationes del agua reducen la carga eléctrica negativa de la
superficie de las partículas del suelo, y favorecen la unión de dichas partículas; este
fenómeno da lugar a una estructura “floculenta” (o estructura en “castillo de naipes”) del
suelo, el cual queda formado por “cadenas”, cuyos eslabones son los propios granos del
mismo. (Sensitividad – Suelos Arcillosos. 2010)

Las partículas de las arcillas sensitivas quedan unidas por un “pegamento”. Si el


incremento de carga sobre este suelo es pequeño y no rompe la liga entre partículas, la
deformación del mismo suele ser pequeña, mientras que si el incremento es de magnitud
tal que destruye dicha liga, la deformación del suelo es muy grande, lo que conduce a
fuertes asentamientos de las obras construidas sobre él.

Un caso muy conocido en Colombia es el de Barranquilla que cuenta con grandes


depósitos de arcillas sensitivas, que pueden estar relacionadas con sedimentos
provenientes de los procesos de glaciación de la sierra nevada de Santa Marta.

Cuando se tiene este tipo de suelo, se debe tener mucho cuidado al edificar, ya que si por
alguna circunstancia el agua dulce entra al depósito, empieza a lavarse internamente la
sal, lo que conlleva a que el suelo pierda gran parte de su resistencia y la hace muy
propensa a la falla. Aunque el lavado afecta las fuerzas entre las partículas no daña la
estructura y reduce drásticamente la resistencia lo cual es un factor clave para elaborar un
diseño estructural. En el caso de que sea una necesidad construir sobre este tipo de suelo,
se deben tener muy en cuenta los drenajes necesarios para evitar una falla del suelo o la
estructura. (Sensitividad – Suelos Arcillosos. 2010)

7. DISEÑO METODOLÓGICO

Ilustración 18 Diseño metodológico, representado gráficamente.


Fuente: autores.

FASE 1

Búsqueda de información
Tener conocimiento e información del tema que se va a abordar es decir, conocer lo que se va a
investigar, indagar, analizar y posiblemente concluir, por lo anterior es de vital importancia
investigar sobre las características del suelo y su comportamiento bajo materiales y minerales
cementantes y que efecto tenía la cementación enfocando dicha investigación en los suelos
arcillosos.
FASE 2

Definir el alcance:
Adicionalmente se debe conocer los antecedentes de mejoras en las características de los suelos
mediante aditivos evaluando cuales presentan mejor aceptación por parte del suelo y así
encarrilar la investigación hacia la implementación de dichos aditivos.

Dentro de la variabilidad de aditivos se encuentran los minerales cementantes los cuales


presentan alta capacidad cementante por lo que son arrastrados en solución y consiguen atravesar
los sedimentos permeables y depositarse entre sus poros.

Cuando se produce la compactación, la cementación produce resistencia, manejabilidad en el


suelo y lo hace apto para la construcción de infraestructura. Este proceso es uno de los más
importantes en la formación de suelos. Los materiales de cementación más comunes suelen ser
carbonatos como la calcita, sílice e hidratos de hierro.

Una vez evaluada las diferentes propiedades que presentan los minerales cementantes se
encontró que los que presentaban mejorías considerables a la hora de la aplicación del suelo
resulto ser carbonato de calcio y óxido de hierro por lo cual se dio conocer las principales
propiedades de los aditivos y su implementación en suelos arcillosos de ambiente tropical en
diferentes porcentajes para aplicarlos en ensayos de resistencia, deformabilidad y resistencia de
agua para así obtener una caracterización del comportamiento del suelo.

FASE 3

Búsqueda de antecedentes:
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores.
Esto nos ayuda a estructurar más formalmente la idea de la investigación. Avocarse seriamente a
conseguir información amplia sobre la idea en cuestión. Por lo anterior se requiere conocer
investigaciones previas realizadas en donde estas fueran encaminadas al mejoramiento de las
características iniciales de un suelo, como estabilización con cal y otros métodos de cementación
el los suelos, para poder determinar qué tipo de laboratorios se iban a emplear en el proyecto
experimental.
FASE 4

Selección de muestras de suelo:


Todas las investigaciones deben tener un fin bien sea informativo, experimental, hipotético o
avanzado, por lo anterior se procedió a buscar una zona que contara con dichas características,
debido a esto se escogió la zona de Madrid Cundinamarca para extraer las muestras y hacer los
ensayos con arcillas, ya que dicha zona es catalogada como un suelo arcilloso de ambiente
tropical.

FASE 5

Preparación de muestras:
Para que un material pueda ser utilizado en un laboratorio debe ser captado con la mayor
rigurosidad posible, debido a que una mala manipulación ocasionaría una alteración en las
características naturales del suelo. Para que la investigación sea representativa y se pueda
comparar desde diferentes ángulos, es importante tener muestras desde diferentes profundidades.
Dentro de los primeros datos obtenidos al realizar la extracción de las muestras se obtiene el
peso, la humedad y las dimensiones, las cuales juegan un papel importante en el análisis de los
datos obtenidos a la hora de realizar los ensayos de laboratorio.

FASE 6

Ensayos de laboratorio:

A todas las entregas, excepto la muestra reconstituida sin modificar, se le realizaron los
siguientes ensayos de laboratorio:

 Determinación del límite líquido de los suelos I.N.V. E – 125 – 07


 Límite plástico e índice de plasticidad de suelos I.N.V. E – 126 – 07
 Determinación de los factores de contracción de los suelos I.N.V. E – 127 – 07
 Determinación de la gravedad específica de los suelos y del llenante mineral I.N.V. E –
128 – 07.
En los estudios de caracterización de suelos no solo es importante conocer el suelo, sino también
es de suma importancia conocer las propiedades de los materiales que se adicionarán, para tener
una efectividad en dicha caracterización es necesario recurrir a pruebas de laboratorio para
conocer las características de los materiales y tener un criterio más amplio del comportamiento
del suelo tratado. Por lo anterior se realiza el primer ensayo de laboratorio de caracterización del
suelo según la normatividad reglamentaria en este caso el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

Inicialmente se le realizaron los ensayos anteriormente mencionados a la muestra natural, con el


fin de determinar las características iniciales de la misma (Humedad, Límite líquido, límite
plástico, índice de plasticidad, índice de liquidez, peso unitario seco y peso unitario húmedo).

Posteriormente se le aplicaron los ensayos de compresión inconfinada para determinar la


resistencia y la cohesión del suelo

Luego se procedió a reconstituir la muestra para volver a realizar el ensayo de compresión


inconfinada y así comparar la variación presentada en los resultados de la muestra natural y la
muestra reconstituida.

Teniendo en cuenta que la finalidad de los ensayos era obtener una mejoría en las propiedades
del suelo mediante la adición de minerales cementantes, se realizó una partición de la muestra en
cuatro fracciones iguales, a la cuales se les adiciono carbonato de calcio al 2% y 5% y óxido de
hierro al 2% y 5%, para finalmente realizar nuevamente el ensayo de compresión inconfinada y
evaluar el comportamiento en cuanto a resistencia, cohesión y sensitividad del suelo modificado.

Ilustración 19 Adición de minerales (óxido de hierro 5%)


fuente: (suministrada por el director del proyecto)
En la ilustración 19, se puede apreciar como se hizo la adición del mineral cementante a la muestra
de suelo, inicialmente se dividió la muestra en 5 capas iguales, las cuales se mezclaron
manualmente hasta lograr una masa homogénea para irlas poniendo una sobre la otra con un
intervalo de tiempo de tres horas soportando una carga específica para generar una mejor
compactación de la muestra modificada.

I.N.V. E – 152 – 07 COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS

El objetivo de este ensayo de laboratorio es determinar la resistencia a la compresión


inconfinada bajo condiciones inalteradas o remoldeadas, aplicando carga axial. Resistencia a la
compresión inconfinada, es la carga por unidad de área a la cual una probeta de suelo, cilíndrica
o prismática, falla en el ensayo de compresión simple.
Equipo:

a) Aparato de Compresión:
Conformado por una prensa para rotura de las probetas, de velocidad controlada manual o
mecánicamente, con capacidad suficiente para llegar a la carga de rotura. El dispositivo de
medida de la fuerza aplicada debe tener una sensitividad del 1 % de la resistencia a la
compresión simple de la muestra ensayada. (Ilustración. 20)

Ilustración 20 Aparato de Compresión.


Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html
b) Extractor de muestras: Capaz de sacar corazones de suelos. (Ilustración. 21)

Ilustración 21 Extractor de Muestra


Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html

c) Torno: para poder darle la forma adecuada a la muestra (Ilustración 22).

Ilustración 22. Torno


Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html

d) Moldes: Para preparar probetas de suelo amasado o compactado. (Ilustración. 23)

Ilustración 23 Moldes
Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html

e) Aparatos para determinar la humedad de la muestra.


f) Un cronómetro: Si el control de la prensa es manual. (Ilustración.24)

Ilustración 24. Cronometro


Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html

g) Un calibrador: Con nonio capaz de medir las dimensiones físicas de la probeta con
aproximación de 0.1 mm. (Ilustración. 25)

Ilustración 25 Calibrador
Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html

h) Balanzas: Que den el peso de la muestra con una precisión del 0.1 % de su peso total.
(Ilustración. 26)

Ilustración 26 Balanza
Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html
i) Horno: Capaz de mantener una temperatura de 110° ± 5° C (230° ± 9° F). (Ilustración.
27)

Ilustración 27 Horno
Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html

Preparación de la muestra:

a) Dimensiones de la muestra: La muestra debe tener un diámetro mínimo de 33 mm.

b) La partícula más grande contenida en ellos debe ser menos a (1/10) del diámetro de la
muestra.

c) La relación altura-diámetro de las muestras debe estar comprendido entre 2 y 3.

d) Se debe medir el diámetro, la altura, la humedad, la masa, densidad húmeda y densidad


seca.
Procedimiento:

a) Se coloca la muestra centrada en la placa inferior del aparato de carga, se ajusta


cuidadosamente de manera que la placa superior quede justamente en contacto con la
muestra, y se colocan en ceros los controles.

b) Se aplica la fuerza para conseguir la relación de deformación axial de 0.5 % a 2 % por


minuto y se anota la fuerza en cada porcentaje de deformación establecido en intervalos
de 30 segundos.

c) Se continua cargando hasta cuando la fuerza disminuya con un incremento de


deformación del 10%
d) Una vez finalizado el ensayo se retira con cuidado el equipo, se describe y se realiza un
esquema de la forma de la falla y se establece la humedad de la muestra.

I.N.V. E – 125 – 07 DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS

El objetivo de este ensayo de laboratorio es determinar el límite líquido de un suelo que es el


contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado al horno, cuanto este se halla en
el límite entre el estado líquido y el estado plástico.
Equipo:

a) Vasija de evaporación: Una vasija de porcelana de 115 mm (4½") de diámetro,


aproximadamente. (ilustración 28).

Ilustración 28 Vasija de evaporación


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html

b) Espátula: Una espátula de hoja flexible de 75mm a 100 mm (3"a 4”) de longitud y 20mm
(3/4") de ancho, aproximadamente. (Ilustración 29).

Ilustración 29 Espátula.
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html
c) Aparato del Límite Líquido (Ilustración 30).

Ilustración 30 Aparato del Límite Líquido


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html

 De operación manual: Es un aparato consistente en una cazuela de bronce con sus


aditamentos.

 De operación mecánica: Es un aparato equipado con un motor para producir la elevación


y posterior caída de la cazuela (golpes) a una altura y velocidad controladas. Consta de
una cazuela de bronce con los aditamentos y las dimensiones de la Figura 1. El aparato
debe dar los mismos valores para el límite líquido que los obtenidos con el aparato de
operación manual.

d) Ranurador: Un ranurador curvo (trapezoidal). (Ilustración 31).

Ilustración 31 Ranurador
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html
e) Calibrador: Ya sea incorporado o separado del ranurador.

f) Recipientes: Hechos de material resistente a la corrosión, y cuya masa no cambie con


calentamientos y enfriamientos repetidos. Deben tener tapas que ajusten bien, para evitar
pérdidas de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para evitar la absorción
de humedad de la atmósfera tras el secado y antes de la pesada final. Se requiere un
recipiente para cada determinación del contenido de agua. (Ilustración 32).

Ilustración 32 Recipientes.
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html

g) Balanza: Una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr. (Ilustración 33.)

Ilustración 33 Balanza
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html
h) Horno: Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener temperaturas de 110
± 5°C (230 ± 9°F) para secar las muestras. (Ilustración 34.)

Ilustración 34 Horno
Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_25.html

Procedimiento:

a) Se coloca la muestra de suelo en la vasija de evaporación y se mezcla completamente con


15 a 20 ml de agua destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una espátula en
forma alternada y repetida. Realizar más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml.
Se mezcla completamente cada incremento de agua con el suelo como se ha descrito
previamente, antes de cualquier nueva adición.

b) Cuando se consigue una pasta uniforme de consistencia dura, se coloca una cantidad
adecuada de esta mezcla en la cazuela encima del punto donde ésta descansa en la base y
se comprime y extiende con la espátula para nivelarla y a la vez, dejarla con una
profundidad de 10 mm en el punto de su máximo espesor. Se debe usar el menor número
posible de pasadas con la espátula, evitando atrapar burbujas de aire en la masa de suelo.

c) Se divide el suelo en la cazuela de bronce con una firme pasada del ranurador a lo largo
del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo, de modo que se forme una
ranura limpia y de dimensiones apropiada.

d) Para evitar rasgar los lados de la ranura y el desmoronamiento de la pasta del suelo en la
cazuela de bronce, se permite hacer hasta 6 pasadas, de adelante hacia atrás o de atrás
hacia adelante, contando cada recorrido como una pasada; con cada pasada el ranurador
debe penetrar un poco más profundo, hasta que la última pasada de atrás hacia adelante
limpie el fondo de la cazuela. La ranura se deberá hacer con el menor número posible de
pasadas.
e) Se levanta y golpea la cazuela girando la manija F, a una velocidad de dos (2)
revoluciones por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en
contacto en el fondo de la ranura a lo largo de una distancia de cerca de 13mm (0.5").

f) Se anota el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.

g) Se saca una tajada de suelo, aproximadamente del ancho de la espátula; se toma de uno y
otro lado y en ángulo recto con la ranura incluyendo la porción de ésta en la cual se hizo
contacto y se coloca en un recipiente adecuado.

h) Se pesa y se anota el valor. Se coloca el suelo con el recipiente dentro del horno a 110 ±
5°C (230 ± 9°F) hasta obtener una masa constante y se vuelve a pesar tan pronto como se
haya enfriado antes de que pueda haber absorbido humedad higroscópica. Se anota esta
masa, así como la pérdida de masa debida al secamiento y la masa del agua.

i) Se transfiere el suelo sobrante en la cazuela de bronce a la cazuela de porcelana. La


cazuela y el ranurador se lavan y se secan para prepararlas para el tanteo siguiente.

j) Se repite la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales con el suelo
restante en la vasija de porcelana, al cual se le agrega agua suficiente para ponerlo en un
estado de mayor fluidez. El objeto de este procedimiento es obtener muestras de tal
consistencia que al menos una de las determinaciones del número de golpes requeridos
para cerrar la ranura del suelo se halle en cada uno de los siguientes intervalos: 25-35;20-
30; 15-25, de manera que la oscilación entre las 3 determinaciones sea de, por lo
menos,10 golpes.
I.N.V. E – 126 – 07 LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS

El objetivo del ensayo de laboratorio es determinar el límite plástico. El índice de plasticidad de


un suelo es el tamaño del intervalo de contenido de agua, expresado como un porcentaje de la
masa seca de suelo, dentro del cual el material está en un estado plástico. Este índice corresponde
a la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico del suelo.

Equipo
a) Espátula: De hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de ancho.
(Ilustración 35.)

Ilustración 35 Espátula.
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia/

b) Cápsula para evaporación: De porcelana, o similar, de 115 mm (4 1/2”) de diámetro.


(Ilustración 36.)

Ilustración 36 Cápsula para evaporación


http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia/
c) Balanza: de 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g. (Ilustración 37).

Ilustración 37 Balanza
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia/

d) Aparato de enrollamiento: Para determinar el límite plástico, (opcional).

e) Papel para el aparato de enrollamiento: Papel no satinado que no añada materias ajenas
(fibras, fragmentos de papel, etc.) al suelo durante el proceso de moldeo de rollos de
suelo. Este papel deberá adherirse a las bandejas superior e inferior del aparato, ya sea
usando un pegante auto adhesivo.

f) Recipientes: Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de material resistente a la


corrosión y que no estén sujetos a cambios en su masa o a desintegración por repetidos
calentamientos y enfriamientos. (Ilustración 38.)

Ilustración 38 Recipientes.
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia
g) Horno: termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F). (Ilustración
39).

Ilustración 39 Horno.
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia/

h) Tamiz: de 425 μm (No.40). (Ilustración 40).

Ilustración 40 Tamiz.
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia/
i) Agua destilada. (Ilustración 41.)

Ilustración 41 Agua Destilada.


http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y-
consistencia/

j) Superficie lisa: Para amasado y enrollamiento. Usualmente se utiliza un vidrio grueso


esmerilado.

Procedimiento

a) Se toma una muestra de unos 15 g. de la porción de suelo humedecida y amasada. La


muestra debe tomarse en una etapa del proceso de amasado en que se pueda formar
fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarla. Si el
ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y en dicho intervalo la muestra
se ha secado, se debe añadir más agua.

b) Se secciona una porción de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo tomada Con la porción
seleccionada, se forma una masa elipsoidal.

c) Emplear uno de los siguientes métodos para formar los rollos de masa de suelo de 3 mm
de diámetro, a razón de 80 a 90 rotaciones por minuto, contando como rotación un
movimiento completo de la mano hacia adelante y hacia atrás, regresando así, a la
posición inicial.

d) Se coloca la masa de suelo en la bandeja inferior. Se coloca la bandeja superior en


contacto con la masa de suelo. Simultáneamente, se aplica una ligera presión hacia abajo
y se mueve la bandeja superior hacia atrás y hacia adelante de manera que quede en
contacto con los rieles laterales, durante dos minutos. En el transcurso de este proceso de
enrollamiento, no se debe permitir que el suelo toque los rieles laterales.
e) Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, se divide en seis u ocho trozos. Se juntan los
trozos y se aprietan entre los pulgares y dedos de ambas manos formando una masa
uniforme de forma elipsoidal y se enrolla de nuevo. Se repite este procedimiento,
partiendo, juntando, amasando y enrollando hasta que el rollo de 3 mm de diámetro se
desmorone bajo la presión requerida para el enrollamiento y el suelo no pueda ser rotado
para formar el rollo. El desmoronamiento puede ocurrir cuando el rollo tenga un diámetro
mayor de 3 mm. Esto puede considerarse un punto final satisfactorio, siempre y cuando el
suelo haya sido previamente enrollado en un rollo de 3mm de diámetro. El
desmoronamiento se manifestará de manera diferente con distintos tipos de suelos.
Algunos suelos se desbaratan en numerosas agregaciones pequeñas de partículas; otros
pueden formar una capa tubular que comienza partiéndose en ambos extremos. El
resquebrajamiento continúa hacia el centro y finalmente el suelo se desbarata en muchas
y pequeñas partículas lajosas. Suelos muy arcillosos requieren mayor presión para formar
el rollo, especialmente cuando se aproximan a l límite plástico, partiéndose finalmente en
una serie de segmentos en forma de barriles, cada uno de aproximadamente 6 a 9 mm de
longitud.

f) En ningún momento deberá el operador intentar producir el fallo exactamente a los 3 mm


de diámetro, al permitir que el rollo alcance los 3 mm y reduciendo entonces la velocidad
de enrollamiento o la presión manual, o ambos, y continuar el enrollamiento sin má s
deformación hasta que el rollo se desbarate.

g) Sin embargo, está permitido reducir la cantidad total de deformación en suelos plásticos
débiles, formando el diámetro inicial de la masa de forma elipsoidal más cercano a los 3
mm requeridos de diámetro final.
I.N.V. E – 127 – 07 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE
LOS SUELOS

El objetivo de este laboratorio es obtener datos por medio de los cuales se pueden calcular el
límite de contracción de los suelos. El límite de contracción es la unidad de porcentaje,
expresado como un contenido de agua, que representa la cantidad de agua necesaria para llenar
los vacíos de un suelo cohesivo dado, cuando se halle en su relación de vacíos más baja,
obtenido ese valor por secado (generalmente en el horno). Así, el concepto del límite de
contracción se puede emplear para evaluar el potencial de contracción, es decir, la posibilidad
que se desarrollen grietas en obras que incluyen suelos cohesivos.

Equipo
a) Vasijas de evaporación: De porcelana, de 115 mm (4- l/2") y de 150 mm (6") de diámetro
aproximadamente. (Ilustración 42).

Ilustración 42 Vasijas de evaporación.


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

b) Espátula: De 76 mm (3") de longitud y 20 mm (3/4") de ancho. (Ilustración 43).

Ilustración 43 Espatula.
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
c) Recipiente para contracción: de porcelana o de metal Monel (aleación de níquel y cobre)
con una base plana y de 45 mm (1 3/4") de diámetro y 12.7 mm (1/2") de altura. (Ilustración
44).

Ilustración 44 Recipiente para contracción.


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

d) Regla de metal: de 100 mm (4") o más de longitud. (Ilustración 45).

Ilustración 45 Regla de metal.


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
e) Recipiente de vidrio: de 50 mm (2") de diámetro y 25 mm (1") de altura, con bordes lisos
y nivelados. (Ilustración 46).

Ilustración 46 Recipiente de Vidrio.


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

f) Placa de vidrio: Con tres patas metálicas salientes para sumergir la muestra de suelo en
mercurio. (Ilustración 47).

Ilustración 47 Placa de Vidrio.


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
g) Probeta: Con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2 ml. (Ilustración 48).

Ilustración 48 Probeta.
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

h) Balanza: Con sensibilidad de 0.1 g. (Ilustración 49).

Ilustración 49 Balanza.
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
i) Mercurio: Suficiente para llenar el recipiente de vidrio, hasta que rebose. (Ilustración 49).

Ilustración 49 Mercurio.
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

j) Horno: termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas constantes y


uniformes hasta 110° ± 5° C (230° ± 9° F), para secar la muestra. (Ilustración 50).

Ilustración 50 Horno.
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
k) Guantes de asbesto y de caucho (Ilustración 51).

Ilustración 51 Guantes de asbesto y de caucho.


http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

Procedimiento:

a) Se toma una muestra que pese aproximadamente 30 g, de una porción de material


completamente mezclado.

b) La muestra se coloca en la vasija de evaporación de 115 mm de diámetro (4 ½") y se


mezcla completamente con agua destilada suficiente para llenar completamente los
vacíos del suelo y para hacerla lo suficientemente pastosa, de manera que sea fácilmente
manejable en la cápsula, evitando la formación de burbujas de aire. Para suelos friables,
la cantidad de agua requerida para llegar a la consistencia deseada es igual o ligeramente
mayor que el límite líquido; y para suelos plásticos, la cantidad de agua puede exceder en
un 10% el límite líquido.

c) El interior del recipiente para contracción se reviste con una capa delgada de vaselina o
cualquier grasa pesada, para evitar la adhesión del suelo al recipiente.

d) Se coloca una cantidad de suelo húmedo igual o cercana a la tercera parte del volumen
del recipiente de contracción en el centro de éste y se fuerza para que fluya hacia los
bordes golpeándolo suavemente sobre una superficie firme y acolchonada por varias
hojas de papel secante o un material similar. A continuación, se agrega una cantidad de
suelo aproximadamente igual a la primera porción y se golpea el recipiente hasta que el
suelo esté completamente compactado y todo el aire incluido haya sido expulsado. Se
agrega más suelo y se continúan los golpes del recipiente hasta que éste se llene
completamente y rebose por los lados. El exceso de suelo se quita con la regla metálica y
el suelo adherido a la superficie externa del recipiente deberá ser limpiado.

e) Cuando se haya llenado el recipiente, se enrasa, se limpia, y se pesa inmediatamente, se


anota como masa del recipiente y del suelo húmedo (W1). La masa de suelo se deja secar
en el aire, a temperatura ambiente, hasta que el color de la misma cambie de oscuro a
claro. Luego, ésta será secada en el horno a temperatura de 110° ± 5° C (230° ± 9° F),
hasta alcanzar masa constante; se pesará anotándose como masa del recipiente y del suelo
seco (W2). Muestras que contengan materia orgánica o cuya constitución pueda alterarse
a la temperatura especificada, se secarán a 60° C (140° F).

f) La capacidad del recipiente de contracción, en cm³, la cual es también el volumen de la


masa de suelo húmedo, se determinará llenando el recipiente con mercurio hasta rebosar
eliminando el exceso, haciendo presión con la placa de vidrio sobre la parte superior del
recipiente, y midiendo el volumen de mercurio retenido en éste, con la probeta graduada.
Se anotará como volumen de la masa de suelo húmedo (V).

g) Alternativamente, el volumen del recipiente se puede determinar pesando el mercurio


retenido en el recipiente con aproximación a 0.1 g y se calcula el volumen en cm³
empleando la fórmula V = M / D, donde M es la masa de mercurio desplazada, en
gramos, y D = 13.5 g/cm³ (densidad del mercurio). Este volumen debe registrarse como
el volumen de la pastilla de suelo húmedo, V.

h) El volumen de la masa de suelo seco se determina de la siguiente manera:

 El recipiente de vidrio se llena de mercurio hasta rebosar y el exceso de mercurio


deberá removerse presionando firmemente la placa de vidrio con tres salientes
sobre la parte superior del recipiente.

 Cualquier porción de mercurio que se derrame, la cual puede quedar adherida a la


parte externa del recipiente se deberá limpiar cuidadosamente. El recipiente lleno
de mercurio se coloca en la vasija de evaporación de 150 mm (6") y la pastilla de
suelo seco se coloca sobre la superficie del mercurio. Esta será forzada
cuidadosamente para sumergirla en el mercurio por medio de la placa de vidrio
con las tres salientes, presionándola firmemente sobre el recipiente.

 Es esencial que no quede aire atrapado bajo la probeta de suelo. El volumen de


mercurio que sea desplazado se mide en la probeta graduada y se anota como el
volumen de suelo seco (Vo) o, alternativamente, determinando la masa de
mercurio con aproximación a 0.1 g y calculando el volumen en cm³, usando la
fórmula V = M / D , donde M es la masa de mercurio desplazada, en gramos, y D
= 13.5 g/cm³ (densidad del mercurio).

i) Después de ser limpiado, se pesa el recipiente de contracción y se anotará su masa (W3)


I.N.V. E – 128 – 07 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CONTRACCIÓN DE
LOS SUELOS
El objetivo es determinar la gravedad específica de los suelos y del llenante mineral (filler) por
medio de un picnómetro.

Equipo

a) Picnómetro: debe ser un frasco con tapón o un frasco volumétrico con una capacidad
mínima de 250 ml. El volumen del picnómetro debe ser de 2 a 3 veces mayor que el
volumen de la mezcla del suelo con agua usada durante la actividad de extracción de aire
en la prueba.

El frasco con tapón fija mecánicamente el volumen. No se debe mojar el frasco por fuera
porque crearía cambios en el equilibrio térmico. Al usar un frasco con tapón, se debe
asegurar que el tapón esté correctamente marcado y que corresponde al frasco.
(Ilustración 52).

Ilustración 52 frascos con tapón fija mecánicamente el volumen


Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3

b) Equipo para extraer el aire atrapado: para extraer el aire atrapado se puede usar uno de los
siguientes:

 Bomba de vacío: capaz de producir un vacío parcial de 100mm de mercurio


(Hg) de presión absoluta.

 Reverbero o Mechero Bunsen – Capaz de mantener una temperatura suficiente para hervir
agua.
c) Horno: capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ±
5°C (230 ± 9°F). (Ilustración 53).

Ilustración 53 Horno
Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3

d) Balanzas: con capacidad de 2000 g y sensibilidad de 0.01g (Ilustración 54).

Ilustración 54 Balanzas.
Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3
e) Pipeta (Ilustración 55).

Ilustración 55 Pipeta.
Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3

f) Termómetro: capaz de medir temperaturas entre los limites en que se está llevando a cabo
la prueba, graduado con precisión de 0.1°C (0.18°F) y con una profundidad disponible para
inmersión entre 25 y 80 mm. (Ilustración 56).

Ilustración 56 Termometro.
Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3
g) Desecador: un recipiente desecador o una jarra desecadora de tamaño apropiado, que
contenga sílice gelatinosa o sulfato anhidro de calcio. Es preferible usar un desecante que
cambie de color para indicar cuando requiere reposición. (Ilustración 57).

Ilustración 57 Desecador.
Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3

h) Recipiente con aislante: una nevera de icopor con su tapa o un recipiente similar con
capacidad para contener entre tres y seis picnómetros más un beaker, una botella de agua
y un termómetro.

i) Embudo: de superficie anticorrosiva y lisa con un cuello que se extienda más allá de la
marca de calibración del frasco volumétrico o el sello de taponamiento en los frascos con
tapón. El diámetro del cuello del embudo debe ser lo suficientemente grande para permitir
el paso fácil de los sólidos. (Ilustración 58).

Ilustración 58 Embudo.
Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3
j) Tubo para llenar el picnómetro: con ventilaciones laterales. Un dispositivo que facilite la
adición de agua desaireada al picnómetro sin alterar la mezcla de suelo y agua. El
dispositivo debe fabricarse de la siguiente forma:

k) Tamiz de 4.75 mm (No.4) (Ilustración 59).

Ilustración 59 Tamiz de 4.75 mm N°4


Fuente: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=61&pag=3

Procedimiento:

a) Se determina el contenido de agua de una porción de la muestra de acuerdo a la norma.


Usando este contenido de agua, se calculan los límites de masas húmedas para la
gravedad específica. Se obtiene de la muestra, un espécimen del tamaño recomendado.
No se debe tomar la muestra buscando obtener una masa exacta predeterminada.

b) Se dispersa el suelo usando una licuadora o un aparato similar adecuado para ello. Se
agrega el suelo a, aproximadamente, 100 ml de agua desaireada. El volumen mínimo de
lechada que puede prepararse con este equipo, requiere el uso de un picnómetro de 500
ml.

c) Usando el embudo, se pone la lechada en el picnómetro. Se lava el embudo y se vierte el


agua con las partículas retenidas en el embudo al picnómetro usando, para esto, el agua
desaireada de la botella guardada en el recipiente aislante.

d) Preparación de lechada de suelo. Se añade agua hasta que su nivel esté entre 1/3 y 1/2 de
la profundidad del cuerpo principal del picnómetro. Se agita hasta formar una lechada. Se
enjuaga cualquier suelo adherido a la parte superior del picnómetro y se añade a la
lechada. Si en vez de una lechada se forma una pasta viscosa, se debe usar un picnómetro
de mayor volumen.
e) Extracción de aire atrapado en la lechada. Se puede extraer usando, ya sea calor
(hirviéndolo) o aspirándolo con la bomba de vacío o mediante combinación de calor y
aspiración.

f) Al usar el método del calor solamente (hirviéndolo), la operación se debe realizar, por lo
menos, durante 2 horas después de que la lechada comience a hervir. Se debe usar
solamente el calor necesario para mantener la lechada hirviendo. Se agita la lechada
cuanto sea necesario para evitar que el suelo se pegue o se seque en el frasco.

g) Si solamente se usa la bomba de vacío, el picnómetro se debe agitar continuamente bajo


vacío por lo menos por dos horas. El vacío debe permanecer relativamente constante y
ser suficiente para causar burbujas al comienzo del proceso de aspiración de aire.

h) Si se usa una combinación de calor y vacío los picnómetros se pueden colocar en un baño
de agua tibia (a no más de 40°C) durante la aplicación del vacío. El nivel de agua en el
baño debe estar ligeramente por debajo del nivel de agua en el picnómetro. La duración
de la combinación de vacío y calor debe ser por lo menos de una hora, después de que
comienza el hervor. La lechada debe agitarse cuanto sea necesario para evitar que el
suelo se seque y se pegue al picnómetro.

i) Llenado y enrase del picnómetro. Se llena el picnómetro con agua desaireada


introduciendo el agua por un tubo delgado, flexible, de diámetro pequeño, manteniendo
el extremo de salida justamente por debajo de la superficie de la lechada en el picnómetro
o, usando el tubo para llenar el picnómetro. Se coloca el tubo de tal manera que los
orificios de drenaje queden justamente al nivel de la superficie de la lechada. Se abre la
válvula ligeramente para permitir que el agua fluya por encima de la lechada. A medida
que se forme una capa de agua clara se leva nta el tubo y se ajusta la cantidad de fluido.
Si el agua que se ha sido añadida se torna turbia, no se debe agregar agua por encima de
la marca calibradora ni en el área del sello de taponamiento. El agua restante se añade al
día siguiente. Si se va a usar un frasco volumétrico con tapón, se llena el frasco por
encima o por debajo de la marca de calibración según se prefiera.

j) Se mide y anota la masa del picnómetro con suelo y agua, (Wb), con una aproximación
de 0.01 g, usando la misma balanza utilizada para la calibración del picnómetro.

k) Determinación de la temperatura del Picnómetro: se mide y se anota la temperatura de la


lechada de suelo y agua con aproximación a 0.1°C usando el termómetro y el método
empleado en la calibración del picnómetro. Esta es la temperatura Tx.

l) Masa del suelo seco: Se determina la masa de un recipiente con una aproximación de
0.01 g. Se transfiere la lechada de suelo al recipiente. Es imperativo transferir la totalidad
del suelo. Se puede añadir agua para lavar completamente el picnómetro. Se seca el
espécimen hasta obtener una masa constante en un horno a 110 ± 5°C y se enfría en un
desecador. Si el recipiente puede cerrarse de manera que el suelo no pueda absorber agua
durante el enfriamiento, no se requerirá el desecador. Se mide la masa seca de los sólidos
de suelo más el recipiente con aproximación a 0.01 g, usando la misma balanza utilizada
en las anteriores determinaciones de masa. La masa seca del suelo será Ws.

FASE 7
Análisis de información y determinación de comportamiento de variables.
Finalizada la etapa experimental, se deben organizar los datos obtenidos en el ensayo de
laboratorio para de esta forma proceder a analizar, comparar y determinar los resultados que
arrojaron dicho laboratorio, para luego establecer si se presentaron mejorías en el suelo según las
condiciones iniciales del mismo.
Los cálculos realizados al procesar los datos y los resultados obtenidos se presentan en forma
ordenada (tabulados y graficados). Los valores medidos se ubican en la gráfica y se traza sobre
ella una curva para evaluar el comportamiento del suelo.

Se presenta un análisis completo de las relaciones entre los resultados experimentales y los
conceptos teóricos encontrados de los suelos arcillosos. Se realiza una comparación de las
diferentes propiedades del suelo y se determina cual presenta mayores mejorías que podrían ser
aptas para la aplicación en la construcción.

8. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

MUESTRAS OBSERVADAS EN EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO


(MEB)

Con el fin de visualizar el proceso de adición del mineral cementante en la muestra de suelo,
antes de ensayar los laboratorios, se analizaron en el microscopio electrónico de barrido para
observar la mezcla compacta.

Este microscopio utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una Figura.
Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la vez una gran parte de
la muestra. También produce imágenes de alta resolución, de forma que las características más
ínfimas de la muestra pueden ser examinadas con gran amplificación. La preparación de las
muestras es relativamente fácil ya que la mayoría de los SEM sólo requieren que estas sean
conductoras. De esta forma, la muestra generalmente es recubierta con una capa de carbono o
una capa delgada de un metal como el oro para conferirle carácter conductor. Posteriormente, se
barre la superficie con electrones acelerados que viajan a través del cañón. Un detector formado
por lentes basadas en electroimanes, mide la cantidad e intensidad de electrones que devuelve la
muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones mediante Figura digital.

Este permite apreciar con mayor facilidad texturas y objetos en tres dimensiones que se hayan
pulverizado metálicamente antes de su observación. Por esta razón solamente pueden observarse
organismos muertos, y no se puede ir más allá de la textura externa que se quiera ver. Los
microscopios electrónicos sólo pueden ofrecer imágenes en blanco y negro puesto que no
utilizan la luz visible.

Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de materiales inorgánicos y


orgánicos, entregando información morfológica del material analizado. A partir de él se
producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra y se utilizan para examinar
muchas de sus características. Con él se pueden observar los aspectos morfológicos de zonas
microscópicas de diversos materiales, además del procesamiento y análisis de las imágenes
obtenidas.

En la ilustración 60. Se puede apreciar cómo se une el óxido de hierro con la arcilla tratada.

Ilustración 60. Muestra de arcilla modificada con óxido de hierro al 5% observada en el microscopio electrónico de
barrido (MEB) (fuente: suministrada por el director del proyecto).

En este microscopio electrónico de barrido, se observa y caracteriza la superficie de materiales


inorgánicos y orgánicos, entregando información morfológica del material analizado. A partir de
él se producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra y se utilizan para
examinar muchas de sus características. Con él se pueden realizar estudios de los aspectos
morfológicos de zonas microscópicas de los distintos materiales con los que trabajan los
investigadores de la comunidad científica y las empresas privadas, además del procesamiento y
análisis de las imágenes obtenidas.

MUESTRAS DE SUELOS

A continuación se presenta la tabla de convenciones de los resultados de laboratorio que


posteriormente serán analizados (Tabla 8):

Tabla 8 Convenciones de los resultados del laboratorio. Fuente: Autores.

A continuación se presenta los resultados de laboratorio, los cuales se les aplico a cuatro entregas
de muestras denominadas y analizadas de la siguiente manera:
1) Entrega uno (Muestra natural), resultados obtenidos (Tabla 9), en la (tabla 8) se
encuentran las convenciones de los resultados del laboratorio :

MUESTRA NATURAL
SONDEO 6 7 8 9 10 11
MUESTRA A B C D E F
PROFUNDIDAD 1.00 - 2.40 1.60 - 3.10 1.00 - 2.20 1.00 - 2.20 1.20 - 2.40 1.00 - 1.80
PROPIEDADES ÍNDICE
Wn (%) 51.6 54.5 46.1 53.7 62.1 57.5
LL (%) 76.9 79.2 68.1 81.8 84.1 83.5
LP (%) 22.7 22.5 22.4 22.8 23.6 24.4
IP (%) 54.2 56.7 45.7 58.9 60.5 59.1
IL (%) 53.4 56.4 52 52.3 63.6 56.1
CLASIF. U.S.C.S. CH CH CH CH CH CH
LÍMITE DE CONTRACCION
Limite de contracción (%) 20.74 21.37 17.71 21.54 20.46 19.09
Relación de contracción (SR) 1.69 1.62 1.66 1.71 1.63 1.65
Cambio Volumétrico (Cf) 123.1 124.58 105.5 125 132.44 139.05
COMPRESIÓN INCONFINADA
ƴ (t/m³) 1.65 1.73 1.77 1.71 1.63 1.63
ƴd (t/m³) 1.09 1.12 1.21 1.11 1.01 1.04
qu (Kg/cm²) 0.65 0.72 0.53 0.53 0.36 0.38
qu/2 0.32 0.36 0.27 0.26 0.18 0.19
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Gs 2.58 2.6 2.58 2.6 2.61 2.58

Tabla 9 Datos Obtenidos de la muestra natural, compresión inconfinada. (Fuente Autores).

Se aprecia que la muestra natural en cuanto a la caracterización del suelo, presenta un rango de
humedad natural Wn (%) de 46.1 a 62.1, un límite liquido LL (%) con un rango de 68.1 a 84.41,
un límite plástico LP (%) con un rango de 22.4 a 24.4, un índice de plasticidad IP (%) con un
rango de 45,7 a 60.5, un índice de liquidez IL (%) con un rango de 52 a 63.6 y el suelo se
clasifica como (CH) una Arcilla De Alta Plasticidad según El Sistema Unificado De
Clasificación De Suelos, (Unified Soil Classification System (USCS)).

En los resultados obtenidos en la tabla se puede evidenciar que a mayor profundidad menor
humedad lo cual conlleva a obtener un suelo con una densidad mayor, en donde este presentaría
un menor asentamiento al momento de someterlo a una carga. Del mismo modo al tener una
profundidad mayor el suelo presenta una mayor resistencia a deformarse.
En cuanto a los límites de contracción se presenta un rango en (%) de 17.71 a 21.54, lo cual
quiere decir que la muestra no presenta un cambio significativo de volumen.
Respecto a los resultados de laboratorio del ensayo de compresión inconfinada, se presenta una
gráfica (Deformación Unitaria Vs. Esfuerzo Unitario) Ilustración 61, para poder comparar los
resultados y así obtener un mejor análisis.

De la Ilustración 61 se puede conocer la resistencia máxima a la compresión, dada por el valor


máximo que presenta la curva. Esta resistencia a la compresión dividida entre dos da la cohesión
(resistencia no drenada) del suelo. Las muestras que presentaron una deformación unitaria mayor
requirieron de menor esfuerzo las cuales fueron en profundidades relativamente bajas.

Ilustración 61 Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra Natural. Fuente: Autores

En la Ilustración 61. Se puede apreciar que la resistencia máxima a la compresión inconfinada se


presentó en la (muestra B sondeo 7 profundidad 1,60 a 3,10) que fue de 0,72 kg/cm² y la
resistencia mínima a la compresión inconfinada se presentó en la (muestra E sondeo 10
profundidad 1,20 a 2,40) que fue de 0.36 kg/cm², por lo que se puede decir que a una mayor
profundidad se presenta una mayor resistencia, debido a que teóricamente los suelos más
profundos poseen una consolidación mayor que los suelos más superficiales.

En cuanto a las curvas en general, se identifica que las muestras (A) y (B), necesitaron
sobrepasar los 0.60 km/cm2 para empezar a deformarse, las muestras (D) y (C) se deformaron
rápidamente al sobrepasar los 0.40 km/cm2 y las muestras (F) y (E) presentaron una mayor
deformación con un esfuerzo de 0.30 km/cm2, lo cual nos confirma que a mayores
profundidades la consistencia y la resistencia es mayor.

2) Entrega Dos (Muestra Reconstituida), resultados obtenidos (Tabla 10).

MUESTRA RECONSTITUIDA
SONDEO 6 7 8 9 10 11
MUESTRA A B C D E F
PROFUNDIDAD 1.00 - 2.40 1.60 - 3.10 1.00 - 2.20 1.00 - 2.20 1.20 - 2.40 1.00 - 1.80
PROPIEDADES ÍNDICE
Wn (%) 63.7 55.4 58.4 59.9 60.9 60
LL (%)
LP (%)
IP (%)
IL (%)
CLASIF. U.S.C.S.
LÍMITE DE CONTRACCION
Limite de contracción (%)
Relación de contracción (SR)
Cambio Volumétrico (Cf)
COMPRESIÓN INCONFINADA
ƴ (t/m³) 1.62 1.67 1.71 1.66 1.65 1.65
ƴd (t/m³) 0.99 1.08 1.08 1.04 1.02 1.03
qu (Kg/cm²) 0.15 0.23 0.23 0.19 0.15 0.2
qu/2 0.08 0.12 0.11 0.09 0.08 0.1
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Gs

Tabla 10. Datos Obtenidos de la muestra reconstituida, compresión inconfinada. Fuente: Autores.

En la tabla 10, se encuentran resultados de humedad natural y compresión inconfinada, puesto


que a esta muestra no se le hicieron ensayos de caracterización, debido a que se estimaba que la
variación presentada respecto a la muestra natural no presentaría cambios relevantes.

En cuanto al porcentaje de humedad natural Wn (%) se encontró en un rango de 55.4 y 66.7, esto
quiere decir que las muestras ganaron humedad y perdieron volumen después de haberlas
reconstituido para emplear de nuevo el ensayo de compresión inconfinada.
Es evidente en los resultados que las muestras perdieron resistencia y su mayor resistencia a la
compresión inconfinada se presentó en dos muestras que fueron la (Muestra C, sondeo 8,
profundidad 1,00 - 2.20) y en la (Muestra B, sondeo 7, profundidad 1,60 - 3,10) las cuales
arrojaron una resistencia de 0,23 kg/cm². (Ilustración 62).

Respecto a la resistencia mínima, se presentó en dos muestras que fueron la (Muestra E, sondeo
10, profundidad 1,20 – 2,40) y en la (muestra A, sondeo 6, profundidad 1,00 – 2,40), las cuales
arrojaron una resistencia de 0,15 kg/cm². (Ilustración 62).

Ilustración 62 Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra Reconstituida. Fuente: Autores.

Se pasó de una resistencia máxima de 0,72 kg/cm² (Resistencia de la muestra natural) a 0,23
kg/cm² (Resistencia de la muestra Reconstituida), lo que representa una gran pérdida de
propiedades del suelo, lo cual significa que el suelo ya no es apto para un diseño estructural y
necesitaría ser modificado con minerales cementantes para incrementar sus propiedades
(Ilustración 62).

Resultado de sensitividad:

Después de haber obtenido los resultados del laboratorio de compresión inconfinada de la


muestra natural y la muestra reconstituida, se puede calcular el grado de sensitividad del suelo, el
cual es la relación entre la resistencia a la compresión inconfinada en estado inalterado y la
resistencia a la resistencia a la compresión inconfinada en estado remoldeado, de una muestra de
suelo cohesivo.

Debido a que algunas arcillas al ser remoldeadas y sin variar su humedad pierden resistencia, en
la tabla 11. Se señala un criterio de comportamiento de la arcilla según el grado de sensitividad.

Comportamiento De La Arcilla Rango De Variación De Sensitividad.


insensible o que no se ve afectada cuando se remoldea. S<2
moderadamente sensible 2<S<4
sensible 4<S<8
muy sensible 8<S<16
ultrasensible. Estas generalmente se convierten en líquidos viscosos (Quick) S<16

Tabla 11 Tabla de comportamiento de la arcilla según su sensitividad.


Fuente: Mecánica de Suelos Braja Das. (Año, 2011).

Según los resultados de la tabla 8 y 10. La sensitividad de la muestra (A), Sondeo 6, profundidad
de 1,00 – 2,40 es:
𝑞𝑢 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 0,65
𝑆= 𝑆=  𝑆 = 4.33
𝑞𝑢 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑑𝑎 0.15

Lo cual quiere decir que es una arcilla moderadamente sensitiva.


 La sensitividad de la muestra (B), Sondeo 7, profundidad de 1,60 – 3,10 es:
𝑺 = 𝟑. 𝟏𝟑 Moderadamente sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (C), Sondeo 8, profundidad de 1,00 – 2,20 es:
𝑺 = 𝟐. 𝟑𝟎 Moderadamente sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (D), Sondeo 9, profundidad de 1,00 – 2,20 es:
𝑺 = 𝟐. 𝟕𝟖 Moderadamente sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (E), Sondeo 10, profundidad de 1,20 – 2,40 es:
𝑺 = 𝟐. 𝟒𝟎 Moderadamente sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (F), Sondeo 11, profundidad de 1,00 – 1,80 es:
𝑺 = 𝟏. 𝟗𝟎 Sensitiva.
La mayoría de las muestras son moderadamente sensitivas, lo que quiere decir que son arcillas
susceptibles al cambio.
3) Entrega Tres (Muestra Modificada con Óxido De hierro), resultados obtenidos (Tabla 12).

MUESTRA ÓXIDO DE HIERRO


SONDEO 6 7 8 9 10 11
MUESTRA A (2%) B (5%) C (2%) D (5%) E (2%) F (5%)
PROFUNDIDAD 1.00 - 2.40 1.60 - 3.10 1.00 - 2.20 1.00 - 2.20 1.20 - 2.40 1.00 - 1.80
PROPIEDADES ÍNDICE
Wn (%) 54.7 50.2 48.2 52.5 55.4 50.6
LL (%) 82.8 77.2 82.8 78.5 82.5 82.3
LP (%) 23.6 23.6 22.3 23.9 23.8 23.6
IP (%) 59.3 53.7 60.6 54.6 58.7 58.7
IL (%) 52.5 49.7 42.8 52.4 53.7 46
CLASIF. U.S.C.S. CH CH CH CH CH CH
LÍMITE DE CONTRACCION
Limite de contracción (%) 24.01 19.49 19.03 20.29 23.49 20.2
Relación de contracción (SR) 1.59 1.66 1.63 1.64 1.6 1.7
Cambio Volumétrico (Cf) 122.85 112.67 137.71 124.35 127.05 143.97
COMPRESIÓN INCONFINADA
ƴ (t/m³) Peso unitario seco 1.65 1.69 1.73 1.69 1.65 1.67
ƴd (t/m³) Peso unitario húmedo 1.07 1.12 1.16 1.11 1.07 1.11
qu (Kg/cm²) Resistencia a la
0.33 0.3 0.39 0.3 0.26 0.38
compresion incofinada
qu/2 Cohesión no drenada 0.17 0.15 0.19 0.15 0.13 0.19
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Gs 2.55 2.59 2.56 2.59 2.55 2.59

Tabla 12. Datos Obtenidos de la muestra tratada con óxido de hierro al 2% y al 5%, compresión inconfinada.
Fuente: Autores.

Al ser modificada la muestra con óxido de hierro se presentó una disminución en la humedad, el
límite líquido, límite de plástico, índice de plasticidad e indicie de liquidez lo cual genero una
mejora en la resistencia a la compresión inconfinada del suelo, modificando de igual manera la
cohesión (Resistencia no drenada del suelo).

Según el criterio de la tabla 11. La sensitividad de la muestra (A) modificada con óxido de hierro
al 2%, Sondeo 6, profundidad de 1,00 – 2,40 es:
𝑞𝑢 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑑𝑎 0,15
𝑆= 𝑆=  𝑆 = 0.45
𝑞𝑢 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 0.33
Lo cual quiere decir que es una arcilla poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (B) modificada con óxido de hierro al 5%, Sondeo 7,
profundidad de 1,60 – 3,10 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟕𝟔 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (C) modificada con óxido de hierro al 2%, Sondeo 8,
profundidad de 1,00 – 2,20 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟖 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (D) modificada con óxido de hierro al 5%, Sondeo 9,
profundidad de 1,00 – 2,20 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟔𝟑 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (E) modificada con óxido de hierro al 2%, Sondeo 10,
profundidad de 1,20 – 2,40 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟕 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (F) modificada con óxido de hierro al 5%, Sondeo 11,
profundidad de 1,00 – 1,80 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟐 Poco sensitiva.
La mayoría de las muestras son Poco sensitivas, lo que quiere decir que son arcillas poco
susceptibles al cambio, ya que fueron modificadas con óxido de hierro y fue evidente que ganaron
resistencia y perdieron sensitividad.

En esta entrega, luego de haber reconstituido la muestra y modificarla con óxido de hierro al 2%
y al 5%, en la Ilustración 63, se aprecia que la resistencia a la compresión inconfinada en la
(muestra 1 sondeo 7 profundidad 1,60 – 3,10), la cual arrojo la máxima resistencia en las
pruebas anteriores, al modificarla con óxido de hierro al 5% se obtiene una resistencia de 0,30
kg/cm², esto quiere decir que aumento 0,07 kg/cm2 y no fue la máxima para este laboratorio.
Ilustración 63. Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra Tratada con óxido de hierro al 2% y al 5%.
Fuente: Autores

La máxima resistencia a la compresión inconfinada fue de 0,39 kg/cm², la obtuvo la (Muestra


(C) sondeo 8, profundidad de 1,00 – 2,20, Modificada con óxido de hierro al 2%).

La mínima resistencia a la compresión inconfinada fue de 0,26 kg/cm², la obtuvo la (muestra E


sondeo 10 profundidad de 1,20 – 2,40, Modificada con óxido de hierro al 2%).

De lo que se puede analizar, se infiere que las muestras modificadas con óxido de hierro al 2%,
presentan una mejoría considerable en cuanto a resistencia.

En cuanto a las curvas de la gráfica 63, se identifica que las muestras (C) y (F) necesitaron
sobrepasar los 0.30 km/cm2 para empezar a deformarse, la muestra (A) se deformo rápidamente
al sobrepasar los 0.28 km/cm2, las muestras (B) y (D) presentaron una mayor deformación con
un esfuerzo de 0.23 km/cm2 y la muestra (E) se deformo sobrepasando los 0.18 kg/cm2, por lo
cual se evidencio que las muestras aumentaron su resistencia después de ser modificadas con
óxido de hierro y las que obtuvieron mejores resultados fueron las que se modificaron con óxido
de hierro al 2% a profundidades altas y con poca sensitividad.
4) Entrega Cuatro (Muestra Modificada con Carbonato de Calcio), resultados obtenidos
(Tabla 13).

MUESTRA CARBONATO DE CALCIO


SONDEO 6 7 8 9 10 11
MUESTRA A (2%) B (5%) C (2%) D (5%) E (2%) F (5%)
PROFUNDIDAD 1.00 - 2.40 1.60 - 3.10 1.00 - 2.20 1.00 - 2.20 1.20 - 2.40 1.00 - 1.80
PROPIEDADES ÍNDICE
Wn (%) 59.5 50.9 52.3 53.6 58.8 55.4
LL (%) 86.3 75.3 79.3 81.9 79.9 78.7
LP (%) 22.9 21.7 21.1 22.3 21.9 21.6
IP (%) 63.4 53.6 58.2 59.6 58 57.1
IL (%) 57.7 54.3 53.6 52.6 63.6 59.1
CLASIF. U.S.C.S. CH CH CH CH CH CH
LÍMITE DE CONTRACCION
Limite de contracción (%) 21.8 21.2 16.31 20.23 18.97 18.83
Relación de contracción (SR) 1.63 1.7 1.74 1.65 1.71 1.67
Cambio Volumétrico (Cf) 144.53 119.98 135.63 134.57 136 131.05
COMPRESIÓN INCONFINADA
ƴ (t/m³) Peso unitario seco 1.56 1.58 1.62 1.6 1.56 1.61
ƴd (t/m³) Peso unitario húmedo 0.98 1.05 1.06 1.04 0.98 1.04
qu (Kg/cm²) Resistencia a la
0.2 0.21 0.22 0.22 0.18 0.22
compresion incofinada
qu/2 Cohesión 0.1 0.1 0.11 0.11 0.09 0.11
GRAVEDAD ESPECÍFICA
Gs 2.56 2.6 2.61 2.61 2.52 2.54

Tabla 13. Datos Obtenidos de la muestra tratada con carbonato de calcio al 2% y al 5%, compresión inconfinada.
Fuente: Autores.

La modificación con carbonato de calcio produce una cementación a largo plazo por lo cual los
resultados obtenidos en los ensayos presentan mejoras en la resistencia a la compresión
inconfinada del suelo, pero estos no son significativos en comparación con los obtenidos en la
muestra modificada con óxido de hierro ya que el proceso de cementación del carbonato de
calcio se lleva a cabo en un lapso de tiempo más elevado.

Según el criterio de la tabla 11. La sensitividad de la muestra (A) modificada con Carbonato De
Calcio al 2%, Sondeo 6, profundidad de 1,00 – 2,40 es:
𝑞𝑢 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑑𝑎 0,15
𝑆= 𝑆=  𝑆 = 0.75
𝑞𝑢 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 0.33
Lo cual quiere decir que es una arcilla poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (B) modificada con Carbonato de Calcio al 5%, Sondeo 7,
profundidad de 1,60 – 3,10 es:
𝑺 = 𝟏. 𝟎𝟗 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (C) modificada con Carbonato de Calcio al 2%, Sondeo 8,
profundidad de 1,00 – 2,20 es:
𝑺 = 𝟏. 𝟎𝟒 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (D) modificada con Carbonato de Calcio al 5%, Sondeo 9,
profundidad de 1,00 – 2,20 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟖𝟔 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (E) modificada con Carbonato de Calcio al 2%, Sondeo 10,
profundidad de 1,20 – 2,40 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟖𝟑 Poco sensitiva.
 La sensitividad de la muestra (F) modificada con Carbonato de Calcio al 5%, Sondeo 11,
profundidad de 1,00 – 1,80 es:
𝑺 = 𝟎. 𝟗𝟎 Poco sensitiva.
Analizando los datos de sensitividad de las muestras modificadas con óxido de hierro y
carbonato de calcio, se puede apreciar que todas las muestras disminuyeron considerablemente
su sensitividad, esto es un resultado favorable ya que entre la sensitividad sea más baja, quiere
decir que el suelo es menos susceptible a ser deformado y/o fallado por una carga.

Resaltando que las muestras modificadas con óxido de hierro obtuvieron valores inferiores a uno,
con baja sensitividad, mientras que con las muestras modificadas con carbonato de calcio se
obtuvo valores iguales o mayores que uno, no es una sensitividad mala, pero si más alta al
compararlas con las muestras modificadas con óxido de hierro.
Ilustración 64. Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra Tratada con carbonato de calcio al 2% y al 5%.
Fuente: Autores.

En la ilustración 64. , ensayo tratado con carbonato de calcio al 2% y al 5%, no se presentó


mejora alguna, ya que la resistencia máxima a la compresión inconfinada fue de 0,22 kg/cm², la
cual se evidencio en tres muestras a diferentes profundidades y la mínima fue de 0.18 kg/cm², no
aumento si no que por el contrario disminuyo.

Las muestras alcanzaron su punto máximo de resistencia a los 0.17 kg/cm2 aproximadamente, lo
que demuestra que modificar las muestras con carbonato de calcio no presenta las mejoras
esperadas en cuanto a resistencia.
En la ilustración 65. Se evidencia que al reconstituir la muestra se presenta una notable
disminución de la resistencia a la compresión inconfinada, luego de haber modificado dicha
muestra con óxido de hierro y carbonato de calcio, el resultado más favorable fue el de la
muestra modificada con óxido de hierro, teniendo una resistencia por encima de la muestra
tratada con carbonato de calcio que no fue un resultado malo.

Ilustración 65 Resistencia a la compresión inconfinada, profundidad 1.00 – 2.40


Fuente: Autores.

En la ilustración 66. Se evidencia el mismo caso que en la figura 65. Pero a diferencia que la
muestra modificada con carbonato de calcio, no presento mejoras al compararla con la muestra
reconstituida, mientras que la muestra modificada con óxido de hierro obtuvo una buena
resistencia a la compresión inconfinada.

Ilustración 66. Resistencia a la compresión inconfinada, profundidad 1.60 – 3.10


Fuente: Autores.
En la ilustración 67. Se aprecia que la muestra modificada con óxido de hierro aumenta
significativamente mejorando la resistencia al corte, la muestra tratada con carbonato de calcio,
tiene una buena tendencia, pero se cree que este mineral cementante actúa a largo plazo y no en
lapsos cortos de tiempo como actúa el óxido de hierro.

Ilustración 67. Resistencia a la compresión inconfinada, profundidad 1.00 – 2.20 sondeo 8


Fuente: Autores.

En la ilustración 67 y la ilustración 68. Las muestras tienen un comportamiento normal, y se


observa que los minerales cementantes si aumentan la resistencia a la compresión inconfinada,
evidenciando que su tendencia a resistir más carga es relativamente buena y prometedora.

Ilustración 67. Resistencia a la compresión inconfinada, profundidad 1.00 – 2.20 sondeo 9.


Fuente: Autores.
Ilustración 68. Resistencia a la compresión inconfinada, profundidad 1.20 – 2.40.
Fuente: Autores.

En la ilustración 69. Se presenta el comportamiento más interesante, ya que la muestra


modificada con óxido de hierro, casi que supera la resistencia inicial a la compresión inconfinada
de la muestra natural, de lo que se puede reiterar y concluir que los suelos arcillosos modificadas
con óxido de hierro aumentan su resistencia con valores considerables, valores que son
confiables al momento de utilizar el suelo para una obra civil, en tanto el carbonato de calcio
aumenta la resistencia pero no en grandes cantidades, se induce que se comportó mejor el óxido
de hierro porque tal vez a la hora de preparar la muestra se manipulo de una mejor manera y por
eso presento estos resultados.

Ilustración 695-1 Resistencia a la compresión inconfinada, profundidad 1.00 – 1.80.


Fuente: Autores.
9. CONCLUSIONES

 En cuanto a los valores de resistencia al corte no drenado obtenidos, se observa que los
resultados son ligeramente similares a los esperados. Es importante resaltar que en los
datos adquiridos de la resistencia a la compresión inconfinada la máxima fue de 0.72 kg
/cm² y la cohesión arroja un resultado de 0.36 kg / cm² que es un valor relativamente alto
en cuanto a la resistencia del suelo, lo cual quiere decir que si se hubiera manipulado de
una manera más óptima y cuidadosa las muestras modificadas al mezclar el óxido de
hierro al 2%, estas características hubieran mejorado considerablemente.

 Se evidenció que la muestra es un suelo cuyo parámetro de resistencia al corte es la


cohesión, podemos asegurar que es un suelo poco permeable, con pocos espacios vacíos
llenos de agua y de resistencia media, por lo tanto si eventualmente el suelo es sometido a
un incremento de esfuerzos este presentara una deformación cuando alcance su mayor
capacidad de resistencia lo cual nos indica que es un proceso lento. Para cuestiones de
diseño de fundaciones esto es fundamental ya que nos permite saber cómo diseñar para
evitar posibles fallas y hasta colapsos en una estructura.

 Según los resultados del laboratorio de compresión inconfinada se llegó a la conclusión


de que el mineral cementante de óxido de hierro a cualquiera de los dos porcentajes (2%
y 5%) se comporta de la manera más óptima al adicionarlo al suelo, haciendo que sus
características iniciales cambien considerablemente y se comporten de una manera
eficiente y útil a la hora de utilizarlo para proyectos de infraestructura, ya que aumenta la
resistencia del suelo en condiciones no drenadas en un lapso de tiempo relativamente
corto.

 El carbonato de calcio es un mineral cementante sin lugar a dudas, pero no refleja


resultados alentadores en cuanto a la resistencia a la compresión inconfinada en la arcilla,
ya que se cree que los efectos de este mineral sobre el suelo necesitan de un tiempo
mayor para poder hacer el efecto cementante esperado; en cuanto a la sensitividad del
suelo, si arroja resultados óptimos, convirtiendo el suelo prácticamente en poco
susceptible a la sensitividad.

 El óxido de hierro demostró ser un mineral potencial en cuanto al aumento de la


resistencia a la compresión inconfinada en tiempo record, mejora la cohesión y
disminuye considerablemente la sensitividad del suelo con valores por debajo de uno, lo
que le otorga al suelo características de baja sensitividad.

 En cuanto a la humedad natural de las muestras, al reconstituir la muestra la humedad


aumenta, pero cuando modificamos las muestras con óxido de hierro y carbonato de
calcio, la humedad disminuye incluso llega a valores por debajo de la humedad inicial, lo
que genera acercamiento de partículas lo cual provoca mayor consistencia en las
muestras.
 En cuanto a los límites de Atterberg o límites de consistencia, el límite líquido (LL), en
algunas muestras modificadas aumento y en otras disminuyo al compararlos con la
muestra natural. Pero en general se disminuyó en un rango normal, esto quiere decir que
al caracterizar el comportamiento de las muestras, estas arrojaron resultados favorables
ya que los suelos sometidos a grandes cantidades de agua son problemáticos porque
presentan desproporcionalidad tal como aumento de volumen, con este cambio se puede
generar deformaciones en las estructuras, el limite líquido y plástico debe cumplir con la
capacidad de predecir problemas futuros debido a la humedad que presentan los suelos, si
el cambio volumétrico es alto se puede cuantificar de tal forma que visualmente se le
conoce como el limite contracción.
10. BIBLIOGRAFÍA
Textual:
García, L. (2011). Diagnóstico de la infraestructura del transporte en Colombia. Artículo
Electrónico
Ministerio de Transporte. (2008). Diagnóstico del sector de transporte, p. 50.
Acevedo, S. O., Enrique, H., & Cruz Sanchez, M. (2004). El papel de los óxidos de hierros.
Redalyc, 485-497.
Delage, P. S. (1998). Un nouvelppareil triaxial les sols non Satures. Francia.
Pineda, J. J. (2004). Influencia de la succión sobre la resistencia al corte de un suelo compactado.
Bogota-Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ingeniería.
Santos, M. J. (2012). Evaluación del mejoramiento de suelos arcillosos empleando materiales
cementantes. Xalapa-Mexico: Universidad veracruzana, facultad de ingeniería civil .
Gómez A.,2008 “Estudio de Factibilidad de Reactivación de Pozos como productores de Gas en
niveles de separaciones menores a 60 Lpc, en el Área Zapatos Área Mayor Oficina”.
Trabajo de grado, Universidad de Oriente, Barcelona, Venezuela. (2008).
Martínez M., 2005. “Caracterización Geológica de la Arena CO-C, Yacimientos JMN-1, JMN-86
Y JMN-92 de la Formación Oficina, Miembro Colorado Domo Sur del Campo San
Joaquín, Área Mayor de Anaco. Edo Anzoátegui”. Universidad de Oriente, Núcleo de
Bolívar, (Abril, 2005).
Padrino O.1999. “Diseño y Aplicación de un Banco de Datos Automatizados para la Cementación
de Pozos”. Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Barcelona, Venezuela. (1999).
Bermúdez L., 2008.. “Caracterización de las Arcillas Cementantes de las Arenas productoras
Pertenecientes al Campo Guario del Distrito de producción gas Anaco”, Trabajo de
Grado, Universidad de Oriente, Puerto La Cruz, Marzo (2008).
Hernández M., 2008. “Caracterización de las Arcillas Cementantes de las Arenas Productoras
Pertenecientes al Campo Santa Rosa del Distrito Anaco”, Trabajo de Grado, Universidad
de Oriente, Puerto La Cruz, Febrero (2008).
Sarti P., 2008.“Caracterización de las Arcillas Cementantes Pertenecientes a las Arenas
Productoras del Campo San Joaquín Distrito Anaco”, Trabajo de Grado, Universidad de
Oriente, Puerto La Cruz, Febrero (2008).
Urdaneta de C., 1997. “Caracterización de las Arcillas, Herramienta Clave Para el Control de
Calidad de Perfiles, Norte de Anzoátegui Distrito Anaco”. Mem VIII congreso Geológico
Venezolano. Sociedad Venezolana de Geólogos Caracas Venezuela, II: pp. 469-476
(1997).
Martínez M. A. 2000. “Agentes cementantes en el encostramiento de la superficie de suelos de
México y Louisiana. EU”. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Mexico. Vol.
18, núm. 3.
Higuera C. 2012. “Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio”. Revista
Facultad de Ingeniería. UPTC. Vol. 21. No. 32.

Fuentes electrónicas:
www.redalycg.com
www.sinab.unal.edu.co- catálogo de sede- tesis de ingeniería
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/ensayo-de-compresion-inconfinada-para.html
www.Scielo.com
http://www.cinu.mx/temas/desarrollo-economico/transporte-comunicaciones-y-de/
http://www.ecbloguer.com/entornocompetitivo/?p=379
http://www.inco.gov.co/ARCSINCOWEB/FILE_LINKS/tuneles.pdf
http://www.canacem.org.mx/presentacion1.pdf
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/110389/cementaci%C3%B3n
http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001235230
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/teorico%20Diagenesis2011.pdf
http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog3.php
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2564/1/06-TESIS.IP011.A32.pdf
http://ingenieriaciviltips.blogspot.com/2011/05/sensitividad-suelos-arcillosos.html

Fuentes legales:
I.N.V.E – Norma 152 – 07 Comprensión inconfinada en muestras de suelos
I.N.V E – Norma 125 – 07 Determinación del límite liquido de los suelo
I.N.V E – Norma 126 – 07 Limite plástico e índice de plasticidad de suelos
I.N.V E – Norma 127 – 07 Determinación de los factores de contracción de los suelos
I.N.V E – Norma 128 – 07 Determinación de la gravedad específica y de llenante minera
11. ANEXOS.

 ANEXO 1
Muestra natural

Ilustración 1. Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra Natural

Muestra Reconstituida

Ilustración 2. Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra Reconstituida


Muestra Tratada con óxido de hierro

Ilustración 3. Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra tratada con óxido de hierro

Muestra Tratada con carbonato de calcio

Ilustración 4. Resistencia a la compresión inconfinada, Muestra tratada con carbonato de calcio.


Ilustración 5. Resistencia a la compresión inconfinada, extracción de muestras.
 ANEXO 2
Muestras tratadas con carbonato de calcio al 2% y al 5%
Muestras tratadas con carbonato de calcio al 2% y al 5%

Muestras tratadas con óxido de hierro al 2% y al 5%


Muestras tratadas con óxido de hierro al 2% y al 5%

Muestras tratadas con óxido de hierro al 2% y al 5%


Análisis mediante ensayos experimentales no confinados de la
capacidad de cementación de minerales en muestras de suelos
arcillosos.
Programa de Ingeniería Civil.

1 2*
María Fernanda Pulido Rojas , Andrés Mauricio Umaña Romero .
1: Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia
2: Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia

Resumen

La diversificación de los suelos ha conllevado a realizar múltiples estudios acerca de la disposición, aprovechamiento y perdurabilidad de los
suelos en las construcciones, estableciendo factores de propiedades mecánicas con el fin de mejorar las cualidades de los mismos y la
rentabilidad en el proceso de construcción. Como se sabe, el estudio de suelos es imprescindible a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto
de construcción, ya que a través de este podemos conocer las características físicas y mecánicas de dicho suelo. Una vez obtenidos los
resultados del estudio, se estará en la capacidad de decidir si el suelo cumple o no con las características requeridas para la obra en general.
De no ser así, es labor del ingeniero diseñar estrategias para mejorar las condiciones del mismo de manera que se garantice la seguridad y
la estabilidad de la construcción. Así pues, algunos de los métodos más conocidos para determinar una de las tantas características de los
suelos sobre los cuales se van a apoyar las estructuras, es el ensayo de compresión inconfinada, con los cuales se puede conocer la
resistencia al corte de una masa de suelo, es decir, la resistencia que dicha masa ofrece para resistir una falla a lo largo de cualquier plano
dentro de él. Conocer la resistencia al cortante es de gran importancia para el ingeniero, ya que con este parámetro se pueden analizar los
problemas de estabilidad de suelos, tales como capacidad de carga, estabilidad de taludes y la presión lateral sobre estructuras de retención
de tierras.Teniendo en cuenta la importancia de realizar un estudio de suelos, se efectuó el muestral del suelo de Madrid Cundinamarca, el
cual se modificó con minerales cementantes tales como: óxido de hierro y carbonato de calcio en diferentes porcentajes, tomando como
referente la normatividad del laboratorio de compresión inconfinada del instituto nacional de vías, donde se buscaba obtener una modificación
que mostrara una favorabilidad en cuanto a resistencia en las condiciones iniciales del suelo.

Palabras Clave: de hierro, carbonato de calcio, cementación, compresión inconfinada

1. INTRODUCCIÓN un esfuerzo adicional no cumplen con los requisitos


del diseño y necesitan ser modificados para dicho fin.

El éxito de un proyecto de construcción está basado Debido a los antecedentes históricos se han venido
en la vida útil que presenta una estructura, es por esto realizando mediante ensayos de laboratorio el análisis
que la mitigación y prevención de las diferentes fallas de los componentes necesarios para la constitución
que pueden afectar la integridad de dicha estructura de un suelo solido que supla las necesidades de la
se han convertido en una obligación otorgada a los sociedad sin que genere costos elevados y que
Ingenieros Civiles, los cuales bajo su formación reduzcan la posibilidad de optimizar un terreno
cuentan con la capacidad de brindar soluciones que (Transporte, comunicaciones y desarrollo, 2007). Es
permitan obtener resultados óptimos en donde se por esto que el estudio de muestras de un suelo
utilicen las diferentes herramientas teóricas y mediante ensayos ayuda a evaluar la capacidad
prácticas que a lo largo de la evolución de la sociedad cementante que los minerales ejercen en este.
y de la necesidad de la misma se han ido
desarrollando. Es por esto que los ensayos de El presente documento refleja el estudio realizado en
laboratorio han permitido determinar las limitaciones muestras de suelo del municipio de Madrid-
presentes en un suelo y han brindado diferentes Cundinamarca, basado en ensayos de laboratorios
herramientas para desarrollar técnicas que permiten que evalúan la capacidad cementante de minerales
mejorar las condiciones naturales de un suelo. presentes en arcillas pretendiendo evidenciar las
posibles mejoras presentadas en las características
Por lo anterior, obtener mejoras en las características del suelo, conforme la participación de óxido de hierro
de los suelos es uno de los principales objetivos en un y carbonato de calcio en porcentajes de 2% y 5%, esta
proyecto de construcción debido a que existen adición debe realizarse en pequeñas cantidades ya
terrenos inestables que al momento de someterse a que si se realiza en altas dosis se alteraría la
1
consistencia de la muestra en general y se modificaría utilizables; adicionalmente, el soporte estructural de
la estructura del suelo. los suelos estabilizados con este aditivo puede ser
aprovechado en el diseño de estructuras. Por esta
Para el desarrollo del mismo, el texto se suscita en dos razón, se ha llevado a cabo procedimientos para el
partes generales, la primera de ella confiere el diseño de tratamientos y estabilización del suelo
componente descriptivo del estudio, inicia con la (arcillas) con carbonato de calcio y óxido de hierro,
realización del planteamiento del problema, los con el fin de poderlo implementar como agentes de
antecedentes presentados en referente a materiales mejora en el diseño de una estructura.
implantados al suelo, la consecución de objetivos, la
justificación y los marcos mediante los cuales se Con todo esto y siendo tan común encontrar suelos
realiza el desarrollo del estudio; la segunda parte se susceptibles como lo son limos y arcillas en el suelo,
direcciona en el componente práctico referido al que actúan como soportes en la gran mayoría de
diseño metodológico utilizado para el desarrollo del proyectos de construcción y que requieren ser
mismo, los análisis y las conclusiones. intervenidos, es de gran importancia contar con un
método que permita determinar una mezcla óptima,
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA de acuerdo con las condiciones existentes para
mejorar la composición del suelo (Higuera Sandoval,
2012).
2.1 Antecedentes
2.2 Planteamiento

El funcionamiento a largo plazo de cualquier proyecto


de construcción depende de la calidad de los suelos ¿Qué minerales cementantes pueden sugerirse para
subterráneos. Los suelos de baja capacidad portante mejorar la estructura de los suelos arcillosos
a la compresibilidad, colapsables, expansivos, permitiendo obtener una viabilidad técnica a la hora
dispersivos, entre otros; pueden crear problemas de ser empleado en un proyecto de construcción?
significativos en las estructuras, por tal motivo desde
hace algunas décadas se ha tratado de realizar el Dentro de las técnicas de mejora de suelos para su
mejoramiento de estos suelos empleando diversas uso en la construcción se encuentra la aplicación de
técnicas de caracterización y estabilización, a partir carbonato de calcio y de óxido de hierro. Estos
de diversos materiales, como: cales, cementos, minerales mezclados en un porcentaje adecuado
aditivos, emulsiones, enzimas, minerales, etc. y las permiten obtener un comportamiento optimo a la hora
constantes modificaciones en el uso del suelo han de ser utilizado en un trabajo ingenieril logrando un
hecho necesario profundizar en el estudio de nuevos buen control de calidad del mismo, presentando una
métodos de caracterización y estabilización que buena resistencia a los factores climáticos, adecuada
otorguen resultados favorables, y se proyecten en absorción de los esfuerzos producidos por las
beneficios económicos y tecnológicos dentro de la estructuras, y disminuyendo los costos de
industria de la construcción. construcción. (Escobar, 2003)

Por tal razón se ha implementado la utilización del 2.3 Descripción


carbonato de calcio y óxido de hierro como método de
estabilización lo que ha demostrado ser una gran
opción para el mejoramiento de suelos susceptibles, El presente documento se enfoca en el estudio de la
como es el caso de las arcillas, cuya presencia en cementación, la cual es el resultado de la
estructuras genera grandes problemas, como: precipitación y cristalización de un suelo (Edafología.
deformaciones, agrietamientos, estabilidad Ciencias Ambientales, 2005). Del mismo modo la
volumétrica, pérdida de la banca y baja resistencia, cementación es un proceso por el cual la materia
entre otros. La estabilización con estos dos minerales mineral llevada en solución por las aguas
cambia considerablemente las características del subterráneas, se deposita en granos para
suelo, ya que le aportan resistencia y estabilidad largo mantenerlos unidos. Entre muchas de las sustancias
plazo, permeabilidad, compresibilidad, trabajabilidad, que cementan a las rocas sedimentarias se incluyen
reducción de la plasticidad y permanencia de las el carbonato de calcio (cemento calcáreo) y la sílice
propiedades adquiridas. (cemento silicio), así como cantidades menores de
óxidos de hierro (cemento de ferruginos), arcilla y
Con el diseño y las técnicas de construcción yeso (vera, 2014).
apropiadas, el tratamiento con carbonato de calcio y
oxido hierro a demostrado que transforma Teniendo en cuenta que el carbonato de calcio es uno
químicamente los suelos susceptibles en materiales de los más importantes agentes cementantes, este en
2
presencia de dióxido de carbono, se transforma en mejorar se encuentran: la estabilidad volumétrica,
bicarbonato que es soluble, lo que suele suceder en resistencia mecánica, permeabilidad, durabilidad y
los horizontes superiores del suelo por la elevada compresión. Sin embargo esta investigación está
presión parcial del gas debida al desprendimiento del orientada solo a evaluar la resistencia al corte del
mismo. A medida que se profundiza disminuye la suelo en condiciones inconfinadas.
presión del dióxido de carbono al tiempo que se van
secando los restos de solución que absorbe los poros 4. MARCO REFERENCIAL
finos del suelo, volviendo a formarse el carbonato,
muy poco soluble, que precipita y cristaliza formando
una densa red que abarca a los restantes 4.1 Marco teórico
componentes sólidos del suelo. Para así obtener una
masa endurecida que puede adquirir una
consistencia pétrea. (Edafología. Ciencias Se hace necesario el estudio en laboratorio con la
Ambientales, 2005). realización de algunas prácticas que nos permitan
conocer el suelo natural y el suelo modificado. Para
3. JUSTIFICACIÓN así determinar su comportamiento mecánico y
evaluar si es aceptable para su uso.

Para los ingenieros dedicados a la ejecución de En la actualidad se han realizado estudios de


proyectos civiles es de vital importancia conocer la caracterización de suelos y proyectos relacionados
variabilidad y complejidad de los suelos, ya que con el proceso de cementación. Los siguientes
debido a la diversidad de usos que se le pueden dar planteamientos de diversos trabajos de grados,
a un suelo tienen grandes posibilidades de desarrollar artículos e investigaciones fueron tomados en
sus habilidades al utilizar diferentes mecanismos para consideración para el desarrollo de este trabajo.
convertir un suelo en un material ingenieril con un
comportamiento adecuado en la estructura para la 1) Caracterización de un suelo arcilloso tratado con
cual será utilizado. Así mismo, en el país existe una hidróxido de calcio (Revista Facultad de
diversidad de suelos que debido a su estado natural Ingeniería, UPTC, Enero-Junio de 2010).
no son propicios para su uso en la construcción;
cuando esta situación se presenta, el ingeniero tiene Propone una metodología para el tratamiento de
varias alternativas para tomar una decisión; dar suelos susceptibles (arcillas) mediante la
utilidad al suelo en sus condiciones naturales incorporación del hidróxido de calcio como
efectuando el diseño según las restricciones estabilizante en busca del mejoramiento de sus
impuestas por la calidad del suelo, sustituir el suelo características físicas, mecánicas y químicas. La
por uno que cumpla con las características caracterización del suelo consistió en la elaboración
adecuadas u obtener un suelo con las características de una serie de ensayos de laboratorio que
requeridas alterando las propiedades existentes. determinaran sus características físico-mecánicas y
químicas. Además de esto, se diseñaron mezclas de
Debido a lo anterior el presente trabajo de grado está suelo-hidróxido de calcio en las que se varió el
basado en la noción de “obtener un suelo con las porcentaje de aditivo entre el 2% y el 12%, con el fin
características requeridas “, actividad denominada de observar las tendencias de sus características y
caracterización de suelos, consistente en las poder así seleccionar el porcentaje óptimo de
modificaciones o alteraciones generadas a las hidróxido de calcio, que proporcionará mejores
propiedades del suelo a partir de adición de minerales condiciones de trabajabilidad, la justificación del
cementantes de manera artificial; con el fin de articulo es la utilización del hidróxido de calcio como
obtener mejoras en el suelo efectuando cambios en método de estabilización como gran opción para el
diferentes propiedades que le permitirán un óptimo mejoramiento de suelos susceptibles, como es el
comportamiento en la construcción. Es indispensable caso de las arcillas, cuya presencia en estructuras de
reconocer que la caracterización de un suelo no es pavimentos genera, como se sabe, grandes
una herramienta que ayude a mejorar todas las problemas, como deformaciones, agrietamientos,
propiedades de este. estabilidad volumétrica, pérdida de la banca y baja
resistencia, entre otros. La estabilización con el
En las alteraciones del suelo se debe tener una clara hidróxido de calcio cambia considerablemente las
evaluación de las propiedades que se van a mejorar, características del suelo, ya que le aportan
permitiendo con ello la toma de una buena decisión, resistencia y estabilidad a largo plazo, permeabilidad,
respecto a la técnica que va a ser empleada para compresibilidad, trabajabilidad, reducción de la
obtener el mejoramiento del suelo. Dentro de las plasticidad y permanencia de las propiedades
principales propiedades de un suelo que se pueden
3
adquiridas. (Higuera Sandoval, 2012). "plancharse", se encharcan con facilidad ya sea por
las lluvias o el riego artificial, con el calor estival se
2) Agentes cementantes en el encostramiento de "cuartean", son muy pobres en nutriente (Cadena,
la superficie de suelos de México y Louisiana, 2012).
EU. (M. A. Martínez Gamiño, P. M. Walthall,
2000): 4.2.3 Minerales

El objetivo de este estudio fue: determinar la Existen unos 80 minerales carbonatos, la mayoría
composición química de los agentes cementantes en raros. Aun así, mientras los nitratos y los boratos son
la costra de suelos de México y de Louisiana, EU. Se minerales escasos en la naturaleza los carbonatos
evaluaron las siguientes prácticas de manejo al suelo: más simples son bastante abundantes. Forman parte
1) suelo desnudo, 2) suelo protegido y 3) adición de de la composición química de numerosas rocas
yeso agrícola. La presencia de calcita fue identificada siendo el componente esencial de calizas, dolomítas
por el análisis de rayos-X en las costras de Coteau. y mármoles cristalinos. (Essene, E.J, 1983).
En Olivier se detectó la cementación entre partículas
por óxidos de hierro. En Gigger, la sílice formó 4.2.4 Muestras reconstituidas
filamentos para unir las partículas del suelo. En las
costras de los tratamientos desnudo y protegido de Una muestra reconstituida es la que se prepara a
Reforma y Asogueros, se observó que el yeso fue uno partir de una muestra alterada de manera que su
de los agentes cementantes del suelo. En el suelo de densidad y contenido de humedad sean iguales a los
Reforma, se detectaron recubrimientos masivos de del suelo in situ.
sílice y calcita. Además del yeso pedogénico, se
encontraron recubrimientos masivos de hierro en las 4.2.5 Sensitividad
costras del suelo Sandovales. (M. A. Martínez
Gamiño, 2000) La sensitividad es una relación entre el esfuerzo
cortante del suelo natural y el mismo, remoldeado
4.2 Marco Conceptual (Bowles E, 1988), particularmente referido a arcillas.
Mientras más sensible sea más susceptible es a
perder su capacidad a esfuerzos cortantes.
4.2.1 Cementación

Suele ser el resultado de la precipitación y 5. DISEÑO METODOLOGICO


cristalización de un compuesto. El carbonato cálcico
es uno de los más importantes agentes cementantes.
(Maldonado, 2012) 5.1 Fase 1: búsqueda de información
La cementación es el proceso por el cual durante la
diagénesis precipitan las sales disueltas en el agua Investigar sobre las características del suelo y su
situada en los poros de los sedimentos; (Iriondo, comportamiento bajo materiales y minerales
2007, p. 183) las partículas constituyentes de estos cementantes y que efecto tenía la cementación
(clastos, cantos...) quedan unidas entre sí. enfocando dicha investigación en los suelos
arcillosos.
4.2.2 Suelos arcillosos

Está formado por el 45% o más de arcilla 5.2 Fase 2: definir alcance
indicándonos que tiene una elevada retención de
agua y nutrientes, posee una baja porosidad y por lo
tanto carece de aireación. Son terrenos difíciles de Se debe conocer los antecedentes de mejoras en las
trabajar por su elevada viscosidad y muestra gran características de los suelos mediante aditivos
resistencia para la penetración de las raíces evaluando cuales presentan mejor aceptación por
impidiéndoles una buena aireación y por lo tanto las parte del suelo y así encarrilar la investigación hacia
mismas terminan pudriéndose. Presenta color la implementación de dichos aditivos.
amarillo y esto indica óxido de hierro hidratado, son
excelentes depósitos de agua, sin embargo este tipo
de suelo tiende a contener excesos de agua y eso 5.3 Fase 3: búsqueda de antecedentes
impide el buen desarrollo de la planta ya que por su
viscosidad y dureza sus raíces no se desarrollan
como deben ser, tienen tendencia a compactarse y
4
Se requiere conocer investigaciones previas efectividad en dicha caracterización para esto se
realizadas en donde estas fueran encaminadas al recurre a pruebas de laboratorio para conocer las
mejoramiento de las características iniciales de un características de los materiales y tener un criterio
suelo, como estabilización con cal y otros métodos de más amplio del comportamiento de un suelo tratado
cementación el los suelos, para poder determinar qué Por lo anterior se realiza el primer ensayo de
tipo de laboratorios se iban a emplear en el proyecto laboratorio de caracterización del suelo según la
experimental. normatividad reglamentaria en este caso el Instituto
Nacional de Vías (INVIAS).

5.4 Fase 4: localización Inicialmente se realizó el ensayo con la muestra


natural de suelo (primera entrega), posteriormente se
realizó una reconstitución de dicha muestra la cual fue
Todas las investigaciones deben tener un fin bien sea dividida, a las muestras se les agrego directamente
informativo, experimental, hipotético o avanzado, por los minerales cementantes, a una de estas se le
lo anterior se procedió a buscar una zona que contara agrego un porcentaje inicial de carbonato de calcio al
con dichas características, debido a esto se escogió 2%, a otra carbonato de calcio al 5%, a otra óxido de
la zona de Madrid Cundinamarca para extraer las hierro al 2% y a la otra una porcentaje de 5% de óxido
muestras y hacer los ensayos con arcillas, ya que de hierro. Una vez realizada la adición de los
dicha zona es catalogada como un suelo arcilloso de minerales cementantes se procedió a realizar el
ambiente tropical. ensayo de laboratorio.

5.5 Fase 5: preparación de la muestra 5.7 Fase 7: Análisis de información y


determinación de comportamiento de variables.

Para que un material pueda ser utilizado en un Finalizada la etapa experimental, se deben organizar
laboratorio debe ser captado con la mayoría los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio para
rigurosidad posible, debido a que una mala de esta forma proceder a analizar, comparar y
manipulación ocasionaría una alteración en las determinar los resultados que arrojaron dicho
características naturales del suelo. Para la laboratorio, para luego establecer si se presentaron
investigación sea representativa y se pueda comparar mejorías en el suelo según las condiciones iniciales
desde diferentes ángulos la información obtenida es del mismo.
importante obtener muestras desde diferentes Los cálculos realizados al procesar los datos y los
profundidades. Dentro de los primeros datos resultados obtenidos se presentan en forma ordenada
obtenidos al realizar la extracción de las muestras se (tabulados y graficados). Los valores medidos se
obtiene el peso, humedad y las dimensiones las ubican en la gráfica y se traza sobre ella una curva
cuales juegan un papel importante en el análisis de para evaluar el comportamiento del suelo.
los datos obtenidos a la hora de realizar los ensayos
de laboratorio. Se presenta un análisis completo de las relaciones
entre los resultados experimentales y los conceptos
teóricos encontrados de los suelos arcillosos. Se
5.6 Fase 6: Ensayos de laboratorio realiza una comparación de las diferentes
propiedades del suelo y se determina cual presenta
mayores mejorías que podrían ser aptas para la
A todas las entregas, excepto la muestra aplicación en la construcción.
reconstituida sin modificar, se realizaron los
siguientes ensayos de laboratorio, determinación del
límite líquido de los suelos I.N.V. E – 125 – 07, límite 5.8 Fase 8: Datos, cálculos, resultados y
plástico e índice de plasticidad de suelos I.N.V. E – conclusiones.
126 – 07, determinación de los factores de
contracción de los suelos I.N.V. E – 127 – 07,
determinación de la gravedad específica de los Finalizada la etapa experimental, se deben organizar
suelos y del llenante mineral I.N.V. E – 128 – 07. los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio para
de esta forma proceder a analizar, comparar y
En los estudios de caracterización de suelos no solo determinar los resultados que arrojaron dicho
es importante conocer el suelo, si no también es de laboratorio, para luego establecer si se presentaron
suma importancia conocer las propiedades de los mejorías en el suelo según las condiciones iniciales
materiales que se adicionarán, para tener una del mismo.
5
Los cálculos realizados al procesar los datos y los
resultados obtenidos se presentan en forma
ordenada (tabulados y graficados). Los valores
medidos se ubican en la gráfica y se traza sobre ella
una curva para evaluar el comportamiento del suelo.

Se presenta un análisis completo de las relaciones


entre los resultados experimentales y los conceptos
teóricos encontrados de los suelos arcillosos. Se
realiza una comparación de las diferentes
propiedades del suelo y se determina cual presenta
mayores mejorías que podrían ser aptas para la
aplicación en la construcción. Grafica 2. Resistencia a la compresión inconfinada Muestra Reconstituida

6. ANALISIS DE RESULTADOS Después de haber reconstituido las muestras y haber


hecho de nuevo el ensayo de resistencia a la
compresión inconfinada, es evidente, que las muestras
6.1 Muestra Natural perdieron resistencia y su mayor resistencia a la
compresión inconfinada se presentó en dos muestras
que fueron la (muestra 1 sondeo 8 profundidad 1,00 -
2.20) y en la (muestra 1 sondeo 7 profundidad 1,60 -
3,10) que arrojaron una resistencia de 0,23 kg/cm².

La mínima resistencia se presentó en dos muestras que


fueron la (muestra 1 sondeo 10 profundidad 1,20 –
2,40) y en la (muestra 1 sondeo 6 profundidad 1,00 –
2,40), muestras que arrojaron una resistencia de 0,15
kg/cm².

Pasamos de una resistencia máxima de 0,72 kg/cm² a


0,23 kg/cm², lo que es una gran pérdida de propiedades
del suelo.
Grafica 1. Resistencia a la compresión inconfinada Muestra Natural
6.3 Muestra modificada con oxido de hierro:
De la grafica podemos conocer la resistencia máxima
a la compresión inconfinada, dada por el valor
máximo que presenta la curva. Esta resistencia a la
compresión dividida entre dos, nos da la cohesión
(resistencia no drenada) del suelo.

Se puede apreciar que la resistencia máxima a la


compresión inconfinada se presentó en la (muestra 1
sondeo 7 profundidad 1,60 a 3,10) que fue de 0,72
kg/cm² y la resistencia mínima a la compresión
inconfinada se presentó en la (muestra 1 sondeo 10
profundidad 1,20 a 2,40) que fue de 0.36 kg/cm², por
lo que se puede decir que a una mayor profundidad
Grafica 3. Resistencia a la compresión inconfinada Muestra modificado con
se presenta una mayor resistencia, debido a que oxido de hierro.
teóricamente los suelos más profundos poseen una
consolidación mayor que los suelos más
superficiales. En esta entrega, luego de haber reconstituido la
muestra y aplicarle óxido de hierro al 2% y al 5%, en
la grafica se aprecia que la resistencia a la
6.2 Muestra Reconstituida compresión inconfinada en la (muestra 1 sondeo 7
profundidad 1,60 – 3,10) la cual arrojo la máxima
6
resistencia en las pruebas anteriores, al tratarla con modificadas al mezclar el óxido de hierro al 2%,
óxido de hierro al 5% se obtiene una resistencia de estas características hubieran mejorado
0,30 kg/cm², esto quiere decir que aumento 0,07 considerablemente.
kg/cm2 y no fue la máxima para este laboratorio.
 Se evidenció que la muestra es un suelo cuyo
La máxima resistencia a la compresión inconfinada parámetro de resistencia al corte es la cohesión,
fue de 0,39 kg/cm², la obtuvo la (muestra 1 sondeo 8 podemos asegurar que es un suelo poco
profundidad de 1,00 – 2,20) con óxido de hierro al 2%. permeable, con pocos espacios vacíos llenos
de agua y de resistencia media, por lo tanto si
La mínima resistencia a la compresión inconfinada eventualmente el suelo es sometido a un
fue de 0,26 kg/cm², la obtuvo la (muestra 1 sondeo 10 incremento de esfuerzos este presentara una
profundidad de 1,20 – 2,40) con óxido de hierro al 2%. deformación cuando alcance su mayor
De lo que se puede analizar, se infiere que las capacidad de resistencia lo cual nos indica que
muestras tratadas con óxido de hierro al 2%, es un proceso lento. Para cuestiones de diseño
presentan mayor mejoría en cuanto a resistencia. de fundaciones esto es fundamental ya que nos
permite saber cómo diseñar para evitar posibles
fallas y hasta colapsos en una estructura.
6.4 Muestra modificada con carbonato de calcio:
 Según los resultados del laboratorio de
compresión inconfinada se llegó a la conclusión
de que el mineral cementante de óxido de hierro
a cualquiera de los dos porcentajes (2% y 5%)
se comporta de la manera más óptima al
adicionarlo al suelo, haciendo que sus
características iniciales cambien
considerablemente y se comporten de una
manera eficiente y útil a la hora de utilizarlo para
proyectos de infraestructura, ya que aumenta la
resistencia del suelo en condiciones no
drenadas en un lapso de tiempo relativamente
corto.
Grafica 4. Resistencia a la compresión inconfinada Muestra modificado
con carbonato de calcio.  El carbonato de calcio es un mineral
cementante sin lugar a dudas, pero no refleja
resultados alentadores en cuanto a la
El ensayo modificado con carbonato de calcio al 2%
resistencia a la compresión inconfinada en la
y al 5%, no se presentó mejora alguna, ya que la
arcilla, ya que se cree que los efectos de este
resistencia máxima a la compresión inconfinada fue
mineral sobre el suelo necesitan de un tiempo
de 0,22 kg/cm², la cual se evidencio en 3 muestras a
mayor para poder hacer el efecto cementante
diferentes profundidades y la mínima fue de 0.18
esperado; en cuanto a la sensitividad del suelo,
kg/cm², no aumento si no que por el contrario
si arroja resultados óptimos, convirtiendo el
disminuyo.
suelo prácticamente en poco susceptible a la
sensitividad.
6. CONCLUSIONES
 El óxido de hierro demostró ser un mineral
potencial en cuanto al aumento de la resistencia
 En cuanto a los valores de resistencia al corte
a la compresión inconfinada en tiempo record,
no drenado obtenidos, se observa que los
mejora la cohesión y disminuye
resultados son ligeramente similares a los
considerablemente la sensitividad del suelo con
esperados. Es importante resaltar que en los
valores por debajo de uno, lo que le otorga al
datos adquiridos de la resistencia a la
suelo características de baja sensitividad.
compresión inconfinada la máxima fue de 0.72
kg /cm² y la cohesión arroja un resultado de 0.36
kg / cm² que es un valor relativamente alto en  En cuanto a la humedad natural de las
cuanto a la resistencia del suelo, lo cual quiere muestras, al reconstituir la muestra la humedad
decir que si se hubiera manipulado de una aumenta, pero cuando modificamos las
manera más óptima y cuidadosa las muestras muestras con óxido de hierro y carbonato de
calcio, la humedad disminuye incluso llega a
7
valores por debajo de la humedad inicial, lo que Arena CO-C, Yacimientos JMN-1, JMN-86 Y JMN-92 de
genera acercamiento de partículas lo cual la Formación Oficina, Miembro Colorado Domo Sur del
provoca mayor consistencia en las muestras. Campo San Joaquín, Área Mayor de Anaco. Edo
Anzoátegui”. Universidad de Oriente, Núcleo de
Bolívar, (Abril, 2005).
 En cuanto a los límites de Atterberg o límites de
consistencia, el límite líquido (LL), en algunas
Padrino O.1999. “Diseño y Aplicación de un Banco de
muestras modificadas aumento y en otras Datos Automatizados para la Cementación de Pozos”.
disminuyo al compararlos con la muestra Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Barcelona,
natural. Pero en general se disminuyó en un Venezuela. (1999).
rango normal, esto quiere decir que al
caracterizar el comportamiento de las muestras, Bermúdez L., 2008. “Caracterización de las Arcillas
estas arrojaron resultados favorables ya que los Cementantes de las Arenas productoras
suelos sometidos a grandes cantidades de agua Pertenecientes al Campo Guario del Distrito de
son problemáticos porque presentan producción gas Anaco”, Trabajo de Grado, Universidad
desproporcionalidad tal como aumento de de Oriente, Puerto La Cruz, Marzo (2008).
volumen, con este cambio se puede generar
deformaciones en las estructuras, el limite Hernández M., 2008. “Caracterización de las Arcillas
líquido y plástico debe cumplir con la capacidad Cementantes de las Arenas Productoras
de predecir problemas futuros debido a la Pertenecientes al Campo Santa Rosa del Distrito
humedad que presentan los suelos, si el cambio Anaco”, Trabajo de Grado, Universidad de Oriente,
volumétrico es alto se puede cuantificar de tal Puerto La Cruz, Febrero (2008).
forma que visualmente se le conoce como el
limite contracción. Sarti P., 2008. “Caracterización de las Arcillas
Cementantes Pertenecientes a las Arenas Productoras
del Campo San Joaquín Distrito Anaco”, Trabajo de
Grado, Universidad de Oriente, Puerto La Cruz,
7. REFERENCIAS Febrero (2008).

Libros: Urdaneta de C., 1997. J. “Caracterización de las


Arcillas, Herramienta Clave Para el Control de Calidad
García, L. (2011). Diagnóstico de la infraestructura del de Perfiles, Norte de Anzoátegui Distrito Anaco”. Mem
transporte en Colombia. Artículo Electrónico VIII congreso Geológico Venezolano. Sociedad
Venezolana de Geólogos Caracas Venezuela, II: pp.
Ministerio de Transporte. (2008). Diagnostico del 469-476 (1997).
sector de transporte, p. 50.
Referencias de Internet:
Acevedo, S. O., Enrique, H., & Cruz Sanchez, M.
(2004). El papel de los óxidos de hierros. Redalyc, 485- www.redalycg.com
497.

Delage, P. S. (1998). Un nouvelppareil triaxial les sols


www.sinab.unal.edu.co- catálogo de sede- tesis de
non Satures. Francia. ingeniería

Pineda, J. J. (2004). Influencia de la succión sobre la http://www.cinu.mx/temas/desarrollo-


resistencia al corte de un suelo compactado. Bogota- economico/transporte-comunicaciones-y-de/
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de ingeniería. http://www.ecbloguer.com/entornocompetitivo/?p=379

Santos, M. J. (2012). Evaluación del mejoramiento de


suelos arcillosos empleando materiales cementantes.
Xalapa-Mexico: Universidad veracruzana, facultad de http://www.canacem.org.mx/presentacion1.pdf
ingeniería civil.
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/110389/
Gómez A.,2008 “Estudio de Factibilidad de cementaci%C3%B3n
Reactivación de Pozos como productores de Gas en
niveles de separaciones menores a 60 Lpc, en el Área http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/genera
Zapatos Área Mayor Oficina”. Trabajo de grado, rCurriculoCv.do?cod_rh=0001235230
Universidad de Oriente, Barcelona, Venezuela. (2008).
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/teorico%
Martínez M., 2005. “Caracterización Geológica de la 20Diagenesis2011.pdf
8
http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog
3.php

http://es.scribd.com/doc/219235802/Ensayo-de-Corte-
Con-Veleta-y-Compresion-Inconfinada

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2564/1/06
-TESIS.IP011.A32.pdf

http://ingenieriaciviltips.blogspot.com/2011/05/sensitivi
dad-suelos-arcillosos.html

Fuentes legales:

I.N.V.E – Norma 152 – 07 Comprensión inconfinada en


muestras de suelos.

I.N.V E – Norma 125 – 07 Determinación del límite


liquido de los suelo

I.N.V E – Norma 126 – 07 Limite plástico e índice de


plasticidad de suelos

I.N.V E – Norma 127 – 07 Determinación de los


factores de contracción de los suelos

I.N.V E – Norma 128 – 07 Determinación de la


gravedad específica y de llenante minera

También podría gustarte