Los Terremotos en Chile (1570-2010)

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Los terremotos en Chile (1570-2010)

Los terremotos han sido una constante en toda la historia de Chile. Ubicado en el cinturón de Fuego del
Pacífico, Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta, acumulando gigantescas catástrofes en
su haber...

La mayoría de los chilenos recuerda el gran sismo de febrero de 2010. Y probablemente, muchos
compatriotas pueden acordarse dónde se encontraban durante los terremotos ocurridos en 1960 y
1985. Incluso los de más edad rememorarán el de Chillán de 1939. Los terremotos han sido una
constante en toda la historia de Chile. Ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es
una de las regiones más sísmicas del planeta. Bajo su territorio convergen la placa de Nazca y la placa
continental americana, provocando periódicamente movimientos telúricos de diversa magnitud que en
ocasiones desencadenan gigantescas catástrofes. Con el pasar del tiempo, los terremotos han pasado a
formar parte de la identidad colectiva de los chilenos, quedando registrados en la cultura popular a
través de la tradición oral.

Desde tiempos prehispánicos, los pueblos indígenas tejieron una red de interpretaciones simbólicas y
religiosas frente a los terremotos. Para la cultura mapuche, por ejemplo, fueron percibidos como
manifestaciones de un desequilibrio cósmico que debía ser recuperado a través de ofrendas y ritos
propiciatorios a los dioses y a los espíritus de los antepasados. Ya durante los primeros años de la
conquista, los españoles debieron sentir los efectos devastadores de la actividad sísmica propia de esta
región. Enmayo de 1647 ocurrió el mayor terremoto registrado en las crónicas coloniales, el que redujo
a escombros la ciudad de Santiago y provocó una aguda crisis económica en un país que, además, había
sufrido devastadoras sequías. Similar impacto tuvo el gran sismo de 1751 en Concepción, que incluso
provocó el cambio de ubicación de la ciudad. La población, mayoritariamente, atribuía los terremotos a
alguna voluntad o castigo divino, desatándose una ola de fervor religioso.

Durante el siglo XIX, dos fueron los terremotos más renombrados: el de 1822 en la zona central y el de
1835 en Concepción y Talcahuano. A ellos puede sumarse el terremoto y maremoto de Arica, en 1868.
En 1906, ocurrió uno de los terremotos más desastrosos de la era republicana. Valparaíso, principal
puerto, centro financiero y comercial del país, fue destruido casi completamente. La ciudad, llamada "la
perla del Pacífico", quedó reducida a escombros y tuvo que ser reconstruida casi totalmente; sin contar
los miles de muertos que quedaron atrapados bajo sus ruinas. Dramáticos fueron también el sismo de
Atacama en 1922 y elterremoto de Talca, en 1928.

En 1939 le tocó el turno a la ciudad de Chillán y a toda la región circundante. La destrucción fue tal que
obligó, tanto a las autoridades como a la población en general, a una mejor planificación y organización
en las labores de reconstrucción y rescate. Esto representó la oportunidad ideal para que el Parlamento
aprobara la creación de la Corporación de Fomento y Reconstrucción (CORFO), institución a través de la
cual el Estado dirigió la reconstrucción del país y el fomento de la actividad industrial.
En 1960 un nuevo terremoto, el más fuerte movimiento registrado en el mundo -9,5 en escala Richter-,
devastó las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé, al situarse su epicentro en el
mar, en las cercanías de Valdivia. El sismo fue acompañado por un tsunami que provocó una sucesión de
enormes olas que arrasaron con las ciudades costeras. Asimismo, el terremoto hundió algunas zonas
que quedaron sumergidas bajo el mar, desatando un derrumbe en el río San Pedro que, de no haber
sido solucionado rápidamente, habría arrasado con lo que quedaba de Valdivia.

Cinco años más tarde, el 28 de marzo de 1965 a las 12:33, la ciudad de La Ligua sería sacudida por un
fuerte sismo de 7,4 grados. El movimiento, cuyo epicentro estuvo situado en las cercanías de La Ligua,
fue percibido desde Copiapó hasta Osorno.

En la década siguiente, la zona norte y central, fueron afectadas por un terremoto grado 7,75 en la
escala de Richter. El movimiento, registrado el 8 de julio de 1971 a las 23:04 minutos, afectó desde
Antofagasta a Valdivia, con mayor intensidad en Illapel, Los Vilos, Combarbalá y La Ligua.

En 1985 un nuevo sismo sacudió la zona central del país. El terremoto puso al descubierto la precariedad
de las viviendas de adobe que abundaban en las ciudades y pueblos afectados. Ya en el siglo XXI, en
2007 se produjeron los terremotos de Aysén y de Tocopilla que, pese a no dejar un gran número de
víctimas, causaron enormes pérdidas materiales. Finalmente, en febrero del 2010 se produjo un
terremoto de 8.8. grados en la escala Richter, siendo el segundo más destructivo en la historia chilena.

También podría gustarte