Está en la página 1de 19

Facultad de Ingeniería.

Programa de Ingeniería Civil

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras


Aporticadas de C oncreto Reforzado
State of Art in Methodologies of collapse Prediction in Reinforced Concrete Frame Structures

Jefferson Salazar Zuluagaa, Alan Mauricio Amezquita Leónb.


a
jeffersonsalazarzuluaga@hotmail.com
b
slayferx@hotmail.com

Septiembre- 2015

Resumen
La predicción de colapso, ha sido uno de los temas principales de estudio para implementar los códigos de diseño
de estructuras. Sin embargo, algunos colapsos representativos de edificaciones a nivel mundial, han puesto en
duda los actuales reglamentos de diseño sísmico en algunos casos. Las metodologías de cálculo de la capacidad
al colapso de estructuras aporticadas de concreto reforzado, son aproximaciones con simplificaciones en los mo-
delos, debido a la complejidad que representa la modelación del comportamiento de los materiales en el rango
inelástico. El propósito de este documento, es presentar una revisión de las metodologías de predicción de colap-
so que han sido desarrolladas para discutir acerca de la tendencia actual en el procedimiento de cálculo y además
llevar a cabo un ejemplo práctico de un pórtico plano en concreto reforzado en el programa de análisis inelástico
Ruaumoko.
Palabras claves: Predicción de Colapso, Análisis Inelástico, Concreto Reforzado.

Abstract
The collapse prediction has been a main issues of study to implement the design codes of structures. However,
some representatives collapses of buildings worldwide, have questioned the provisions of seismic design codes in
some cases. The methodologies to assess the collapse capacity in frame structures of Reinforced Concrete are ap-
proximations with simplifications in the models, due to the complexity involved in modeling the behavior of ma-
terials in the inelastic range. The purpose of this paper is to present a review of methodologies of collapse predic-
tion that have been developed to discuss about the current trend in the procedure to assess and besides carry out a
practical example in reinforced concrete frame in the inelastic analysis software Ruaumoko.

Keywords: Collapse Prediction, Inelastic analysis, Rreinforced Concrete.

tema, ha llevado a muchos autores a investigar a cerca de


I. INTRODUCCIÓN nuevos métodos de predicción del colapso; con el fin de
implementar procedimientos que permitan evaluar la capa-
La evaluación de colapso en estructuras siempre ha sido un
cidad de la estructura ante eventos que pongan en riesgo la
tema complejo de estudiar debido a la incertidumbre en el
estabilidad de la misma.
comportamiento de los materiales y la degradación de los
mismos ante la acción de las cargas que actúan en el siste-
De esta manera, se pueden encontrar una cantidad conside-
ma. Además, la respuesta de la estructura está asociada a
rable de investigaciones a nivel mundial acerca de las
modelos simplificados por ejemplo sistemas de un solo
metodologías de predicción del colapso en estructuras de
grado de libertad (SDOF) que permiten llevar a cabo los
concreto reforzado. Dichas metodologías llevan a cabo su
cálculos con mayor facilidad, lo cual hace que los resulta-
análisis al tener en cuenta la combinación de cargas que
dos sean menos precisos y la evaluación se realice de ma-
soporta la estructura, como cargas gravitacionales y fuer-
nera aproximada.
zas de sismo, para definir la capacidad de esta o la probabi-
lidad de colapso ante un evento esperado (sismo, explo-
Algunos colapsos representativos a nivel mundial, han
sión, ataque, choque, sobrecarga, etc.).
puesto en duda la idoneidad de los códigos de diseño sís-
mico para la prevención del colapso en edificaciones. Este
Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Las metodologías disponibles en la literatura para la eva- capacidad al colapso de estructuras en concreto reforzado,
luación de la capacidad al colapso se pueden resumir prin- las cuales toman fundamento en las teorías existentes de
cipalmente en: Análisis Estático No Lineal (Pushover), análisis estructural y otras que además tengan en cuenta el
Análisis Dinámico Incremental, Ensayos de Laboratorio, daño generado en la estructura y la degradación de los
Análisis de Redistribución De Carga Después de la Pérdi- materiales debido a los ciclos y repetición de las cargas.
da de un Miembro y Modelos de un Solo Grado de Liber-
tad. Un estudio acerca del comportamiento inelástico de pórti-
cos en concreto reforzado mediante una simulación numé-
Para finalizar, es importante mencionar que el objetivo rica, en el cual se incluye una de las metodologías más
principal de este trabajo, es dejar en evidencia la recolec- comunes para este tipo de solicitaciones, la cual es conoci-
ción de publicaciones a nivel mundial acerca del tema, da como el método de empuje lateral (Pushover), fue reali-
para dar cuenta de los métodos que hasta hoy se han pro- zado por Vargas Gonzáles & Linero Segrera, (2014), quie-
puesto para la evaluación del colapso. Además aquí, se nes describen de la siguiente manera:
implementa un ejemplo de un pórtico plano en concreto
reforzado en el programa de Análisis Inelástico (Ruaumo- El método del empuje lateral, (Pushover), es un análisis
ko), el cual nos permitió evaluar la capacidad al colapso estático y tiene como función estimar el comportamien-
to no lineal de la estructura en forma global o por ele-
mediante un análisis Pushover. mento, es decir, saber cómo se comporta la estructura
pasando por su rango elástico y su fluencia hasta que su
II. ANTECEDENTES capacidad de deformación se agote y se forme un me-
canismo de colapso bajo una carga lateral monotónica
El estudio del colapso en estructuras de concreto reforzado creciente. (p.21)
ha sido uno de los temas de investigación fundamentales
en varios países y que conlleva a los principios para la En cuanto a otra metodología, publicada en inglés, Chiun-
elaboración completa de los códigos de diseño sísmico de Lin, Chin-Hsiung, & Yuan-Seng, (2006), realizaron
estructuras, que finalmente lo que buscan en sus requisitos ensayos en una mesa vibratoria, al llevar a cabo el análisis
de diseño es predecir el comportamiento de las edificacio- de un modelo a escala reducida el cual consistió en
nes bajo la acción de todas las posibles combinaciones de someter una estructura aporticada de cuatro pisos a las
cargas a las que pueda ser sometida. componentes de aceleracion del sismo ocurrido en Chi-Chi
Taiwán en 1999 hasta llevarla al colapso. Dicha estructura
Ahora bien, predecir el colapso de una estructura ha sido se construyó con una particularidad encontrada en
un tema con un nivel de complejidad alto, esto debido a las edificaciones viejas, las cuales presentan columnas de baja
etapas de comportamiento de los materiales que componen ductilidad, esta propiedad conduce a un colapso global de
la estructura, y adicional a esto, la pérdida de capacidad de la estructura bajo el efecto de las vibraciones a las que se
los elementos estructurales por la degradación de la rigidez somete el modelo, lo que conlleva a que se origine la falla
debido a los esfuerzos y deformaciones plásticas y a los debido a la combinación del movimiento de la base con las
ciclos de carga y descarga a los que ha sido sometida la cargas gravitacionales. El ensayo permite la obtención de
estructura. Debido a lo anterior se hace que el análisis sea datos experimentales que posteriormente pueden ser
más dispendioso y difícil de realizar con un alto grado de usados en la calibración, validación o mejoramiento de los
precisión. modelos numéricos existentes.

Estudios acerca de colapso en pórticos de concreto refor- Se han propuesto también, metodologías de cálculo al
zado han sido realizados por diferentes investigadores con hacer uso de la programación lineal como la realizada en el
el objetivo de comparar los datos obtenidos experimental- estudio de Cuadros y Seguin, (2005), quienes realizan un
mente y los que se obtienen mediante un modelo analítico trabajo que está enmarcado en el diseño sísmico de
o numérico que represente el comportamiento real de la estructuras y se enfocan a desarrollar un método de análisis
estructura. En consecuencia, lo anterior ha dado lugar al del mecanismo de colapso de una estructura sometida a un
desarrollo de diferentes metodologías de cálculo de la estado de cargas. Se contemplan en el análisis los

2
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

momentos flectores y las cargas axiales, que en escencia conocido como análisis Pushover, análisis de elementos
constituyen el diagrama de interacción de los elementos, finitos paso a paso y detección del aumento abrupto en la
que es una envolvente de capacidad de los componentes respuesta, análisis dinámico incremental y experimentos de
estructurales sometidos a las acciones de fuerzas colapso en mesas vibratorias.
propiamente dichas. Esta metodología asegura que todas
las rótulas plásticas se producen simultáneamente para el Posteriormente, después de la revisión anterior el autor se
estado de cargas de la estructura. Además, el mecanismo refiere a las necesidades y cambios actuales para las
de colapso se encuentra por medio de iteraciones, primero metodologías de cálculo propiamente mencionadas, y los
se asume un posible mecanismo de colapso, luego el factores que se involucran directamente haciendo que el
método selecciona el cambio más adecuado a hacer en análisis sea poco preciso y difícil de modelar, debido a que
cada iteración sin necesidad de información sobre las el estudio del colapso es un tema que tiene todavía mucha
anteriores o siguientes iteraciones y así hasta que converge incertidumbre y representa una gran tarea para los
a la solución. ingenieros que investigan acerca del tema.

Ahora, al considerar estudios de modelación discreta, III.


como el escrito en francés por autores como Reimeringer, ESTADO DEL ARTE EN METODOLOGÍAS DE
PREDICCIÓN DE COLAPSO DE ESTRUCTURAS
Hanus, & Woznica, (2005), realizan el ensamblaje de
APORTICADAS DE CONCRETO REFORZADO
estructuras de concreto reforzado mediante elementos
discretos, que constan de vigas y columnas los cuales son Análisis Estático No Lineal (Pushover)
considerados como cuerpos rígidos con las dimensiones e Este procedimiento estático no lineal, más conocido como
inercias correspondientes, y el comportamiento de los análisis (Pushover) o método de capacidad, fue creado
materiales se suponen localizados en las conexiones como una alternativa a los análisis dinámicos no lineales
reológicas entre los cuerpos rígidos, dichas conexiones alrededor del año 1970, y apenas durante los últimos 20 a
permiten representar tanto el comportamiento lineal como 25 años empezaron a aparecer publicaciones con el uso de
el no lineal del concreto reforzado. Cabe señalar que la esta metodología. Una de las características del análisis es
interacción de las fuerzas normales y el momento flector usar sistemas equivalentes de un grado de libertad (SDOF),
toma en cuenta el comportamiento momento-curvatura que para obtener la respuesta de una estructura de múltiples
es representativo para una sección dúctil en concreto grados de libertad (MDOF). Además, se supone que los
reforzado. Al hacer uso de dicha teoría, los autores sistemas se mueven en su primer modo de vibración. Este
modelaron estructuras por medio de elementos discretos y análisis consiste básicamente en aplicar sobre la estructura
los compararon con los resultados obtenidos mediante el un patrón de cargas monotónicamente creciente hasta al-
método de los elementos finitos, con lo cual se encontró canzar un desplazamiento objetivo, una fuerza de cortante
una aproximación muy cercana entre los resultados de basal definida previamente o hasta llegar al colapso.
ambos modelos, al encontrar errores relativos del orden de
1% en períodos y 3% en desplazamientos para los pórticos El Pushover es un procedimiento de análisis, mediante el
en concreto reforzado que fueron modelados. cual se lleva a cabo una solución iterativa de las ecuacio-
nes de equilibrio estático en cada incremento de fuerzas
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se han para obtener la respuesta de una estructura sometida a un
propuesto trabajos que apuntan a la revisión del estado del patrón de cargas laterales monotónicamente crecientes.
arte en metodologías de cálculo del colapso en estructuras Este, tiene como propósito evaluar el comportamiento
bajo la acción de sismos, como la propuesta por estructural en cada nivel, por elementos o de manera global
Villaverde, (2007), el cual agrupa los trabajos realizados para obtener una estimación de las fuerzas y deformacio-
por diferentes autores y los clasifica en las diferentes nes capaces de sostener la estructura cuando se somete a
metodologías de cálculo encontradas en cada uno de ellos, una fuerza de sismo. Este método, en los últimos años ha
que se resumen en las siguientes: Modelos de un solo pasado a ser muy común para el cálculo de las deforma-
grado de libertad, procedimiento estático no lineal o más ciones laterales; debido a las acciones sísmicas en las edi-

Tipo de Investigación: Estructuras 3


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

ficaciones, así como para estimar la capacidad de la estruc-


tura a manera global o por elementos. Como lo menciona
Krawinkler & Senevirtna, citado en López Menjivar &
Pinho, (2004), el análisis Pushover permite obtener algunas
características de la respuesta en la estructura, tales como:

- Demanda de fuerzas en cada uno de los miembros.


- Estimativos de las demandas en deformación inelás-
tica en los elementos que disipan la energía de esta
manera.
- Identificación de regiones críticas, donde se espera
que las deformaciones inelásticas sean altas.
- Estimativos de las derivas de entre pisos.
- Secuencia de la fluencia y el colapso de los miem-
bros en la curva de capacidad global de la estructura.

Como resultado final del análisis Pushover, se obtiene la


curva de capacidad de la estructura como lo muestra la
Imagen 1.
Imagen 2. a) Patrones de carga; b) Curvas de capacidad para cada
patrón de carga
Fuente: (Carr, Manual Ruaumoko, 2007: 40-41)

Recientemente se han encontrado algunos trabajos bajo


esta metodología. Algunos procedimientos completamente
adaptivos, que tomen en cuenta la actualización en la
distribución de la carga al considerar la acumulación de
daño progresivo, el estado de las fuerzas y rigidez en cada
paso como lo realizaron Bracci, Kunnath, & Reinhorn,
(1997) y, Zhijun, (2006). Así mismo, el análisis Pushover
Imagen 1. Esquema general del análisis Pushover.
ha sido implementado también con el método del espectro
Fuente: (Vargas Gonzáles & Linero Segrera, 2014:38)
de capacidad propuesto por Freeman (1975), como lo
Uno de los problemas del análisis Pushover clásico el cual realizaron Bracci, Kunnath, & Reinhorn, (1997), quienes
es la versión inicial, es que la curva de capacidad es dife- obtienen la curva de capacidad de la estructura y la
rente para cada patrón de carga que se adopte (triangular, convierten a un espectro de capacidad mediante un
parabólico, uniforme, etc.), como lo muestra la Imagen 2. procedimiento para evaluar el punto de desempeño o el
Así pues, se han evidenciado dos falencias principales en margen de seguridad de la estructura. Un modelo
este tipo de análisis: una variación de los resultados de desarrollado para realizar el análisis Pushover basado en
acuerdo al patrón de cargas y que la estructura vibra en su desplazamiento fue propuesto por Pinho (2006); citado en
primer modo al no tomar en cuenta los efectos de los mo- El Ezz & Crowley, (2008), en el cual se define un perfil de
dos de vibración superiores. Debido a esto, el análisis ha desplazamientos horizontales que permita luego obtener la
sido mejorado a través del tiempo por algunos autores, al distribución del cortante, como resultado del equilibrio
hacer un intento por incluir al método nuevas teorías que estático al aplicar el patrón de desplazamientos. Así mis-
eliminen las suposiciones iniciales. mo, Albanesi, Nuti, & Vanzi, (2000), propusieron un
análisis Pushover basado en energía en el cual se define un
perfil de velocidades para el análisis. También se ha hecho
esfuerzos para extender el análisis teniendo en cuenta el

4
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

efecto de los modos de vibración más altos en estructuras cabo, se obtienen una serie de puntos que serán graficados
de concreto reforzado como los realizados por Sasaki, en una curva en la cual la ordenada es una medida de la
Freeman, & Paret, (1998); Goel & Chopra, (2004); intensidad de movimiento del terreno que generalmente se
Chintanapakdee & Chopra, (2004) y, Baros & toma la aceleración espectral de la estructura en el período
Anagnostopoulos, (2008). Además, se encuentran ensayos fundamental con un amortiguamiento especificado Sa(T1,
de laboratorio bajo un modelo de carga incremental que en ), y en las abscisas un parámetro de respuesta o medida
esencia es un análisis pushover, como lo realizó Zhijun del daño que será el máximo desplazamiento horizontal en
(2006). la cubierta (máx). Durante el análisis se deberá definir el
punto en el cual la estructura ha colapsado, y es cuando la
Se muestra actualmente, esta metodología de cálculo como curva graficada presenta un comportamiento con una pen-
una potente herramienta para la evaluación del comporta- diente casi horizontal y sin cambios, o es lo mismo cuando
miento no lineal de edificaciones. Así mismo, el análisis el algoritmo que incrementa la medida de la intensidad no
depende en gran parte de las propiedades inelásticas de los converge (máx tiende a +∞). Así, el colapso es alcanzado
materiales (concreto y acero), que son los datos de entrada cuando un pequeño aumento en la intensidad del movi-
para obtener el comportamiento de las secciones, los miento del suelo genera un gran aumento en la respuesta.
miembros y de toda la estructura.
Además, se sabe que una estructura que se somete a dife-
Hoy día, está metodología de evaluación del comporta- rentes movimientos de suelo con diferentes duraciones y
miento inelástico de estructuras es usada en investigacio- contenido de frecuencias, experimenta una respuesta dis-
nes en todo el mundo, y ha tenido un desarrollo significati- tinta en cada sismo, por lo tanto es necesario repetir el
vo desde su invención hasta la actualidad. Además, es un análisis bajo la acción de diferentes movimientos de suelo,
método que ha sido implementado extensivamente en para obtener resultados más confiables y representativos
muchas de las normas de diseño con el fin de evaluar la del comportamiento verdadero de la estructura mediante la
capacidad al colapso de estructuras, el desempeño sísmico, obtención de una curva para cada sismo. Así mismo, el
y la vulnerabilidad ante cualquier evento que ponga en análisis incremental dinámico puede ser considerado el
riesgo la estabilidad de la misma. equivalente al análisis Pushover pero en términos de análi-
sis dinámicos, ya que en ambos métodos se incrementa la
Análisis Dinámico Incremental (IDA, Incremental Dy- carga hasta alcanzar el colapso.
namic Analysis)
Está metodología de cálculo propuesta por Bertero, (1977),
En general, para llevar a cabo un análisis incremental di-
aparece como una poderosa herramienta para estudiar el
námico, es necesario crear un modelo con propiedades de
comportamiento de estructuras, desde su respuesta elástica,
no linealidad, seleccionar una variedad de sismos y realizar
al pasar por la fluencia y en el rango inelástico hasta alcan-
de una manera rápida y apropiada cada uno de los análisis
zar la inestabilidad dinámica global que conduce al colap-
dinámicos. Esto se realiza escalando apropiadamente cada
so. Como menciona Villaverde, (2007), un análisis diná-
registro mediante la aplicación de un algoritmo que permi-
mico incremental implica la realización de una serie de
ta incrementar la aceleración en cada paso para cubrir todo
análisis dinámicos no lineales en los cuales la intensidad de
el rango de respuesta de la estructura desde la elasticidad,
movimiento del suelo seleccionada para colapsar la estruc-
al pasar por la fluencia y llegar a la inestabilidad dinámica
tura, es incrementalmente aumentada hasta que esta alcan-
que provoca el colapso. Luego, de cada uno de los incre-
ce su capacidad global y colapse.
mentos, que implica la realización de un análisis dinámico
se obtiene un punto en el plano, de esta manera se obtiene
El objetivo del análisis incremental dinámico según
como resultado una serie de puntos discretos que represen-
Vargas, Barbat, Pujades, & Hurtado, (2011), “[…] es obte-
tan la curva del análisis incremental dinámico para un
ner una medida de control del daño de la estructura incre-
sismo. La construcción de la Gráfica 1 corresponde a la
mentando la intensidad de la acción escalando el registro
curva IDA del análisis y se realiza mediante algún método
para diferentes niveles de aceleración” (p.2). Mediante
de interpolación entre los puntos sucesivos obtenidos de
cada uno de los análisis dinámicos no lineales llevados a

Tipo de Investigación: Estructuras 5


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

cada análisis dinámico. Es preciso aclarar, que llevar a


cabo los pasos del análisis incremental dinámico requiere
de un gran esfuerzo y consume mucho tiempo, lo que con-
lleva a que el análisis tenga que ser implementado de ma-
nera práctica en programas computacionales que realicen
el proceso de cada incremento mediante un algoritmo im-
plementado para obtener la curva del análisis por medio de
un procedimiento de interpolación.

Gráfica 2. Representación gráfica del análisis dinámico incremental


(IDA).
Fuente: Propia

En los últimos años, varios autores han realizado sus inves-


tigaciones al hacer uso de esta metodología de predicción
Gráfica 1. Curva IDA. del colapso en estructuras de concreto reforzado. En un
Fuente: (Vamvatsikos & Cornell, 2002:06)
enfoque asociado a la ingeniería sísmica basada en el
Una descripción más visual, que permite comprender com- desempeño, Vamvatsikos, Jalayer, & Cornell, (2003),
pletamente de qué se trata el análisis dinámico incremental llevan a cabo el análisis de colapso de un edificio de 7
se presenta en la Gráfica 2, en la que mediante el factor de pisos en concreto reforzado que corresponde a un hotel de
escala , y un acelerograma a(t), se obtiene un nuevo regis- Holiday Inn en San Fernando Valley (Los Ángeles, Cali-
tro (*a(t)) que provoca una historia de desplazamientos a fornia) el cual fue diseñado en 1964 y construido en 1966.
la estructura y cuya respuesta máxima será el objetivo para Para realizar el análisis, toman en cuenta 20 registros de
obtener los puntos que constituyen la curva. Nótese que sismos, y obtienen las curvas de capacidad de la estructura
mediante un análisis incremental dinámico con una medida
para un valor de =1, corresponde al registro sin modificar.
de intensidad del movimiento que es la aceleración espec-
Si 0<<1, indica un registro a escala reducida y para >1,
tral en el primer modo Sa(T1, 5 %), y una medida de daño
se obtiene una mayor escala del acelerograma. Como men-
que corresponde a la deriva máxima en la cubierta máx. El
cionan Vamvatsikos & Cornell (2002), el factor de escala
análisis lo llevaron a cabo al aumentar la medida de inten-
 es la forma más sencilla de caracterizar las imágenes a
sidad del movimiento (Sa(T1, 5 %)) en pasos de 0.1g y
escala de un acelerograma, pero no es una manera
permitiendo un máximo de 20 incrementos para cada regis-
conveniente de realizarlo para propósitos de ingeniería, ya
tro, hasta encontrar que la curva se comporta de manera
que no ofrece información de lo que verdaderamente es el
casi horizontal. De manera similar, Ayoub, Mijo, &
“poder” del registro escalado y su efecto en una estructura.
Chenouda, (2004), en su estudio acerca del análisis de
fragilidad sísmica en sistemas estructurales investigan el
efecto de la degradación del esfuerzo y la ridigez en la
capacidad al colapso de estructuras ante eventos sísmicos
bajo esta metodología. Ibarra & Krawinkler, (2004),
proponen una metodología para evaluar la capacidad al
colapso global con modelos degradantes en sistemas
sometidos a movimientos sísmicos, para estructuras
modeladas como un sistema de múltiples grados de

6
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

libertad, incluyendo el comportamiento no lineal mediante


plasticidad concentrada. La metodología está basada en el
uso de una medidad de intensidad relativa [Sa(T1)/g]/,
Donde Sa(T1) es la aceleración espectral con un amorti-
guamiento del 5 % en el período fundamental de la estruc-
tura, g es la aceleración de la gravedad,  es un coeficiente
del cortante basal expresado como Vy/W, donde Vy es el
cortante basal de fluencia sin tomar en cuenta los efectos
P-y W es el peso de la estructura.

En un estudio similar al anterior, Adam, Ibarra, &


Krawinkler, (2004), realizan la evaluación de los efectos P- Gráfica 3. Ejemplo de la predicción del riesgo de colapso de un edificio
en estructuras de múltiples grados de libertad con de 4 pisos1
Fuente: (Haselton, Liel, Dean, Chou, & Deierlein, 2007:44)
modelos de histéresis no degradantes. La capacidad al
colapso de cada una de estas es evaluada mediante un Tang, Lu, Ye, & Shi, (2009), realizan el análisis de 24
análisis incremental dinámico, con 40 sismos en los que se edificios en concreto reforzado con luces, pisos y alturas
aumenta la intensidad del movimiento hasta obtener el de entrepisos diferentes. En su estudio, obtienen curvas de
colapso de la estructura por inestabilidad asociada a los fragilidad, en las que relacionan la probabilidad de colapso
efectos P-. De otro lado, Haselton, Liel, Dean, Chou, & de acuerdo a una aceleración espectral específica. Además,
Deierlein, (2007), llevan a cabo un estudio de 12 edificios realizan un análisis del efecto de la longitud de los vanos
aporticados de concreto reforzado ubicados en California, en la capacidad al colapso, y demuestran que la cantidad de
mediante el análisis incremental dinámico en el que articulaciones plásticas es menor en las columnas de la
examinan la influencia de la altura de las estructuras en la estructura que tiene una longitud de las luces mayor, lo
capacidad al colapso. Las curvas obtenidas de los análisis cual conduce a que este tipo de estructuras tengan una
dinámicos incrementales se muestran en la Gráfica 3a, y menor capacidad de disipación de energía, en comparación
luego mediante una curva típica de capacidad representada con las que tienen menores luces. De manera similar, Lu,
como una función de distribución acumulativa (CDF), que Song, Cui, & Chen, (2010), realizan un análisis
se muestra en la Gráfica 3b en la cual con un valor de incremental dinámico vertical, en el cual una función de
aceleración espectral Sa(T1=0.94s, )=0.87g de un edificio carga gravitacional (D+0.25L), en la que se tienen en
de 4 pisos, se obtiene una condición de probabilidad de cuenta la carga muerta (D) y viva (L), es escalada mediante
colapso del 17 %, bajo un Sa obtenido de un espectro con un factor  y aplicada en una estructura en la cual se
probabilidad de ocurrencia del 2 % en un período de 50 eliminó una de sus columnas con el fin de modelar un
años. colapso progresivo. Barbat & Pujades, (2011) llevan a
cabo la comparación probabilística entre los métodos
Los autores muestran mediante la metodología, que los estático y dinámico incremental en edificios de concreto
edificios de mediana altura (8-12 pisos) presentan más alto reforzado. En su estudio hacen la evaluación de una
riesgo de colapso que los demás. estructura real de concreto reforzado, al tener en cuenta
que las variables de entrada del problema son aleatorias
como: las propiedades mecánicas de los materiales y la
acción sísmica, y que pueden conducir a un cálculo
desmedido del daño real de la estructura ante eventos
sísmicos. En otro estudio bajo esta metodología, Adam &

1
a) Resultados de los análisis dinámicos incrementales; b) Curvas de la
capacidad al colapso (CDF)

Tipo de Investigación: Estructuras 7


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Jager, (2012), obtienen espectros de capacidad al colapso considerables como Ronan Point Apartment, (1968);
de estructuras, basados en diferentes definiciones de la Commonwealth Avenue Apartment, (1971); Sampoong
medida de la intensidad del movimiento; aceleración es- Department Store, (1995); Alfred P. Murrah Federal
pectral en su primer modo con un amortiguamiento especí- Building, (1995); World Trade Center, (2001); Zumrut
fico (Sa(T1, )), aceleración pico del suelo (PGA), Apartment, (2004); Space Tower, (2013), en los cuales se
velocidad pico del suelo (PGV) y el desplazamiento pico presenta la falla de uno o varios elementos de la estructura
del suelo (PGD) con 44 registros de movimientos sísmicos. por causas accidentales anormales, que conllevan a una
Recientemente, Lin & Baker, (2013), proponen una nueva redistribución de carga en los miembros que permanecen
metodología llamada Análisis Incremental Dinámico estables e inicia el proceso del colapso progresivo.
Adaptivo (AIDA), en la que la selección de los registros,
se realiza mediante propiedades como magnitud (M), El cálculo del colapso mediante esta herramienta, ha sido
distancia (R) y la duración (t), con el fin de hacer cambios desarrollado de una manera muy amplia y debido a esto no
adaptivos al registro sísmico para llevar a cabo el IDA. En constituye un procedimiento como tal en el que se puedan
la nueva metodología propuesta, los autores mencionan describir unos pasos precisos para llevar a cabo el análisis,
que es la suma de IDA y el análisis probabilístico de riesgo sino que se requiere de la revisión en la literatura de la
sísmico (PSHA), la cual permite obtener resultados y variedad de estudios existentes en los que se propone una
compararlos con las curvas IDA tradicionales. metodología de cálculo diferente para la evaluación del
colapso. El único hecho y del cual parten cada una de las
Finalmente, se ha visto como esta metodología ha sido investigaciones, es que por alguna causa accidental o un
usada en muchas investigaciones, con el fin de realizar un error humano, se provoca una falla inicial a un elemento de
estimativo de la probabilidad al colapso en estructuras la estructura o a una gran parte estos, generando el colapso
aporticadas de concreto reforzado mediante la obtención de progresivo.
curvas de fragilidad. Es evidente, que debido a la cantidad
Como lo menciona Wang, Zhang, Li, & Yan, (2014), el
de curvas que se obtienen del análisis (una por cada
colapso progresivo es ocasionado por numerosas acciones
registro sísmico), es necesario realizar un análisis
que pueden ser accidentales o inducidas por el hombre
estadístico de los datos, para resumir todo el contenido de
como incendios, explosiones de gas, ataques terroristas,
respuestas que provoca la acción de cada sismo, y de esta
colisiones, corrosión del acero y errores en el diseño y la
manera obtener una tendencia de la probabilidad al colapso
construcción. Además, indican que este es un complicado
de una estructura. Sin embargo, esta metodología ha sido
mecanismo de comportamiento del cual se tienen pocas
cuestionada al decir que es poco fiable; Villaverde, (2007).
investigaciones realizadas en el último siglo, debido a la
falta de análisis experimentales que permitan la
Cálculo de la resistencia al colapso progresivo mediante
eliminación de elementos y redistribución de cargas construcción de modelos numéricos para simular el
comportamiento de estructuras ante un posible daño que
Esta metodología de predicción actualmente se postula
conlleve al colapso progresivo.
como una gran herramienta de cálculo, y es principalmente
usada en la evaluación de la capacidad al colapso Una estructura que experimente colapso progresivo,
progresivo en edificaciones ante la acción de cargas inevitablemente presenta un problema de nolinealidad que
inesperadas que ocasionan la pérdida de uno o varios de involucra grandes deformaciones, grandes rotaciones,
sus elementos estructurales (normalmente columnas), que contacto entre los cuerpos y colisión debido a la cinemática
conducen a una redistribución de cargas después del daño de los miembros que fallan. Es necesario entonces, que los
local inicial en uno(s) de los miembros que aportan modelos de cálculo tengan en cuenta todas estas
resistencia a la estructura y desencadena el colapso características reales que influencian directamente el
progresivo. fenómeno para ser más precisos.
Históricamente, se han presentado casos de colapso Actualmente, y durante los últimos años después de los
progresivo que han dejado pérdidas humanas y económicas eventos de colapso más representativos, algunos autores

8
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

han hecho el esfuerzo por realizar investigaciones acerca progresivo, ha surgido primeramente como una
del tema, y se enfocan en llevar a cabo el proceso de herramienta de diseño, al desarrollar técnicas que permitan
cálculo por medio de diferntes procedimientos como la evaluación del comportamiento de una estructura con un
ensayos experimentales: Mosalam, Talaat, & Park, (2008); daño inicial sin presentar colapso progresivo. El método de
qing-feng & wei-jian, (2008); Talaat & Mosalam, (2008); diseño de la redistribución de la carga debido a la falla
Sagiroglu, (2012); Parmar, Joshi, & Patel, (2014), repentina de uno de sus miembros que aportan resistencia,
simulación numérica por medio de modelación finita: actualmente de gran difusión, corresponde a un método de
Gilmour & Virdi, (1998); Talaat & Mosalam, (2008); análisis del proceso de colapso progresivo que data cerca
Mosalam, Talaat, & Park, (2008); Janssens & O'dwyer, del año 1970.
(2010) y discreta: Reimeringer, Hanus, & Woznica,
(2005); Hanus, Reimeringer, & Bailly, (2007); Masoero E. Finalmente, puede decirse que la evaluación del compor-
, Wittel, Herrmann, & Chiaia, (2009) y análisis teóricos: tamiento inelástico de las estructuras y la capacidad al
Baker, Schubert, & Faber, (2008); Lu, Cui, Song, & Chen, colapso mediante ensayos experimentales, constituye el
2010; Zahrai & Ezoddin, (2014). método más apropiado y preciso para la predicción del
colapso progresivo. De otro lado, la simulación numérica,
Como lo menciona Inhyok Song, (2010), este es un evento es una manera versátil para llevar a cabo el análisis; la
de naturaleza dinámica que puede ser ocasionado por modelación finita y discreta, constituyen las dos formas de
diferentes cargas anormales que provocan la falla de un realizar los cálculos mediante este método. Por su parte los
miembro estructural, generando así la transferencia de los modelos finitos tienen la ventaja de evaluar el comporta-
efectos a los elementos más cercanos obteniéndose un miento mecánico de toda la estructura antes de la falla de
nuevo estado de equilibrio del sistema. Si existe de nuevo manera precisa, pero escasamente son capaces de represen-
una falla repentina en otro elemento se obtiene el mismo tar los efectos de movimiento y choque entre los cuerpos
comportamiento estructural dinámico en la redistribución rígidos que colapsan. Mientras tanto, la modelación discre-
de cargas, alcanzando en cada daño de uno de los ta, permite evaluar precisamente la cinemática de los ele-
miembros una fuente de efectos dinámicos que conllevan mentos y el choque entre los mismos, pero el comporta-
al proceso del colapso progresivo. miento mecánico antes de la falla no es tan exacto.

De otro lado, Inhyok Song, (2010), menciona que existen


normas de difusión internacional como las de la Ensayos de laboratorio: mesa vibratoria y modelos de
Administración General de Servicios (GSA, 2003), carga monotónica y cíclica en pórticos de concreto re-
Departamento de Defensa (DoD, 2010), Instituto Nacional forzado
de Estándares y Tecnología (NIST, 2005), Sociedad Aunque a través del tiempo los más grandes avances reali-
Americana de Ingeniería Civil (ASCI 7-05, 2005) y el zados para evaluar el comportamiento de las estructuras
Instituto Americano del Concreto (ACI 318-14,2014) de hasta llevarse al colapso han sido realizados con el uso de
los Estados Unidos, que han actualizado sus exigencias métodos analíticos y numéricos en programas computacio-
para prevenir el colapso progresivo mediante requisitos de nales, estos han sido basados en los resultados obtenidos
ductilidad, continuidad y redundancia, que conllevan a un primeramente mediante ensayos experimentales. Hoy en
adecuado diseño que permita sostener una redistribución día, existe una gran tendencia a la realización de modelos
de cargas eventual, debido a un daño local inicial inducido reales en concreto reforzado para llevarlos a pruebas expe-
a un elemento o una gran parte de estos en la estructura. rimentales con el fin de determinar propiedades del com-
portamiento no lineal de los materiales y las secciones
Los procedimientos para llevar a cabo la evaluación del debido a que estas no son fáciles de obtener con alta preci-
colapso progresivo, han sido estudiados extensamente sión mediante los modelos computacionales. Actualmente
durante los últimos años, después de los eventos que han se encuentran diversos trabajos en los cuales los autores
puesto en duda los requisitos normativos para soportar han investigado a través de ensayos reales para implemen-
eventuales sobrecargas en las estructuras o posibles tar o mejorar los modelos de cálculo para la predicción del
escenarios de daño. El análisis del proceso de colapso colapso.

Tipo de Investigación: Estructuras 9


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

mecanismos principales de resistencia al colapso


Solo unos pocos ensayos en mesa vibratoria se han realiza- progresivo: acción de pórtico de Vierendeel, acción de viga
do para fallar modelos reales a escala, como lo hicieron catenaria y la respuesta a cargas axiales y de flexo-
Otani & Sozen, (1972), quienes construyeron un pórtico y compresión de las vigas, y finalmente compara la curva de
lo llevaron al colapso bajo un patrón de carga monotónico capacidad obtenida en el ensayo con la de un modelo
horizontal con el fin de comparar los resultados implementado en el programa de análisis estructural
experimentales con los analíticos y los patrones de falla SAP2000.
evidencidos en el ensayo. De otro lado, Nakayama,
Igarashi, Maruta, Takahashi, Nakashima, & Suzuki, Como ya se ha dicho, los ensayos de laboratorio represen-
(1996), llevaron a cabo ensayos en una mesa vibratoria al tan la manera exacta de predecir el comportamiento de las
someter un pórtico en 3-D a las componenetes de estructuras ante cualquier combinación de cargas. Pero
aceleración de un sismo artificial para estudiar su debido a los altos costos que implican la realización de
comportamiento hasta alcanzar el colapso y comparar los estos, pocos ensayos a escala real han sido realizados en
resultados con los de un modelo analítico. En un estudio todo el mundo, con el fin de obtener datos que permitan la
similar Inoue, Inai, Wada, Kuramoto, Fujimoto, & Iiba, construcción de modelos numéricos.
(2000), construyeron un pórtico real de concreto reforzado
de un piso y una luz, con el fin de observar los mecanismos En conclusión esta metodología de predicción del colapso,
de falla de construcciones de 1971 en Japón bajo dos mo- es la más exacta, pero su uso está limitado por los altos
delos de carga (estática y dinámica), al encontrar primera- costos monetarios que implica la realización de ensayos en
mente una falla a cortante en las columnas y luego falla a laboratorios.
flexión en las vigas, lo que hace que estas estructuras sean
susceptibles al colaso bajo la acción de un sismo. De la Modelos de un solo grado de libertad (single degree of
misma manera, Elwood & Mohele, (2003), realizan un freedom, SDOF)
Con el fin de llevar a cabo la evaluación de la capacidad al
modelo de pórtico plano de concreto reforzado para
colapso en estructuras aporticadas en concreto reforzado,
sometrelo a tres tipos de carga horizontal: estática
algunos autores han propuesto varios métodos de análisis
monotónica, estática cíclica y dinámica, con la finalidad de
basados en sistemas de un solo grado de libertad. Esta
estudiar los patrones de falla y comparar los resultados con
idealización de los modelos se realiza con el objetivo de
un modelo creado en OpenSees. Wu, Loh, & Yang, (2005),
simplificar los análisis dinámicos que conllevan a evaluar
realizaron tres ensayos a escala reducida de pórticos planos
la inestabilidad dinámica de sistemas estructurales, al to-
en concreto reforzado con columnas de baja ductilidad
mar en cuenta que las estructuras reales son más complejas
típicas de construcciones antiguas, al someterlos a las
que los sistemas SDOF. Algunos autores han estudiado
componentes del sismo de Chi-Chi Taiwán (1999) hasta
sistemas de múltiples grados de libertado (MDOF) en
llevarlos al colpaso con el fin de comparar los resultados
equivalentes de SDOF (Bernal,1992; Bernal, 1998:
con un modelo implementado en OpenSees. De la misma
Vamvatsikos & Cornell, 2002), Los cuales han informado
manera, Zhijun, (2006), ensayó un modelo de pórtico plano
en sus estudios que la inestabilidad dinámica de sistemas
diseñado para soportar solamente cargas gravitacionales
con modelos de histéresis trilineales de un grado de
bajo la acción de dos patrones de cargas estáticas
libertad (SDOF) tienen caracteristicas similares a los
horizontales: monotónica y cíclica, con el fin de comparar
modelos bilineales con unas caractersisticas en sus
los resultados con los obtenidos en un modelo
segmentos de la rigidez negativa posterior al límite elástico
implementado en el programa de análisis inelástico
y segmentos lineales similares. Por lo tanto, enfatizan que
Ruaumoko. Más recientemente, Sagiroglu, (2012), lleva a
el estudio de sistemas SDOF aportan informacion
cabo un experimento de un pórtico plano de tres pisos y
significativa de una variedad más amplia de estructuras
cuatro luces con el fin de evaluar la capacidad al colapso
MDOF.
progresivo después de eliminar una de las columnas del
primer piso y someter al modelo a una carga monotónica
Por su parte, Williamson, (2003) usa un modelo simplifi-
vertical hasta alcanzar el colapso, encontrando tres
cado en su estudio para considerar los estados de daño en

10
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

un sistema SDOF, y ha determinado la respuesta de un procedimiento para la transformación de sistemas MDOF a


número de sistemas SDOF sometidos a varios movimien- sistemas equivalentes SDOF, una clasificación apropriada
tos sísmicos. El objetivo de su estudio es evaluar los efec- de los sismos de entrada del estudio y por último un
tos P- en la acumulación de daño y la respuesta de un algoritmo numérico estable que permita el procesamiento
sistema inelástico. Eduardo & Sinan, (2003), en un estudio propabilístico de los resultados con una baja dispersión.
llevado a cabo para determinar resistencia lateral necesaria
para evitar la inestabilidad dinámica y el colapso en siste- IV. MEDOTOLOGÍA
mas de un solo grado de libertad, desarrollaron un análisis
Dado que la realización del trabajo implica una serie de
de sistemas osciladores con modelos de histéresis bilinea-
pasos consecutivos como la recopilación de documentos,
les con un comportamiento de rigidez negativa posterior al
análisis de los mismos y modelación de un ejemplo prácti-
límite elástico. Christoph, Luis, & Helmut, (2004),
co para la predicción de colapso de estructuras aporticadas
Proponen determinar las caracteríticas equivalentes al
de concreto reforzado al hacer uso de la metodología
sistema SDOF através de un análisis Pushover,
Pushover, Se realizó el siguiente procedimiento metodoló-
introduciendo los efectos P- através de un coeficiente de
gico como se muestra en el Esquema 1.
estabilidad inelástica y una curva auxiliar de carga-
desplazamiento. Para dicho propósito se emplea un modelo
de idealización bilineal que incluye los efectos P-
.Christoph & David, (2014), llevan a cabo un estudio
para determinar los parámetros de deterioro de los materia-
les en modelos equivalentes de SDOF con el fin de realizar
una evaluación simplificada de la capacidad a colapso
sísmico mediante análisis cíclicos Pushover al aplicar
diferentes patrones de carga horizontal. Para este fin, cons-
truyen un modelo en el que concentran las masas en los
nodos y suponen el comportamiento de las vigas rígido y la
formación de las rótulas plásticas en los extremos de las
mismas. Recientemente, Yi, Xinzheng, Hong, & Lieping,
(2014), llevaron a cabo un estudio para encontrar el factor
de amplificación dinámica (DAF), calculado a partir del
principio de conservación de la energía al presentar un
modelo estructural en el que fallan una columna para indu-
cir un colapso progresivo, al llevar a cabo un análisis di-
námico no lineal y estático lineal para obtener las curvas
de demanda de resistencia.

Es evidente como hasta el día de hoy, diferentes autores


han hecho uso de sistemas SDOF con el fin de evaluar la
capacidad al colapso, al modelar el comportamiento de las
estructuras en el rango inelástico. De esta manera se ha
desarrollado una herramienta adecuada para obtener in- Esquema 1. Esquema Metodológico
formación muy significativa de sistemas MDOF que son Fuente: propia
más complejos, mediante sistemas SDOF.
 En la primera etapa se llevó a cabo una recopilación
Es importante también, tener en cuenta tres elementos de artículos, los cuales se refieran a los diferentes
fundamentales para que los resultados sean satisfactorios métodos para el cálculo de colapso en estructuras
bajo esta metodología: una buena seleción del aporticadas de concreto reforzado. De tal manera que

Tipo de Investigación: Estructuras 11


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

la información adquirida hizo posible la elaboración


de un ejemplo de la bibliografía consultada, mediante El pórtico fue modelado en el programa de análisis inelás-
un modelo sometido a empuje lateral (Pushover) tico Ruaumoko y corresponde a un sistema de dos colum-
aplicado a un pórtico plano en concreto reforzado, nas y una viga. Este mismo, fue estudiado por Vargas
haciendo uso del programa de análisis inelástico Gonzáles & Linero Segrera, (2014), quienes realizan el
Ruaumoko. ejemplo haciendo uso del programa de análisis estructural
 Posteriormente se recolectó información necesaria SAP2000, y en este obtiene la curva de capacidad del aná-
para el desarrollo del proyecto que permitió una es- lisis Pushover que realizaron.
tructuración de la información obtenida, tales como
características de las diferentes corrientes existentes La geometría del pórtico se muestra acontinuación en la
en cuanto al tema, comentarios de profesionales en el Imagen 1.

área, manuales de uso del software, tutoriales o ejer-


cicios en el software anteriormente descrito, entre
otros.
 Se realizó una clasificación y síntesis de las metodo-
logías existentes de los distintos métodos para la pre-
dicción de colapso de estructuras aporticadas de con-
creto reforzado, teniendo en cuenta las diferentes
tendencias en estas.
 Se realizó una ponderación cualitativa de las diferen-
tes metodologías para la predicción de colapso de es-
tructuras de concreto reforzado, mediante considera-
ción de acuerdo al uso en el ámbito laboral, o de
acuerdo a las metodologías propias que utilice cada Imagen 3. Geometría del pórtico
Fuente: Propia
una.
 Se elaboró un modelo de pórtico plano (un vano) en Los datos de entrada para llevar a cabo el análisis en el
secciones de concreto reforzado haciendo uso del programa de análisis inelástico Ruaumoko, se muestran en
software Ruaumoko, con la finalidad de mostrar un la Tabla 1. Posterior al análisis, el programa arroja un
análisis de colapso de una estructura en concreto re- archivo en formato txt, que corresponde a los resultados
forzado mediante la metodología Pushover. del análisis llevado a cabo. En este archivo se pueden ob-
 Se realizó una validación del modelo en Ruaumoko, tener las fuerzas internas en los puntos asignados inicial-
basándose en ejemplos revisados en la bibliografía mente como posibles formaciones de rótulas plásticas. Así
que se analizó en el primer paso de la presente meto-
dología, y llevando a cabo la comparación de resul- mismo, se deberá encontrar el momento en el que el pórti-
tados. co colapsa, y es cuando en una de las rótulas se obtiene el
momento interno igual al momento último tomado del
Finalmente se desarrollaron las respectivas conclusiones y diagrama momento-curvatura de alguna de las secciones en
observaciones, basadas en la información obtenida durante donde se produzca este fenómeno. Al llevar a cabo el aná-
el desarrollo del proyecto. lisis y encontrar que una de las secciones alcanza su mo-
mento último, se considera que el sistema ha colapsado, y
Ejemplo aplicativo de pórtico plano en concreto refor-
luego se obtiene la curva de capacidad del análisis Pusho-
zado
ver que fue comparada con la obtenida por Vargas
El siguiente modelo corresponde al análisis Pushover adap-
Gonzáles & Linero Segrera, (2014), y se muestra en la
tivo de un pórtico plano de un vano en concreto reforzado
Gráfica 1.
el cual se somete a una carga horizontal monotónica cre-
ciente hasta que colapse, con el fin de obtener la curva de
capacidad de la estructura.

12
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tendencia actual de la metodología para el


cálculo del colapso de estructuras aporticadas
de concreto reforzado

Luego de llevar a cabo la revisión y clasificación de las


metodologías de cálculo existentes para la predicción de
colapso, se puede seleccionar de acuerdo a la cantidad de
publicaciones encontradas, y la versatilidad en su uso, una
metodología que pueda ser considerada como la tendencia
actual en esta área de estudio. De acuerdo a estos criterios,
el análisis Pushover clasifica como el procedimiento de
cálculo que actualmente está siendo el más usado en la
modelación para el cálculo de la capacidad de estructuras
ante la acción de fuerzas sísmicas. Así mismo, este proce-
dimiento constituye uno de los más usados también en los
estudios de la ingeniería sísmica basada en el desempeño.

Es preciso hacer la diferencia entre las metodologías pro-


puestas en este documento, ya que solo una de ellas repre-
Tabla 1.Archivo de entrada a Ruaumoko
Fuente: Propia senta una técnica para la evaluación del colapso ante car-
gas gravitacionales, después de un daño local inicial que
puede desencadenar el colapso progresivo. En este orden
de ideas, esta metodología tiene algunas tendencias de
cálculo (ensayos experimentales, modelación numérica y
análisis teóricos), de las cuales se puede decir que la ten-
dencia dentro de esta metodología es la simulación numé-
rica mediante la modelación por elementos finitos, que ha
sido implementada también de manera muy amplia en
varios programas de análisis de estructuras.

A continuación el Esquema 2 resume las metodologías de


predicción del colapso de estructuras aporticadas de con-
creto reforzado, con las respectivas corrientes que han sido
desarrolladas a través del tiempo con la finalidad de mejo-
rarlas.

Gráfica 4. Comparación de las curvas de capacidad Pushover.


Fuente: Propia

Tipo de Investigación: Estructuras 13


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

lisis Dinámico Incremental, Ensayos Experimentales,


Modelos de un Solo Grado de Libertad Y Redistribución de
Cargas Después de la Eliminación de Elementos.

Cada metodología independientemente, expresa sus resul-


tados de manera diferente para la predicción del colapso
como por ejemplo curvas de capacidad, pero estos no son
exactos, tienen un grado de incertidumbre debido a varia-
bles que se involucran en el análisis tales como: las pro-
piedades dinámicas de la estructura, geometría de la mis-
ma, la degradación de rigidez y resistencia debido a los
ciclos o repetición de las cargas, la interacción de la estruc-
tura con los elementos no estructurales, interacción suelo-
estructura, entre otros.

En la actualidad, la metodología con mayor tendencia en


los cálculos de capacidad a colapso ante la combinación de
cargas gravitacionales y de sismo es el análisis Pushover,
el cual busca en su análisis obtener como resultado la cur-
va de capacidad de la estructura. Se ha visto también, co-
mo esta metodología representa una poderosa herramienta
de cálculo en el diseño sísmico basado en el desempeño.

La metodología de cálculo para el colapso progresivo ante


cargas gravitacionales mediante la eliminación de elemen-
tos y redistribución de carga, es la única herramienta de
cálculo mediante la cual se puede evaluar este tipo de
evento. Dentro de las corrientes existentes de esta metodo-
logía, se presenta la simulación numérica mediante ele-
mentos finitos como la tendencia actual para llevar a cabo
la predicción del colapso progresivo en estructuras de
concreto reforzado. Se ha visto, como a la modelación
finita le falta mejorar en la simulación de la cinemática en
los elementos que fallan y los efectos de colisión que gene-
ran en la estructura, lo cual se puede llevar a cabo median-
te la modelación discreta.

Con la implementación del ejemplo práctico de un pórtico


Esquema 2. Metodologías de predicción de colpaso plano en concreto reforzado en el programa de análisis
Fuente: Propia inelástico Ruaumoko, se llevó a cabo la evaluación de
colapso mediante un análisis Pushover adaptivo basado en
VI. CONCLUSIONES
fuerzas, y se comparó la curva de capacidad obtenida en
De la revisión y análisis de las publicaciones a nivel mun- este trabajo con la de Vargas Gonzáles & Linero Segrera,
dial, se pudo realizar una clasificación de las metodologías (2014), y se obtuvieron resultados muy similares, lo cual
para la predicción de colapso de estructuras aporticadas de da veracidad de los cálculos realizados mediante el
concreto reforzado las cuales son: Análisis Pushover, Aná- programa en este trabajo.

14
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

Después de la revisión de la literatura, puede decirse que Canadá: 13th World Conference on
los métodos disponibles actualmente para la predicción de Earthquake Engineering.
colapso no son del todo satisfactorios, lo cual conduce a Adam, C., Tsantaki, S., Ibarra, L. F., & Kampenhuber,
D. (Agosto de 2014). Record-to-Record
resultados aproximados y que son aceptados debido a la
Variability of the Collapse Capacity of Multi-
complejidad misma que exige la modelación del colapso Story Frame Structures Vulnerable to P-
por los factores que ya se mencionaron con anterioridad. Delta, 1-12. Istambul: Second European
Conference on Earthquake Engineering.
Después de la evaluación cualitativa de las metodologías, Al Hafian, S. M., & May, I. M. (2012). Seismic
Se puede afirmar también que existen vacíos en los mode- Progressive Collapse of Reinforced Concrete
los de predicción, representando así un reto para los inves- Framed Structures. Lisboa, Portugal: 15th
World Conference on Earthquake
tigadores en el área llevar a cabo ensayos experimentales
Engineering.
que permitan la creación de nuevos modelos matemáticos Albanesi, T., Nuti, C., & Vanzi , I. (2000). A
más cercanos al comportamiento inelástico de los materia- Simplified Procedure to Assess the Seismic
les y en cuanto a la formación de los mecanismos de colap- Response of Nonlinear Structures.
so. Earthquake Spectra, 715:734.
Almusallam, T. H., Elsanadedy, H. M., Abbas, H.,
Se pudo evidenciar además, la importancia de implementar Ngo, T., & Mendis, P. (2010). Numerical
en el diseño, al menos una metodología de predicción de Analysis for Progressive Collapse Potential
colapso en los códigos de diseño sísmico para detectar of a Typical Framed Concrete Building.
posibles mecanismos de colapso y hacer más redundante la IJCEE-IJENS, 36-42.
edificación en zonas débiles y que pueden ser más suscep- Antoniou, S., & Pinho, R. (2004). Advantages and
tibles al daño. Limitations of Adaptive and Non-Adaptive
Force-Based Pushover Procedures. London,
Reino unido: Imperial College Press.
VII. AGRADECIMIENTO Antoniou, S., Rovithakis, A., & Pinho, R. (Septiembre
de 2002). 12th European Conference an
Agradecimientos al ingeniero y director de este trabajo Earthquake Engineering. Development and
Leonardo Cano Saldaña, por depositar la confianza en Verification of a Fully Adaptive Pushover
nosotros y dedicar el tiempo necesario para llevar a cabo Procedure. London: Elsevier Science.
este trabajo. También al Ingeniero William Valencia Mina Ayoub, A., Mijo, C., & Chenouda, M. (Agosto de
por sus asesorías para desarrollar el modelo en Ruaumoko. 2004). Seismic Fragility Analysis of
Agradecemos a familia y demás personas que hicieron de Degrading Structural Systems. Vancouver,
una u otra manera que pudiéramos terminar con éxito nues- Canadá: 13th World Conference on
tra carrera de ingeniero civil. Earthquake Engineering.
Baker, J. W., Schubert, M., & Faber, M. H. (2008). On
the Assessment of Robustness. Elsevier, 253-
VIII. BIBLIOGRAFÍA 267.
Baradaran Shoraka, M. (Agosto de 2013). Tesis
Adam, C. (2014). Degradation Parameters for doctoral. Collapse Assessment of Concrete
Equivalent SDOF Systems Obtained From Buildings: an Application to non-Ductile
Cyclic Pushover Analysis and Parameter Reinforced Concrete Moment Frames.
Optimization. ResearchGate, 1-12. Vancouver, Canadá: The University of
Adam, C., & Jager, C. (2012). Dynamic Instabilities of British Columbia.
Simple Inelastic Structures Subjected to Barbat, A. H., & Pujades Beneit, L. (Junio de 2011).
Earthquake Excitation. Innsbruck, Austria: Comparación Probabilística entre el Análisis
Universidad de Innsbruck. Estático y Dinámico Incremental de Edificios
Adam, C., Ibarra, L. F., & Krawinkler, H. (Agosto de de Hormigón Armado. Coímbra, Portugal:
2004). Evaluation of P-Delta Effects on Non- Congreso en Métodos Numéricos en
Deteriorating MDOF Structures from Ingeniería.
Equivalente SDOF Systems. Vancouver, Baros, D. K., & Anagnostopoulos, S. A. (2008). An
Overview of Pushover Procedures for the

Tipo de Investigación: Estructuras 15


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Analysis of buildings Susceptible to torsional Dynamique de Portique en Betón Armé


behavior. Beijing, China: 14th World Consecutif à un Fort Endommagement
Conference on Eearthquake Engineering. Structurel Initial. Grenoble, Francia: Congrès
Bracci, J. M., Kunnath, S. K., & Reinhorn, A. M. Français en Mécanique.
(Enero de 1997). Seismic Performance and Haselton, C. B., & Deierlein, G. G. (Febrero de 2008).
Retrofit Evaluation of Reinforced Concrete Assessing Seismic Collapse Safety of Modern
Structures. Estados Unidos: Journal of Reinforced Concrete Moment-Frame
Structural Engineering. Buildings. Berkeley, California, Estados
Carr, A. J. (1980). Programa. Ruaumoko 2D. Unidos: Pacific Earthquake Engineering
Christchurch, Nueva Zelanda: Univesity of Research Center.
Canterbury. Haselton, C. B., Liel, A. B., Dean, B. S., Chou, J. H.,
Carr, A. J. (29 de Abril de 2007). Manual Ruaumoko. & Deierlein, G. G. (2007). Seismic Collapse
Christchurch, Nueva Zelanda: University of Safety and Behavior of Modern Reinforced
Canterbury. concrete momente frame building. Long
Chintanapakdee, C., & Chopra, A. K. (Agosto de Beach, California, Estados Unidos: Sociedad
2004). Evaluation of Modal Americana de Ingenieros Civiles.
PushoverAnalysis Using Vertically Irregular Hernández Montes , E., Kwon, O. S., & Aschheim, M.
Frames. Evaluation of Modal (2004). An Energy-Based Formulation for
PushoverAnalysis Using Vertically Irregular First- and Multiple- Mode Nonlinear Static
Frames. Vancouver, Canadá: 13th Word (Pushover) Analysis. Journal of Earthquake
Conference Earthquake Engineering. Engineering, 69-88.
Chopra, A. K., & Goel, R. K. (2002). Capacity- Ibarra, L. F., & Krawinkler, H. (Agosto de 2004).
Dremand-Diagram Methods for Estimating Global Collapse of Deteriorating MDOF
Deformation in of Inelastic Systems. Systems. Vancouver, Canadá: 13th World
Degenkolb Engineers. Conference on Earthquake Engineering.
Eduardo, M., & Sinan, A. (Diciembre de 2003). Inhyok Song, B. (2010). Tesis de Maestría.
Dynamic Instability of Simple Structural Experimental and Analytical Assessment on
System. the Progressive Collapse Potential of
El Ezz, A. A., & Crowley, H. (Mayo de 2008). Existing Building. Ohio, Estados Unidos:
Disertación de maestría. Deformation and Universidad del estado de Ohio.
Strength Based Assessement of Seismic Inoue, N., Inai, E., Wada, A., Kuramoto, H., Fujimoto,
Failure Mechanism for Existing RC FRames. I., & Iiba, M. (2000). A Shaking Table Test of
Pavia, Italia: Rose School. Reinforced Concrete Frames Designed
Elwood, K. J., & Mohele, J. P. (Noviembre de 2003). Under old Seismic Regulations in Japan.
Shake Table Test and Analytical Studies on Japón: 12th World Conference on Earthquake
the Gravity Load Collapse of Reinforced engineering.
Concrete Frames. Berkeley, California, Janssens, V., & O'dwyer, D. (2010). The Importance
Estados Unidos: Pacific Earthquake of Dynamic Effects in Progressive Collapse.
Engineering Research Center. Simposio IABSE.
Gilmour, J. R., & Virdi, K. S. (1998). Numerical Jiang, Q., Lu, X., Guan, H., & Ye, X. (2014). Shaking
Modelling of the Progressive Collapse of Table Model Test and FE Analysis of a
Frame Structures As a Result of Impact or Reinforced Concrete Mega-Frame Structure
Explosion. Budapest, Hungría: 2nd with Tuned Mass Dampers. Beijing, China:
International PhD Symposium in Civil Tsinghua University.
Engineering. Liel, A. B., Haselton, C. B., & Deierlein, G. G.
Goel, R. K., & Chopra, A. K. (2004). Evaluation of (Octubre de 2008). Comparative Assessment
Modal an FEMA Pushover Analysis: SAC of Collapse Safety of Reinforced-Concrete
Buildings. Earthquake spectra, 225-254. Moment Frame Buildings. Beijing, China:
Haberland, M., & Starossek, U. (2009). Progressive 14th World Conference on Earthquake
Collapse Nomenclature. Don't Mess with Engineering.
Structural Engineers: ASCE, 1886-1895. Lin, T., & Baker, J. W. (2013). Introducing Adaptive
Hanus, J.-L., Reimeringer, M., & Bailly, P. (Agosto de Incremental Dynamic Analysis: a New Tool
2007). Modélisation du Comportement for Linking Groun Motion Selection and

16
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

Structural Response Assessment. Stanford, Illinois, Estados Unidos: Univesity of


California, Estados Unidos: Univesidad de Illinois.
Stanford. Parducci, A., Comodini, F., Lucarelli, M., Mezzi , M.,
López Menjivar, M. A., & Pinho, R. (2004). Tesis & Tomassoli , E. (2006). Energy-Based Non
doctoral. A Review of Existing Pushover Linear Static Analysis. Ginebra, Suiza: 1st
Methods for 2-D Reinforced Concrete European Conference an Earthquake
Buildings. Pavia, Italia: Rose School. Engineering and Seismology.
Lu, D. G., Cui, S. S., Song, P. Y., & Chen, Z. H. Parmar, G., Joshi, D. D., & Patel, P. V. (2014).
(2010). Robustness Assessment for Experimental Investigation of RC Beam-
Progressive Collapse of Framed Structures Column Assemblies under Column Removal
using Pushdown Analysis Method. 4th Scenario. Nujet, 15-19.
International Workshop on Reliable Pasala, D. T., Sarlis, A. A., Reinhorn, A. M.,
Engineering Computing, 268-281. Nagarajaiah, S., Constantinou, M. C., &
Lu, D. G., Song, P. Y., Cui, S. S., & Chen, Z. H. Taylor, D. (2014). Apparent Weakening in
(Marzo de 2010). Vertical Incremental SDOF Yielding Structures Using a Negative
Dynamic Analysis for Assessing Progressive Stiffness Device: Experimental and
Collapse Resistance and Failure Modes of Analytical Study. Journal of Structural
Structures. Singapur: Univesidad de Engineering.
Singapur. Pinho, R., Antoniou, S., & Pietra, D. (Abril de 2006).
Lu, X., Guan, H., & Ye, L. (Julio de 2014). An A Displacement-Based Adaptive Pushover for
Energy-Based Assessment on Dynamic Seismic Assessement of Steel and Reinforced
Amplification Factor for Linear Static Concrete Buildings. San Francisco,
Analysis in Progressive Collapse Design of California, Estados Unidos: 8th US National
Ductile RC Frame Structures. ResearchGate, Conferences in earthquake Engineering.
1217-1225. Portillo, W. Y., Rodriguez Martínez, J. M., &
Masoero, E., Wittel, F. K., Chiaia, B. M., & Martínez Soto, C. M. (2011). Introducción al
Herrmann, H. J. (2009). Parametric study of Diseño de Marcos de Concreto Reforzado,
the progressive collapse of 2D framed por el Método de Análisis Estático No lineal
structures. (Pus-Over) Utilizando un Software
Masoero, E., Wittel, F. K., Herrmann, H. J., & Chiaia, Especializado. El Salvador: Universidad de
B. M. (Julio de 2009). DEM Simulations of El Salvador.
the Progressive Collapse of Framed qing-feng, H., & wei-jian, Y. (Octubre de 2008).
Structures. Ottawa, Canadá: 12th Experimental Study on Collapse-Resistance
International Conference on Fracture. Behavior of RC Beam-Column Sub-
Miranda, E., & Akkar, S. D. (2003). Dynamic Estructure Considering Catenary Action.
Instability of Simple Structural Systems. Beijing, China: 14th World Conference on
Journal of Structural Engineering, 1722- Earthquake Engineering.
1726. Raghavendra, C., & Pradeep, A. R. (2014).
Mosalam, K. M., Talaat, M., & Park, S. (Octubre de Progressive Collapse Analysis of Reinforced
2008). Modeling Progressive Collapse in Concrete Framed Structure. International
Reinforced Concrete Framed Structures. Journal of Civil and Structural Engineering
Beijing, China: 14th World Conference on Research, 143-149.
Earthquake Engineering. Rakshith, k. g., & Radhakrishna. (2013). Progressive
Nakayama, T., Igarashi, K., Maruta, M., Takahashi, Collapse Analysis of Reinforced Concrete
M., Nakashima, T., & Suzuki, N. (1996). Framed Structure. International Journal of
Shaking Table Test of Reinforced Concrete Research in Engineering and Technology,
Structures Under Bidirectional Earthquake 36-40.
Motions. Tokio, Japón: 11th World Rakshith, K. G., & Radhakrishna. (2013). Progressive
Confeference on Earthquake Engineering. Collapse Analysis of Reinforced Concrete
Otani, S., & Sozen, M. A. (Noviembre de 1972). Framed Structure. International Journal of
Behavior of Multistory Reinforced Concrete Research in Engineering and Technology,
Frames During Earthquakes. Urbana, 36-40.

Tipo de Investigación: Estructuras 17


Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil

Rama Raju, K., Cinitha, A., & Iyer, N. (Abril de Talaat, M. M., & Mosalam, K. M. (Mayo de 2008).
2012). Seismic Performance Evaluation of Computational Modelling of Progressive
Existing RC Building Designed as per Past Collapse in Reinforced Concrete Frame
Codes of Practice. India: Indian Academy of structures. Berkeley, California, Estados
Sciences. Unidos: Pacific Earthquake Engineering
Reimeringer, M., Hanus, J. L., & Woznica, K. (Mayo Research Center, University of California.
de 2005). Effondrement de structures en Tang, D.-y., Lu, X.-z., Ye, L.-p., & Shi, W. (Octubre
béton armé: une approche par éléments de 2009). Influence of Structural Parameters
discrets. Giens, Francia: Simposio Nacional to the Seismic Collapse Resistance of RC
en Cálculo de estructuras. Frames in 7-degree Seismic Fortification
Reque Córdova, K. E. (Febrero de 2006). Diagnóstico Zone. Beijing, China: 4th International
Preliminar de la Vulnerabilidad para Conference on Protection of Structures
Establecimientos de Salud en el Perú. Perú: Against Hazards.
Ministerio de Salud. Themelis , S. (Octubre de 2008). Pushover Analysis
Sagiroglu, S. (1 de Agosto de 2012). Tesis Doctoral. for Seismic Assessment and Design of
Analytical and Experimental Evaluation of Structures. Edimburgo , Escocia, Reino unido
Progressive collapse Resistance of : Heriot-Watt Univesity School of the Built
Reinforced Concrete Structures. Boston, Environment.
Massachusetts, Estdos Unidos: Northeastern Tsai, M.-H., & Huang, T.-C. (2011). Numerical
University. Investigation on the Progressive Collapse
Sasaki, K. K., Freeman, S. A., & Paret, T. F. (1998). Resistance of an RC Building with Brick
Multi-Mode Pushover Procedure (MMP)-A Infills under Column Loss. World Academy
Method To Identify the Effects of Higher of Science, Engineering and Technology,
Modes in a Pushover Analysis. Estados 725-732.
Unidos: National Conference On Earthquake Vamvatsikos, D., & Cornell, C. A. (2002). Applied
Engineering. Incremental Dynamic Analysis. Londres,
Shakeri, K., Shayanfar, M. A., & Asbmarz, M. M. Inglaterra: 12th European Conference on
(Octubre de 2008). A Spectra-Based Earthquake Engineering.
Multimodal Adaptive Pushover Procedure Vamvatsikos, D., & Fragiadakis, M. (2009).
For Seismic Assessement of Buildings. Incremental Dynamic Analysis for Estimating
Beijing, China: 14th World Conference on Seismic Performance Sensitivity and
Earthquake Engineering. Uncertainty. Nicosia, Chipre: Earthquake
Shi, W., Lu, X., Guan, H., & Ye, L. (2014). Engineering And Structuaral Dynamics.
Development of Seismic Collapse Capacity Vamvatsikos, D., Jalayer, F., & Cornell, A. C. (2003).
Spectra and Parametric Study. Advances in Application of Incremental Dynamic Analysis
Structural Engineering, 1241-1255. to an R-C Structure. Atenas, Grecia:
Shoraka, M. B. (Agosto de 2013). Collapse Proceedings of the FIB Symposium on
Assessment of Concrete Buildings: An Concrete Structures in Seismic Regions,
Application to Non-Ductile Reinforced Athens.
Concrete Frames. Vancouver, Canadá: Vargas Gonzáles , O., & Linero Segrera, D. L. (Mayo
University of British Columbia. de 2014). Tesis de Maestría. Simulación
Simon, A., & Dragomir, C.-S. (2013). The Simulation numérica inelástica de pórticos de concreto
of an Industrial Building Demolition. simple y reforzado, mediante el método de los
Urbanism. Arhitectură. Construcţii, 67-74. elementos finitos y el método del empuje
Starossek, U., & Haberland, M. (Agosto de 2008). lateral. Bogotá D.C: Universidad Nacional
Measures of Structural Robustness- de Colombia - Sede Bogotá.
Requirements and Applications. Vancouver, Vargas, Y. F., Barbat, A. H., Pujades, L. G., &
Cánada: ASCE SEI Congreso en estructuras. Hurtado, J. E. (Junio de 2011). Comparación
Tagel-Din, H., & Meguro, K. (1999). Applied Element Probabilística entre el Análisis Estático y
Simulation for Collapse Analysis of Dinámico Incremetnal de Edificios de
Structures. Bulletin of Earthquake Resistant Hormigón Armado. Coimbra, Portugal:
Structure Research Center, 113-123. Congress on Numerical Methods in
Engineering.

18
Jefferson Salazar Zuluaga – Alan Mauricio Amezquita León

Estado del Arte en Metodologías de Predicción de Colapso de Estructuras Aporticadas de Concreto Reforzado.

Villaverde, R. (Enero de 2007). Methods to Assess the


Seismic Collapse Capacity of Building
Structures: State of Art. Irvine, California,
Estados Unidos: Journal of Structural
Engineering.
Wang, H., Zhang, A., Li, Y., & Yan, W. (2014). A
Review on Progressive Collapse of Buildings
Structures. The Open Civil Engineering
Journal, 183-192.
Wu, C.-L., Loh, C., & Yang, Y.-S. (2005). Shake table
tests on gravity load collapse of low-ductility
RC frames under near-fault earthquake
exitation. Taiwán, Taipei, China: Advances
in Experimental Structural Engineering .
Yi, L., Xinzheng, L., Hong, G., & Lieping, Y. (2014).
An Energy-Based Assessment on Dynamic
Amplification Factor For Linear Static
Analysis in Progressive Collapse Design of
Ductile RC Frame structures. Reino Unido:
Advance in Structural Engineering.
Zahrai, S. M., & Ezoddin, A. R. (2014). Numerical
Study of Progressive Collapse in
Intermediate Moment Resisting Reinforced
Concrete Frame Due to Column Removal.
Civil Engineering Infrastructures Journal,
71-88.
Zhijun, L. (2006). Tesis Doctoral. Seismic
Vulnerability of RC Frame and Shear Wall
Structures in Singapore. Singapur: National
University of Singapore.

Tipo de Investigación: Estructuras 19

También podría gustarte