Está en la página 1de 3

Clase 02 – 2BGU FILOSOFÍA

LA BÚSQUEDA DEL BIEN, DE LA EUDAIMONÍA


Pablo Vélez-Ibarra
COMPILADOR

Unidad Educativa Juan León Mera La Salle - Ambato1


____________________________________________________________________________

RESUMEN

Todos los seres humanos buscan la felicidad. Sin embargo, muchos la buscan por
medios equivocados o bajo una confusión de lo que es la felicidad; por ejemplo, pensando que
pueden encontrar la felicidad en el mundo material, obteniendo dinero, éxito o admiración. La
filosofía, y recientemente la ciencia, coinciden en que la felicidad viene fundamentalmente de una
vida llena de significado, de conexiones profundas con uno mismo y con las demás personas y de
una vida espiritualmente plena. Es por ello que se ha rescatado el término griego eudaimonía, el
cual nos remite a la importancia de armonizar la vida con el significado más profundo, o aquello
que los griegos creían venía del alma o del espíritu y que nos vinculaba con el cosmos. (Martínez
Gallardo, Alejandro, 2016)

Palabras clave: Polis, Aristóteles, Eudaumonía,


____________________________________________________________________________

1. EL NACIMIENTO DE LA POLIS
Fue durante la Edad Oscura, a lo largo de los siglos XII al VIII a.C., cuando los griegos
desarrollaron una nueva forma de organización política: la polis o ciudad-estado. Se trataba de
pequeños estados compuestos básicamente por una ciudad y las tierras y los bosques de los
alrededores, comunidades menos extensas que los antiguos reinos micénicos. La polis griegas
funcionaban prácticamente de forma independiente y no aceptaban la sumisión a ningún poder
exterior. Hacia el siglo VIII a.C., este modelo de organización política ya había quedado definido
en casi toda la Hélade. (Editorial SOL90, 2005, pág. 66)

2. ALGUNOS APUNTES DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES


Para Aristóteles, la política se entiende como el arte del bien común, un ejercicio
obligatorio para todo ciudadano ateniense, que como tal, tenía la obligación de participar en las
decisiones de la polis. Ello significa que en la antigua Grecia, la política no estaba reservada
solamente a una cúpula, sino que era parte cotidiana del quehacer de todo ciudadano, cualquiera
fuera su función en la sociedad y en el Estado griego. (Santillana S. A., 2018, p. 14)

La existencia de la polis es algo que acontece por la propia naturaleza o esencia del ser
humano, que es por excelencia un ‘animal político’ (zoon politikon en griego), es decir, un ‘animal
de la polis’. Esto significa que el hombre, por su propia naturaleza, es un ser social, y por tal
motivo la participación en los asuntos públicos de la ciudad se tiene que ver como algo propio de
la naturaleza del ser humano. (Maya Edición, 2017, p. 19)

Según Aristóteles, todos somos capaces de vivir en sociedad, pues el ser humano busca
el bien mayor, al que los griegos se referían como eudaimonía. Entonces, si vivimos en sociedad
en lugar de estar aislados, es porque todos buscamos, conscientemente o no, llegar a esa
eudaimonía. (Santillana S. A., 2018, p. 15)

3. ETIMOLOGÍA DE EUDAIMONÍA
La palabra eudaimonia esta compuesta de eu (bueno) y daimon, el término de donde
viene nuestra palabra "demonio" pero que para los griegos significaba algo más parecido a espíritu

1
Dirección: Av. Los Chasquis y Río Guayllabamba, LA SALLE - AMBATO - Telf: (03) 284 1007,
mail: jlae.pablo.velez@lasalleambato.edu.ec / ing.pablovelezibarra.profesor@gmail.com Ambato - Ecuador.
o ángel. Este concepto fue importante para la ética de Aristóteles, quien lo ligó al más alto bien del
ser humano y a cosas como la virtud (areté) y la sabiduría en su aspecto práctico (phronesis).
Podemos empezar a jugar con una definición de la eudaimonía como el arte de vivir de manera
virtuosa, buscando la sabiduría, para desarrollar el potencial humano.
El daimon es, según se creía en la antigua Grecia, el genio o acompañante del alma (a
veces usado como sinónimo mismo del alma o psique). "Ethos anthropos daimon", escribió
Heráclito, una frase que se traduce como "Carácter es destino" (daimon siendo destino en este
caso). Quizás nos ayude más leer la frase de Heráclito, llamado a veces el primer psicólogo, de
esta forma: "El carácter del hombre es su daimon". (Martínez Gallardo, Alejandro, 2016)

4. EUDEMONISMO
“El eudemonismo es una doctrina ética que afirma que el bien supremo o máximo es la
felicidad. El camino para llegar a esa felicidad es el ejercicio de las virtudes. ¿Cómo se concibe la
felicidad? Para los autores eudomonistas, la felicidad es un concepto que va más allá del concepto
de simplemente lo que es el placer.
El placer es una emoción que experimentamos de forma momentánea y el contacto con
elementos no necesariamente racionales que formarían parte de lo que se podría llamar la
“animalidad humana” […] la comida nos genera placer, actividades fisiológicas como dormir, o
estar sano… Esto es algo que compartimos con los animales. Decía un filósofo griego “si placer
fuese la felicidad pues, cuando un animal encuentra una hierba que le gusta y se pone a comérsela
lo tendríamos que llamar feliz”.
Desde los griegos tenemos que el concepto de que la felicidad tiene que incluir de
alguna manera los elementos superiores del ser humano, tiene que incluir los sentimientos, tiene
que incluir la inteligencia, la voluntad, la capacidad de comunicación con los demás. Todos esos
elementos psicológicos, todos elementos puramente humanos, tienen que estar presente también en
la felicidad. Así que lo que hacen los filósofos eudemonistas es hacer una especie de mapa de las
capacidades humanas. “Somos felices cuando podemos ejercer la mayor parte de nuestras
capacidades buenas o nuestras capacidades de una buena manera. Cuando tenemos una adecuada
relación de amistad con bastantes personas, cuando nos llevamos bien con nuestros vecinos,
cuando tenemos un trabajo que nos gusta y resulta provechos para los demás y nosotros mismos,
cuando tenemos una vida afectiva importante, cuando tenemos unas relaciones de amor con
nuestra pareja. Todos ámbitos que podemos considerar como importantes para cada uno de
nosotros deben estar cubiertos desde el punto de vista eudemonista para que podamos decir que
existe la felicidad”
…También el filósofo eudemonista acepta que hay momentos podría estar algo triste o
contrariados, pero que eso no anula necesariamente la idea de felicidad, que se viene a construir
como una especie de cálculo de la media de nuestro estado de ánimo. Si la mayor parte del tiempo
estamos a gusto, podemos decir que somos felices, aunque en algún momento podemos estar
tristes o contrariados o enfadados.
Aristóteles es sin duda el autor eudemonista, que podemos considerar principal y a él le
debemos una teoría particular, que consiste en la felicidad y sobre la manera de llevar a cabo las
virtudes.”. (Navarro Martínez, 2016)

5. CONCLUSIÓN
Aristóteles establece una relación biológica para definir la condición política del ser
humano: señala que es el único animal que tiene palabras (logos en griego). Es decir, es el único
capaz de construir un discurso de manera lógica, a partir de premisas y conclusiones. Esto debe
diferenciarse del hecho de poseer voz (phoné en griego), ya que al igual que en los animales, esta
capacidad sirve para expresar emociones como el dolor o el placer. Gracias al logos se puede
comunicar lo que es justo o injusto, lo provechoso o lo nocivo, lo bueno o lo malo. Es decir, el
logos otorga al ser humano la capacidad de deliberar sus decisiones racionalmente. (Maya
Edición, 2017, p. 19)

6. GLOSARIO
MICÉNICOS: La civilización micénica fue una civilización que se desarrolló en Grecia entre
los siglos XVII y XII a. C., en la época previa a la civilización que conocemos
como Antigua Grecia. Es el antecedente directo de la cultura griega clásica.

Pablo Vélez-Ibarra – UEJLM LA SALLE – AMBATO v.1.0 2


Dado que la civilización micénica estuvo separada de la cultura griega por un
período llamado “Edad Oscura”, los griegos conocían a sus antecesores por
relatos que describían hechos y personajes.
Por eso, gran parte de las leyendas y relatos de la Grecia clásica provienen de la
civilización micénica. Por ejemplo, la legendaria Guerra de Troya ocurrió
durante el período micénico. (J. M. Uriarte, 2020)
HELADE: El espacio geográfico en el que se desarrolló la civilización griega es conocido
como la Hélade. Este término proviene del vocablo hellen, que en griego quiere
decir precisamente griego. (Hélade, 2020)
ARETÉ: el concepto areté que para los griegos tenía varias interpretaciones pero que
básicamente estaba relacionado con la excelencia, vista desde muchas
perspectivas. Comenta que dicho concepto se halla en la Ilíada y en la Odisea de
Homero; explica que Sócrates enseñaba a buscarla, así como los filósofos Platón,
Pitágoras y Aristóteles quienes hablaban de esa virtud. (Aguado de Seidner,
2012)

7. BIBLIOGRAFÍA
Aguado de Seidner, S. (2012, marzo 7). Paideia y areté: Cultura griega | New Media New Media
[Universitaria]. https://newmedia.ufm.edu/coleccion/la-cultura-griega-origen-del-pensamiento-
y-de-la-cultura-occidental/paideia-y-arete-cultura-griega/
Editorial SOL90. (2005). Futura, la enciclopedia del conocimiento. Historia I Grandes civilizaciones de
la antiguedad. 02 (Vol. 2).
Hélade. (2020, septiembre 27). Definición MX. https://definicion.mx/helade/
Martínez Gallardo, Alejandro. (2016, agosto 25). ¿QUÉ ES LA EUDAIMONÍA Y POR QUÉ ES LA
CLAVE DEL BIENESTAR? ALTERCULTURA.
https://pijamasurf.com/2016/08/que_es_la_eudaimonia_y_por_que_es_la_clave_del_bienestar/
Maya Edición. (2017). Documento de apoyo al docente 2BGU Guía del Maestro. Imprenta Don Bosco.
Navarro Martínez, E. (2016, septiembre 4). ¿Qué es el eudemonismo?
https://www.youtube.com/watch?v=Yv0L92TWoYc
Santillana S. A. (2018). BGU 2 Filosofía Bachillerato. Imprenta Mariscal.
Uriarte, J. M. (2020, febrero 6). Civilización micénica. Caracteristicas.co.
https://www.caracteristicas.co/civilizacion-micenica/

Pablo Vélez-Ibarra – UEJLM LA SALLE – AMBATO v.1.0 3

También podría gustarte