Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Tarea 3 – Los enfoques disciplinares en psicología

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades – ECSAH
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Modelos de Intervención en Psicología
curso
Código del curso 403021
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individua Colaborativ o de
☒ ☒ 4
actividad: l a semana
s
Momento de Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: , unidad: 3
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de
actividad: 125 actividad: Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 30 de octubre de
30 de noviembre de 2020
2020
Competencia a desarrollar:

El estudiante comprende los modelos y aplica las bases conceptuales y


metodológicas de los enfoques disciplinares en psicología, como
sustento para el análisis y abordaje psicosocial de situaciones
problémicas en los contextos de acción del psicólogo.

Temáticas a desarrollar:
Modelos y enfoques disciplinares en psicología:
El enfoque cognitivo – conductual
El enfoque sistémico
El enfoque humanista
El enfoque psicoanalítico
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

1. Reconoce los principios y postulados básicos de los modelos y


enfoques de intervención en psicología

2. Identifica los alcances y limitaciones de los enfoques


psicológicos y su aplicación en diferentes contextos

3. Diferencia las estrategias y/o técnicas de intervención desde los


enfoques y su aplicación desde una perspectiva psicosocial.

4. Identifica los avances en la aplicación de los tipos de


intervención en la actualidad.

Actividad individual

Exploro los contenidos de la unidad y realizo una lectura a


profundidad: Ingreso al entorno de conocimiento y realizo la lectura
a profundidad de cada uno de los textos propuestos en la unidad 3
(tanto en el apartado de recursos requeridos, como en el apartado de
recursos complementarios) con el objetivo de comprender los
diferentes contextos de actuación del psicólogo.

Diligencio la matriz de análisis con relación a los enfoques


disciplinares: Tomando como base la exploración de los contenidos
de la unidad y los dos artículos propuestos, diligencio la matriz
sugerida, en la cual expongo los propósitos, principios teóricos,
técnicas e instrumentos de diagnóstico e intervención y/o
acompañamiento utilizados desde cada enfoque psicológico.
Artículos:

Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo,
J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M.
V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y
niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en
Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi:
10.15446/rcp.v25n1.49966. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
AfectacionesPsicologicasEstrategiasDeAfrontamiento-5403371.pdf

Aristizábal, Edith T, Ríos García, Ana Liliana, & del Pozo Serrano,
Francisco José. (2016). Salud Mental, género, educación social en
mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor
de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Salud
Uninorte, 32(2), 256-267. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522016000200008&lng=en&tlng=.

Matriz sugerida:

Principios Técnicas e Intervención y/o


Enfoque Propósito
Teóricos Instrumentos Acompañamiento
Cognitivo-
conductual
Humanista
Psicoanalítico
Sistémico

Socializo la matriz: Comparto directamente en el foro la matriz


diligenciada como insumo para el desarrollo de la actividad
colaborativa.

Actividad colaborativa

Contextualizo lo aprendido: De acuerdo con las actividades


presentadas, como grupo elegimos mínimo dos (2) contextos de
actuación del psicólogo por ejemplo (Educativo y organizacional) y
seleccionamos dos (2) de los cuatro (4) cortometrajes que se
relacionan a continuación, en donde se evidencie algunas
problemáticas psicosociales propias de dichos contextos.
https://www.youtube.com/watch?v=8_f_k8mbaaM

https://www.youtube.com/watch?v=mWO8RMoYhVM

https://www.youtube.com/watch?v=XeUjIh4HXt0&t=9s

https://www.youtube.com/watch?v=nh0iM85B6Ic

Posteriormente, como grupo colaborativo, exponemos cuál sería el


abordaje de las problemáticas desde los diferentes enfoques
disciplinares (cognitivo-conductual, sistémico, humanista,
psicoanalítico).

Para ello hacemos uso de la siguiente matriz de contextualización:

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO ___________: Adjunte aquí el enlace


del cortometraje y realice una pequeña descripción de este.

ENFOQUE ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE


HUMANISTA  
SISTEMICO  
COGNITIVO-CONDUCTUAL  
PSICOANALÍTICO  

Nota: El grupo debe presentar mínimo dos matrices (1 por cada


contexto seleccionado, dando a conocer el cortometraje seleccionado y
haciendo una breve descripción de este).

Analizo los casos de estudio: Como grupo colaborativo, cada uno


de los integrantes observamos el documental animado Violeta que
reconstruye la historia de una madre en busca de sus dos hijas,
quienes fueron víctimas de desaparición forzada, tortura y violencia
sexual, por parte de un grupo paramilitar en Colombia.

https://www.cinecorto.co/violeta/
https://www.youtube.com/watch?v=IdJ_WsQQni8

Como grupo, debemos identificar, sus posibles afectaciones


psicosociales y los contextos que involucran; y damos respuesta a los
siguientes interrogantes:

 ¿Qué afectaciones psicosociales se evidencian en el personaje


del cortometraje en las dimensiones subjetiva, grupal e
interpersonal, histórico cultural y sociopolítica?

 ¿En qué contextos (organizacional, jurídico, familiar,


comunitario, educativo y de la salud) es posible realizar
acompañamiento, de acuerdo con las afectaciones psicosociales
identificadas? Debe justificar su respuesta.

 Analizo y expreso si ¿es posible realizar procesos de


acompañamiento psicosocial en diferentes contextos? Debo
justificar la respuesta.

 ¿Es necesario que el psicólogo defina y adopte un enfoque


disciplinar para realizar los procesos de diagnóstico y
acompañamiento individual?

 Desde qué enfoque realizaría la comprensión de la problemática,


cuál sería la descripción explicativa del caso desde el enfoque
seleccionado y cuáles serían los objetivos de intervención y/o
acompañamiento desde dicho enfoque?

Desarrollo de la actividad individual y colaborativa: foro


Unidad 3 – Tarea 3 – Los enfoques disciplinares en
psicología.
Entornos
para su
Entrega del producto colaborativo: entorno de
desarrollo
seguimiento y evaluación Tarea 3 – Los enfoques
disciplinares en psicología.

Productos
a entregar Individuales:
Como producto, cada estudiante presenta en el foro
colaborativo Unidad 3 - Tarea 3 - Los enfoques
disciplinares en psicología, la matriz de análisis con
relación a los enfoques disciplinares en psicología.

Colaborativos:

Como producto final, el grupo hará entrega de un


documento en formato Word, en el cual se integran
los siguientes aspectos:

 Portada: Contiene el nombre de los estudiantes,


por el el código y el número del grupo, el nombre del
estudiante docente, la universidad y la fecha
 Pantallazos de las matrices individuales
socializadas en el foro
 Matriz de contextualización grupal
 Análisis del estudio de caso
 Referencias en normas APA.

El trabajo se debe adjuntar en el entorno de


evaluación y seguimiento, en el espacio
denominado:
Tarea 3 – Los enfoques disciplinares en
psicología.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

1. Lea la guía de actividades detenidamente.


2. Consulte los recursos didácticos dispuestos
Planeación
para el desarrollo de la tarea 3.
de
3. Realice una lectura comprensiva de la
actividades
bibliografía propuesta.
para el
4. Exponga sus aportes individuales en el foro
desarrollo
dispuesto para el desarrollo de la tarea 3.
del trabajo
5. Desarrolle la actividad colaborativa con su grupo
colaborativo
6. Entrega del producto final en el entorno de
evaluación y seguimiento.
Líder del Grupo: Está encargado de dinamizar el
trabajo del grupo, mantenerlo motivado y atento en el
desarrollo de las actividades.

Comunicador: Es el puente de comunicación entre el


docente y el grupo, presentado las diferentes
inquietudes respecto a la dinámica de trabajo del
grupo y demás aspectos que el grupo considere
Roles a relevantes.
desarrollar
por el Relator: Organiza y recopila los aportes de los
estudiante compañeros del grupo, de tal modo que puedan
dentro del sistematizar la información para la futura entrega del
grupo documento final.
colaborativo
Utilero: Consulta y sugiere material que puede ser
empleado para complementar el trabajo.

Vigía del tiempo: Está al pendiente de los tiempos y


cumplimiento de cronograma de trabajo, mantiene al
grupo alerta para realizar las entregas en el tiempo
dispuesto para ello.

Roles y Compilador: Consolidar el documento que se


responsabili constituye como el producto final del debate, teniendo
dades para en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar
Revisor: Revisar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.
Evaluador: Revisar y asegurarse que el documento
contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe
la comunicar a la persona encargada de las alertas para
producción que informe a los demás integrantes del equipo en
de caso que haya que realizar algún ajuste sobre el
entregables tema.
por los Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
estudiantes productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del
documento.” (Abadía, Vela, Montero y Jiménez, 2014,
p.p 11)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Uso de
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
referencias
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:

a. En los casos de fraude académico demostrado


en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b. En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☒ colaborativ ☒
individual
a
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación , unidad 3
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Socialización El estudiante El estudiante El estudiante 40
en el foro de presenta en el cumple comparte
la matriz de foro la matriz parcialmente algunas
análisis de análisis de con los criterios respuestas de
manera definidos para la matriz en el
oportuna y la actividad. No foro, pero
expone los expone de estas no son
propósitos, forma amplia y las solicitadas
principios suficiente los por la guía o
teóricos, puntos carecen de
técnicas e solicitados para argumentació
instrumentos su n. El
de diagnóstico diligenciamient estudiante no
e intervención o. La comentó en el
utilizados participación no foro las
desde cada es oportuna respuestas de
enfoque (ingresa sus
psicológico. faltando tres o compañeros.
Participa activa menos días El estudiante
y para el cierre incurrió en
oportunamente de la plagio.
, para actividad).
comentar con
argumentos las
respuestas de
sus
compañeros.
El documento
entregado no
supera el 30%
de similitud en
la herramienta
turnitin.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
El grupo El grupo El grupo no 30
contextualiza lo contextualiza lo presenta la
Contextualiza aprendido: aprendido, sin contextualizac
ción selecciona los embargo, las ión del
de lo enlaces de al matrices conocimiento
aprendido menos 2 presentadas no a partir de los
cortometrajes son claras en cortometrajes
propuestos en cuanto al propuestos.
la guía de abordaje de las
actividades con problemáticas
las psicosociales
problemáticas para cada
psicosociales contexto y no
propias de los es suficiente el
contextos de abordaje
actuación y su realizado desde
abordaje desde cada enfoque.
los diferentes y/o Las
enfoques matrices están
disciplinares. incompletas
Diligencia de y/o
manera clara y
pertinente las
matrices de
contextualizaci
ón exponiendo
el abordaje
desde los
diferentes
enfoques.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
colaborativo
presenta el
análisis del
caso de estudio
El grupo
a partir del
colaborativo
documental
presenta el
animado
análisis del
Violeta de El grupo
caso, no
acuerdo con los colaborativo
obstante, las
lineamientos y no presenta el
respuestas a
Análisis del dando análisis del
los 40
caso de respuesta caso de
interrogantes
estudio amplia y estudio
no son amplias
suficiente a los suministrado.
y suficientes en
interrogantes
coherencia con
planteados. El
las temáticas
documento
presentadas.
entregado no
supera el 30%
de similitud en
la herramienta
turnitin.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Estructura del El documento El documento El documento 15
documento final entregado entregado, entregado se
final es pertinente, contiene presenta de
se encuentra errores manera
bien redactado ortográficos y desorganizada
y evidencia un de redacción. , no se hace
adecuado uso No se hace uso uso de las
de las normas adecuado de normas APA.
APA. El las normas
documento APA.
entregado no
supera el 30%
de similitud en
la herramienta
turnitin.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte