Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Construcción

TEMA: Pirámides Perdidas de Caral


CURSO: Acondicionamiento Territorial I
GRUPO: Nº5
RESPONSABLE: FLORES BAZAN, Yuber Mesías
CATEDRÁTICO: FERRO AMERI, Vladimir Roberto
CICLO: 2020-2

Lima, 13 de noviembre del 2020


Índice
Introducción............................................................................................................3
1. ¿Cómo surge una civilización y cuáles son las principales evidencias?..4
2. Surgimiento de la civilización de Casma.......................................................6
3. Surgimiento de la civilización de Caral..........................................................7
3.1. Ubicación Geográfica...................................................................................7
3.2. Ubicación en el proceso cultural mundial..................................................7
3.3. Antecedentes en los Andes Centrales.......................................................8
3.4. El área Norcentral y la formación del Estado............................................8
3.5. Evidencias de la existencia de la civilización de Caral.............................9
4. Tradiciones que quedan hasta la actualidad..............................................11
4.1. Planta de Achiote........................................................................................11
4.2. Técnicas de Riego.......................................................................................12
4.3. Trabajo comunitario....................................................................................12
4.4. Trueque o intercambio...............................................................................13
5. Conclusiones..................................................................................................13
6. Bibliografía......................................................................................................13
Introducción

Desde la antigüedad, los seres humanos hemos buscado la manera de organizarnos para
conseguir nuestros objetivos, realizando tareas individuales o trabajando en equipo con
un único fin. En este sentido surge el concepto de civilización, una civilización es una
sociedad compleja con características definidas como su organización, sus instituciones y
su estructura social. Todos los integrantes de esta siempre trabajan en conjunto para
lograr un objetivo común.
Por ejemplo, para la construcción de las pirámides de Egipto se necesitaron
aproximadamente 10000 hombres trabajando de manera conjunta, dirigidos por
autoridades o líderes que organizaban y delegaban tareas.
A lo largo de la historia podemos notar que han existido diferentes civilizaciones que han
ejercido y aún siguen ejerciendo un papel importante en las civilizaciones posteriores, por
ejemplo, entre las más importantes y que más interés despiertan están aquellas que se
desarrollaron en: Egipto, Mesopotamia, India, China, Perú (Caral) y América Central.
La civilización de Caral es considerada la mas antigua de América al desarrollarse hace
mas de 5000 años en la costa norte del Perú, en el vale del rio Supe. Caral es
considerado la civilización matriz de América y se diferencia de otras civilizaciones
contemporáneas por la forma en la cual surge.
En presente informe se explicará las principales razones que obligaron al hombre en
cruzar la gran divisoria entre la vida individualista a una vida organizada en sociedad
(civilización) y cuáles fueron las evidencias que garantizan la existencia de una
civilización en un determinado lugar. Además, también se explicarán las diferencias entre
la formación de la civilización de Casma y Caral. Además de esto, también se
mencionarán las principales tradiciones que se conservan en la actualidad que vienen
desde la civilización de Caral.
1. ¿Cómo surge una civilización y cuáles son las principales evidencias?

Los arqueólogos buscaban la respuesta de porque surgieron repentinamente las


civilizaciones, esto llevo a estudiar cada una de las civilizaciones presentes alrededor del
mundo. Estos estudios hicieron ver a los arqueólogos de que todas las civilizaciones
tenían cosas en común, por ejemplo: los números, la matemática, los sistemas de
calendario, la escritura, la cerámica, la metalurgia, entre otros; pero por encima de todo
esto lo que llamaba más la atención era la arquitectura monumental (Pirámides de
Egipto, Pirámides de Caral, Fortaleza de Machu Picchu, entre otros).

En todas las civilizaciones primitivas se encontraron arquitecturas monumentales, este


fue uno de los signos principales de que las personas se habían reunido bajo el gobierno
de dirigentes para lograr un objetivo común.
La construcción de una estructura enorme como lo es la pirámide implica una
organización, no basta solo con el consenso entre personas, es por esto que fue
necesario que haya líderes, especialistas y personas que estén a cargo de la
construcción, que puedan dirigir a grupo de individuos organizándolos por tareas con el
fin de llegar al objetivo principal, la construcción de la pirámide.
Los arqueólogos aún tienen la interrogante de cuál era la razón que motivo a los
humanos para cruzar esa gran divisoria y pasar de la vida simple a formar una ciudad o
civilización.

Hay muchas teorías, algunas afirman que fue debido al riego y otras el comercio,
inclusive algunos dicen que fue por los extraterrestres.

Muchos señalan a la guerra como el motivo de la formación de la civilización, la


guerra obligo a grupos de aldeas cercanas a reunirse para protegerse, esto llevo a
nuevas formas de sociedad organizada y la aparición de líderes, que posteriormente
serian faraones o reyes, estos asignaban tareas a los demás miembros.
Ilustración 1. Ramsés II sobre un carro de combate en la batalla de Qadesh, 1247 a.C.

La guerra está presente en todas las culturas, todas las sociedades existentes
antiguamente parecieran estar siempre en guerra, una prueba de esto es que la guerra
siempre estaba representada en el arte, en la arquitectura aparece la clase guerrera, los
ejércitos armados y los generales. Otra evidencia es la escritura que casi siempre trata
sobre la guerra.

Ilustración 2. Antiguos Mayas practicando la guerra total.

Ilustración 3. La guerra entre los asirios – Mesopotamia.


Por tanto, se considera a las guerras como uno de los principales motivos para la
creación de una civilización organizada que tenga objetivos comunes y una autoridad que
pueda ordenarlos para alcanzar ese objetivo.

2. Surgimiento de la civilización de Casma

Los arqueólogos estaban en busca de la ciudad madre o matriz, que explicara por qué se
creó una civilización en lugar determinado, por ejemplo, los incas que tuvieron una
civilización en lo alto de la cordillera en cuzco, pero los arqueólogos creían que ese no
era la ciudad matriz. Por tanto, decidieron buscar en el norte del Perú, a 16km de la costa
en el valle de Casma, donde se descubrió una de las pirámides más grandes del mundo,
tiene un área de campos de futbol y un volumen de material de 2 millones de m3. Esto
era solo el comienzo ya que todo el sitio se extiende en una cadena de pirámides
menores de más de 9km.

Ilustración 4. Complejo Arqueológico de Sechin Alto – Pirámides de Casma

Otro de los hallazgos en Casma fueron maderas que muy probablemente se usaron en la
construcción de esta civilización, esta madera fue analizada con el carbono 14 y los
resultados demostraron que había sido construida en 1500 a.C., esto convirtió a Casma
como la ciudad más antigua de América y la candidata a ser la ciudad madre.
También se hallaron más evidencias de la existencia de una civilización en su primera
etapa, había cerámica, pero era muy simple y había arte, pero era tosco, todas las cosas
eran básicas, todo esto nos daba la idea de que Casma había sido la ciudad madre. Otra
evidencia importante fue el hallazgo de arte que representaba a la guerra, con este
hallazgo se podía concluir que la guerra fue el motivo de la creación de una
civilización.
Ilustración 5. Cerámica básica de la civilización de Casma, evidencia de la existencia de esta civilización.

3. Surgimiento de la civilización de Caral

3.1. Ubicación Geográfica

Caral está ubicado en la costa del área norcentral del Perú, a 182km al norte de Lima y a
23 km al este de la costa peruana con una altitud geográfica 350 msnm. La civilización se
desarrolló a orillas del rio Supe.

Ilustración 6. Ubicación regional.

3.2. Ubicación en el proceso cultural mundial

El desarrollo poblacional de Caral fue muy precoz en el continente americano, es


considerada la civilización mas antigua de América, comparable a civilizaciones más
antiguas del Viejo Mundo, como el caso de Egipto cuando se construían sus pirámides
principales, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los
mercados en la India, en aquellos tiempos en Caral ya se edificaban los edificios
piramidales y en sus plazas se reunían con propósitos religiosos, económicos y sociales.
Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de
Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de
2500 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.

Ilustración 7. Proceso cultural mundial.

3.3. Antecedentes en los Andes Centrales

Los grupos humanos que dejaron atrás el aislamiento neolítico, característico del período
denominado Arcaico Temprano y en menor medida del Arcaico Medio realizaron durante
el Arcaico Tardío, basados en el desarrollo de sus fuerzas productivas, una intensa
actividad de intercambio de bienes y de otros elementos culturales, para satisfacer ciertos
intereses supralocales y de individuos que encarnaban esos intereses; se fue
configurando, así, una élite supralocal o quizás el inicio de una civilización.

3.4. El área Norcentral y la formación del Estado

En el área de Supe se habrían dado a través del tiempo y desde el Arcaico Tardío
situaciones de gran concentración política y otras de aparente fragmentación, pero todas
dentro del nivel de sociedades de clases y de Estado. Ya sea con gobiernos de consejos
de élite sacerdotal o de reyes.
Se hace evidente allí, durante la parte final del Arcaico Tardío, la primera concentración
de poder político. La construcción de obras arquitectónicas monumentales, como las de
Caral, requirió de una autoridad central que pueda dirigir y movilizar a toda la población.
Asimismo, un líder o autoridad habría sido necesaria para garantizar el manejo del
territorio compartido, el mantenimiento de la economía, el intenso intercambio de
productos marinos y agrícolas entre las comunidades del litoral y del valle (comercio) y,
sobretodo, el acceso diferencial a los beneficios del sistema productivo. Al parecer, la
división entre señores y plebeyos estaba ya instituida, era el orden establecido.
Previamente, habría aparecido el gobierno de comunidad o consejo de muchos, que
equivaldría al Estado embrionario, que algunos autores denominan jefatura. Serían, en
los inicios de Caral, los establecimientos de Áspero, Kotosh, etc.
Los desarrollos costeños fueron más tempranos, sostenidos y vigorosos que los de la
sierra debido a la mayor riqueza potencial de los llanos -un mar rico en peces, y valles
fértiles con ríos que contienen abundantes nutrientes- y a una habitabilidad permanente,
a través de la cual los grupos fueron adquiriendo experiencias de vida compartidas, ya
sea por confrontación o por integración.
La sociedad de Supe, con tales experiencias sociales, riquezas y ubicación en un lugar
estratégico (por la existencia de otras sociedades contemporáneas, de nivel organizativo
y de cierta complejidad, tanto del litoral como del Callejón de Huaylas, el alto Huallaga y
el Marañón) se benefició del intercambio y sustentó con esta acumulación la formación
del primer Estado en los Andes Centrales.
Finalmente, el Estado no apareció en todas partes, ni tuvo necesariamente que haberlo.
Así como sólo hubo seis centros originarios de civilización: China, India, Mesopotamia,
Egipto, Mesoamérica y los Andes, en el territorio andino este tipo de entidad política se
formó por primera vez en el área norcentral del Perú, teniendo como zona nuclear al valle
de Supe y a Caral como la sede principal del gobierno.

3.5. Evidencias de la existencia de la civilización de Caral

Ruth Shady encontró las pirámides de Caral, exploro estas pirámides durante 2 meses y
no logro encontrar evidencias como por ejemplo la cerámica, más bien se encontró otras
evidencias que fueron utensilios hechos de piedra. Esto motivo a que se realicen
excavaciones a la pirámide, donde se encontraron algunas de las piedras originales,
rastros de arcilla, pinturas, sucesión de escaleras y muros al frente de estas pirámides.
Con estos hallazgos no había dudas de que se requerían artesanos, arquitectos y una
gran fuerza de trabajo y por ende líderes que asignen trabajos o tareas.

Ilustración 8. Utensilios encontrados en las Pirámides de Caral

El hallazgo más importante fueron unas fibras vegetales llamada shicras, se le realizo la
prueba de carbono 14 lo cual arrojo una antigüedad de 2600 años a.C., con esto Caral se
convertía en la ciudad más antigua de América y por tanto en la nueva ciudad madre por
encima de Casma.
Ilustración 9. Shicras encontradas en Caral

Los trabajos exploratorios revelaron que en el centro de Caral había 6 pirámides


alrededor de una plaza central, junto a ellas había un anfiteatro y un templo.
Las exploraciones siguieron, pero no se encontraron evidencias de que la guerra fuera el
motivo de la creación de la civilización, inclusive la ciudad no estaba amurallada, por
tanto, no se sentían amenazados por otros grupos. Esto trajo como conclusión de que la
guerra no fue el motivo de la creación de la civilización de Caral.
Un hallazgo importante fueron varias flautas encontradas que estaban hechas con
huesos de cóndores. Se encontraron también plantas de achiote, restos de caracoles de
la especie megalobulimus que fueron usados como recipientes y dentro de estos se
encontró un polvo blanco que era calcita.

Ilustración 10. Flautas encontradas en la civilización.

Estos hallazgos fueron importantes debido a que en las llanuras de la civilización de


Caral no podían conseguirse ninguno de estos hallazgos, todos provenían de las alturas
de los andes o de la selva y eso estaba a más de 300 km de distancia de Caral. Se
descubrió también que Caral importaba la mercadería más básica que era la comida
principalmente el pescado (anchoveta y sardinas) proveniente de 26km de la costa.
El rio que fluye desde los andes hasta el mar y que pasa por Caral es una de las claves
para entender porque se formó la civilización en Caral, con esto surgió el riego. Uno de
los principales cultivos de Caral fue el algodón. Un hallazgo importante fue una red de
pescar en la costa no muy lejos de Caral que tiene una antigüedad de 5000 años, con
esto se esclareció el origen de esta civilización, ellos intercambiaban algodón con los
pescadores que enviaban pescados y moluscos como pago.
Ilustración 11. Intercambio de alimentos (comercio), uno de causa de la formación de esta civilización.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que Caral era un centro de comercio prospero
que se extendió por Ecuador, los andes y la selva. Por tanto, la fuerza que motivo a la
creación de una civilización en el caso de Caral no fue la guerra sino el comercio.
La historia de Caral, en resumen, data de una ciudad de pirámides que se levantó en el
desierto construidas con riquezas que se obtuvieron pacíficamente con el producto del
comercio, esta ciudad permaneció intacta por más de 4000 años. Con esto se demuestra
de que para la formación de una civilización no era necesario de que surgieran conflictos
o guerras.

Ilustración 12. Pirámides de Caral.

4. Tradiciones que quedan hasta la actualidad

4.1. Planta de Achiote

Hoy en día algunos grupos étnicos de la selva utilizan la planta de achiote para pintar sus
cuerpos y colorear la comida, pero también pueden ser usada como afrodisiaco. Estas
plantas también fueron usadas en la civilización de Caral para diversas actividades como
por ejemplo para pintar las paredes de sus templos.
Ilustración 13. Planta de achiote.

4.2. Técnicas de Riego

En la civilización de Caral se aprovechaba el agua del rio Supe para regar sus cultivos
mediante surcos o sequias que pasaban entre sus cultivos, esta técnica de riego se sigue
usando en la actualidad.

Ilustración 14. Sequias.

4.3. Trabajo comunitario

Ayni: reciprocidad andina, La minka: trabajo colectivo en comunidades y la Mita: trabajo


colectivo en obras públicas.

Ilustración 15. Trabajo colectivo en obras públicas.


4.4. Trueque o intercambio
El trueque, como practica económica en el Perú, tiene sus raíces en la civilización de
Caral donde se realizaban intercambios entre pescadores y agricultores, así como
también intercambios con grupos de pobladores de la sierra y la selva. Esta tradición se
conserva actualmente en varias de las regiones de la serranía.

Ilustración 16. Pobladores de Acobamba, Huancavelica. Aún conservan la tradición del trueque.

5. Conclusiones

 La principal evidencia de la existencia de una civilización es la existencia de


arquitecturas monumentales, este fue uno de los signos principales de que las
personas se habrían reunido bajo la el gobierno de dirigentes para lograr un objetivo
común.
 La guerra es uno de los motivos para la creación de una civilización, las comunidades
cercanas o grupos de individuos cercanos se juntaban con el fin de protegerse de
aquello que podía causarle daño o que representaba una amenaza, esto llevo a formar
una sociedad organizada y por ende la designación de un líder que vele por cumplir
los objetivos comunes.
 El comercio fue el motivo por el cual los habitantes del valle del rio Supe formaron una
civilización, Caral era considerado antiguamente como un punto estratégico para
realizar intercambios o trueques, los pescadores intercambiaban anchovetas y
sardinas por algodón a los agricultores, también se realizaban intercambios con
habitantes de la serranía, de la selva e inclusive con la zona que hoy es Ecuador. Por
este motivo es que se puede decir que no necesariamente la guerra es el motivo de la
formación de una civilización.

6. Bibliografía
Solís, R. S. (2003). Caral, Supe: La civilización más antigua de América. Investigaciones
Sociales, 6(9), 51-81.
Ramírez Beltrán, J. (2015). Civilización Caral (Supe)-Lima-Perú. Jornada de Técnicas de
Reparación y Conservación del Patrimonio, 4.
HADY, R. Los orígenes de la civilización y la formación del Estado en el Perú: las
evidencias arqueológicas de Caral-Supe. LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE Los
orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el antiguo P
Estado prístino en el antiguo Perú, 93.
Shady Solís, R. (2019). El desarrollo de la civilización Caral y los efectos del cambio
climático.

También podría gustarte