Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias de la

Educación
Análisis del comportamiento humano

Nombre del Alumno (a)


Genny Johanna Barajas Cárdenas
Matrícula: MCDO17100.

Nombre de la Tarea
Cuadro “La presentación de la persona en la vida
cotidiana”
Módulo # 1: Unidad 2 Factores sociales

Nombre del Profesor (a)


Adrián Abrego Ramírez.
Fecha: Mayo 23 del 2017
LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA,
ERVING GOFFMAN

Introducción:

Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan de adquirir información


acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. Esto ayuda a definir la situación,
permitiendo a los otros saber de antemano lo que el individuo espera de ellos y lo que ellos
pueden esperar de él. Les interesara saber su estatus económico, su concepto de sí mismo,
competencia, integridad, etc.

Pero en el momento en el que el individuo esta frente a los otros, son pocos los
acontecimientos que les proporcionan información concluyente. Muchos hechos se encuentran
más allá, en tiempo y lugar de la interacción permanecen ocultos, como las actitudes, creencias
y emociones verdaderas o reales que solo se pueden descubrir indirectamente.

El individuo tendrá que actuar expresándose intencionada o involuntariamente, y los otros, a


su vez tendrán que ser “impresionados” de algún modo por él. La expresividad del individuo
involucra dos tipos de actividad significante: la expresión que da y la expresión que emana de
él, esta distinción tiene validez inicialmente, el individuo transmite intencionalmente información
errónea por medio de ambos tipos de comunicación.

En la medida en que los otros actúan como si el individuo hubiese transmitido una impresión
determinada, podemos adoptar una actitud funcional y decir que este ha proyectado
“eficazmente” una determinada definición de la situación y promovido “eficazmente” la
comprensión de que prevalece determinado estado de cosas. Con respecto a la respuesta de
los otros, sabrán que es probable que el individuo se presente desde un ángulo que lo
favorezca; entonces dividirán lo que presencian en dos partes: los aspectos gobernables y los
aspectos ingobernables, ahora bien, dado esto se puede esperar que el individuo trate de
explotar también esta misma posibilidad, guiando la impresión que comunica mediante la
conducta que él crea informativa y digna de confianza, este tipo de control restablece la simetría
del proceso de comunicación.

Otro aspecto esencial que no debemos dejar de perder de vista es que cualquier definición
de la situación tiene también un carácter moral particular. La sociedad está organizada sobre el
principio de que todo individuo que posee ciertas características sociales tiene un derecho
moral a esperar que otros lo valoren y lo traten de un modo apropiada. En conexión con este
principio hay un segundo a saber: que un individuo que pretende tener ciertas características
sociales deberá ser en la realidad lo que alega ser. En consecuencia cuando un individuo
proyecta una definición de la situación y con ello hace una demanda implícita de ser una
persona de determinado tipo, automáticamente presenta una exigencia moral a los otros
obligándolos a valorarlo y tratarlo de la manera que tienen derecho a esperar de las personas
de su tipo. También implícitamente renuncia a toda demanda a ser lo que él no parece ser y en
consecuencia renuncia al tratamiento que sería apropiada para dichos individuos.

Constantemente podemos notar que aparecen elementos que generan disrupciones que
causan problemas de definición. También nos encontramos que se emplean prácticas
preventivas para evitar estas perturbaciones, y también prácticas correctivas para compensar el
caos de descrédito que no se han podido evitar con éxito. Cuando el sujeto emplea estas
estrategias y tácticas para proteger sus propias proyecciones podemos referirnos a ellas como
prácticas defensivas; cuando un participante las emplea para salvar la definición de la situación
proyectada por otro hablamos de prácticas protectoras.

A continuación veremos en el siguiente cuadro los principales conceptos en el


interaccionismo en Goffman:

PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA


Actuaciones Concepto
Fachada Conocemos con el nombre fachada la parte de la actuación del
individuo que funciona regularmente de un modo general y
prefijado. A fin de definir la situación con respecto a aquellos que
observan dicha acción.

Partes de la fachada:

 El medio: incluye el mobiliario, “el decorado” y otros


elementos propios del trasfondo escénico que proporciona
el escenario para el flujo de la actuación.
 Fachada personal: nos referimos a otros elementos de la
dotación, aquellos que debemos identificar íntimamente con
el actuante mismo y esperamos que los sigan donde quiera
que vaya.
 Apariencia: aquellos estímulos que funcionan en el
momento de informarnos acerca del estatus social del
actuante.
 Modales: estímulos que funcionan en el momento de
advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante
espera desempeñar en la situación que se avecina.

A fin de explorar en forma más profunda las relaciones de las


diferentes partes de la fachada social, se debe considerar un rasgo
significativo de la información transmitida por la misma: su carácter
abstracto y general. Una fachada social tiende a institucionalizarse
en función de las expectativas estereotipadas abstractas a las
cuales da origen, y tiende a adoptar una significación y estabilidad
al margen de las tareas específicas que en ese momento resultan
ser realizadas en su nombre. La fachada se convierte en una
representación colectiva y en una realidad empírica por derecho
propio.
Realización dramática Si la actividad del individuo ha de llegar a ser significante para
nosotros, debe movilizarla de manera que exprese “durante la
interacción” lo que él desea transmitir. Para dar una charla que
parezca genuinamente informal, espontánea y descansada, el
locutor quizás tenga que plantear su guion con afanoso cuidado,
probando una fase tras otra. “el alumno atento que desea estar
atento, con sus ojos clavados en la maestra y sus oídos bien
abiertos, se agota de tal modo representando el papel de atento
que termina por no escuchar nada” Así los individuos se enfrentan
a menudo con el dilema de expresión vs acción. Tiene que ver con
demostrar lo que uno quiere. Armar la situación, a veces se prepara
tanto la realización que se hace dificultoso actuar.
Idealización Tendencia de los actuantes a ofrecer a sus observadores una
impresión que es idealizada de diversas maneras. El concepto de
que una actuación presenta un enfoque idealizado de la situación
es, por supuesto, bastante común. Así, cuando el individuo se
presenta ante otros, su actuación tenderá a incorporar y
ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad,
tanto más, en realidad, de lo que lo hace su conducta general. Si el
actuante ha de tener éxito debe ofrecer el tipo de escenario que
materialice los estereotipos extremos de desastrada pobreza del
observador. El que actúa produce a menudo en los miembros de su
auditorio la creencia de que está relacionado con ellos de un modo
más ideal de lo que en realidad lo está. Hay varios ejemplos de
eso: los individuos fomentan la impresión de que la rutina que
realizan en el momento es su única rutina, o al menos la más
importante, el auditorio a su vez da por sentado q el carácter
proyectado ante ellos es todo lo que hay detrás del individuo que
actúa para ellos. No actuamos de la misma manera en diferentes
sectores sociales a los que concurrimos frecuentemente. La
idealización es lo que esta socialmente pautado, es lo que debe
ser.
Tergiversación Cuando pensamos en aquellos que presentan una falsa fachada o
“solo” una fachada, en aquellos que fingen, engañan y defraudan,
pensamos en una discrepancia entre las apariencias fomentadas y
la realidad. Definamos de otro modo Tergiversación. Se puede
definir como mentira manifiesta, categórica o descarada aquella en
la que puede haber pruebas irrefutables de que el actor sabía que
mentiría y que así lo hizo premeditadamente. Aquellos que son
sorprendidos en el acto de mentir descaradamente no solo se
desprestigian durante la interacción sino que pueden perder para
siempre su prestigio, porque muchos auditorios sienten que, si un
individuo es capaz de decir tal mentira, nunca más se deberá
confiar totalmente en él. Si bien la actuación ofrecida por
impostores y mentirosos es falsa y difiere de las actuaciones
ordinarias, ambas son similares en el cuidado que deben ejercer
los actuantes a fin de mantener la impresión que se fomenta. Es la
diferencia entre la fachada argumentada y la realidad.

Conclusión:

Podemos concluir que cada individuo se presenta en la vida cotidiana ante los demás según
tenga a su conveniencia, esperando ser aceptado para sentirse importante dentro de una
sociedad, primero observa a sus oponentes minuciosamente identificando cómo se comportan
en ese grupo al cual quiere pertenecer y en su mayoría de veces actúa como ese grupo
determinado actúa, se envuelve en un mundo donde en todo se convierte en aparentar, porque
si no la hace puede ser rechazado y es a lo que más se teme actualmente. Estas acciones se
ven mucho dentro de la comunidad escolar desde el preescolar, donde el niño se siente
obligado a ser como los demás quieren y se está limitando sus habilidades y capacidades ya
que muchas veces tienen habilidades sorprendentes y les da temor demostrarlas por miedo a
ser rechazados.

En mi comunidad escolar es muy viable la aplicación del mismo ya que son niños que están
formando hasta ahora su carácter y personalidad y así se puede ayudar a que se valoren tal
cual como son sin sentirse obligados a aparentar para ser aceptados en la sociedad.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Goffman, E, (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores


Buenos Aires Director de la biblioteca de sociología, Luis A. Rigal The Presentation of Self in
Everyday Life, Erving Goffman Primera edición en inglés, 1959 Traducción, Hildegarde B.
Torres Perrén y Flora Setaro

También podría gustarte