Está en la página 1de 30

Video tutoriales como recurso de enseñanza para el lenguaje algebraico y sus operaciones

básicas.

  

Guillermo Gallo

Iván A. Royero

Leomar Torres

Wilkin A. Pedraza

  

UDI

2020

1
Videotutoriales como recurso de enseñanza para el lenguaje algebraico y sus operaciones

básicas.

El presente documento investigativo está enfocado a la creación de un guioón didáctico

con videotutoriales como recurso educativo digital, a través del modelo instruccional ADDIE. 

Este recurso busca suplir una necesidad de aprendizaje en el campo de las matemáticas orientado

al lenguaje algebraico en los contenidos de operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y

división) donde la innovación y la tecnología en conjunto con el modelo ADDIE, buscan crear un

diseño instruccional en el que a través de sus fases, se facilite el aprendizaje por medio de una

enseñanza en la cual la organización y la planeación, son la principal herramienta para abordar

diferentes temas.

Cuando se pretende alcanzar un objetivo en la educación, los docentes o profesionales

encargados, trazan un desarrollo secuencial que logre abordar la temática deseada. Disponer de

diseños que ayuden a encaminar este proceso, es de gran valor para el docente, pues en algún

punto se necesitará diseñar materiales y estrategias educativas que ayuden a al desarrollo de

acciones formativas. Los diseños instruccionales permiten alcanzar esta meta, pues ofrecen un

proceso para planificar la enseñanza, donde se aplican los procesos de las prácticas docentes

junto a la teoría y análisis instruccional. Con base a lo anterior, se contempla el diseño

instruccional como un esquema que permite:

la identificación de la infraestructura tecnológica requerida, el método o los métodos

necesarios para que se realice la instrucción a partir de determinadas necesidades educativas,

de selección y organización de los contenidos y del diseño de situaciones de aprendizaje y

evaluación que satisfagan dichas necesidades, tomando en cuenta siempre las características

del que aprende y los resultados esperados del aprendizaje (Rivera, 2004, p. 95).

2
En este documento se utilizará el modelo instruccional ADDIE, el cual es uno de los más

usados y el cual ha demostrado su efectividad al momento de planificar la enseñanza. La

investigación sobre este modelo, surge como una necesidad al querer planificar y diseñar un

guión didáctico el cual busca abordar la enseñanza del lenguaje algebraico, específicamente con

las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división). Usar el modelo ADDIE,

permitirá a través de sus fases analizar efectivamente los posibles requerimientos, diseños,

actividades y modos de evaluar, de nuestro RED que en este caso serán videotutoriales. 

El cuerpo de este documento está estructurado partiendo del marco teórico del recurso

seleccionado, seguido del modelo ADDIE, resaltando sus características y funcionalidades.

Luego, se encontrarán las fases del diseño del guión del recurso mediante el uso del modelo

ADDIE, donde se analizarán cada una de las fases, resaltando las fortalezas y necesidades que el

recurso pueda enfrentar a medida que se planifica su desarrollo. Posteriormente se analizará la

manera en que el recurso puede solucionar el problema que se pretende abordar por medio de la

elaboración del guión, y a su vez se dará cuenta de cómo el recurso permitirá a los estudiantes

aprender. Finalmente, se expondrán las conclusiones pertinentes de la elaboración del guión a

través del uso del modelo instruccional ADDIE. 

3
Videotutoriales

Distintas investigaciones y estudios describen los videotutoriales como herramientas de

gran valor, las cuales pueden brindar a los docentes y estudiantes medios para transformar sus

prácticas. Los videotutoriales permiten complementar las estrategias pedagógicas trazadas por los

docentes, y también ayudan a comprender algunos aspectos de diferentes asignaturas en las

cuales los estudiantes  puedan presentar mayor dificultad, ya sea por los conceptos presentados o

la complejidad instrumental (Bengochea et al., 2013). El psicólogo educativo Richard E. Mayer,

diseñador de multimedia educativa, expone la teoría de que las personas aprender por medio de

canales duales (verbales como palabras ya sean leídas o escritas y no verbales, como lo son las

imágenes), para procesar la información presentada (Mayer, 2001). En la misma línea, el trabajo

de Mayer sugiere que el aprendizaje multimedia permite a los estudiantes adquirir los

conocimientos de forma más eficaz a través de la combinación de información visual y auditiva,

es decir, la combinación de dos canales en una única forma.

Los videotutoriales son videos con una duración no muy larga (entre 6 a 8 minutos), en

los cuales el docente o la persona encargada de enseñar, explica de una manera breve y concisa,

los elementos que se quieren resaltar del tema a aprender. En estos videos, se hace uso de

imágenes, audio, videos y otras herramientas que logran llamar la atención del público (Tuesta,

Martinez & Gutierrez, 2017). Los videotutouriales se presentan como un recurso accesible, pues

pueden ser usados de modo online y offline por los estudiantes; durable en que pueden

permanecer a través del tiempo y flexibles, pues los podemos tener en cualquier tipo de escenario

digital y se pueden utilizar para generar otro objeto de aprendizaje más complejos. Además, es

altamente interoperable, usable, modular y portable en cuanto a que se puede utilizar en

diferentes ambientes digitales. Este elemento multimedia proporciona información audiovisual,

manteniendo diferentes canales de recepción de la información y de la comunicación para


4
desarrollar el aprendizaje del contenido propuesto. JimenezJiménez y Marín (2013) afirman que

los videotutoriales “pueden facilitar el refuerzo de los conocimientos adquiridos en el aula o de

forma autónoma en el caso de los alumnos no presenciales”, (p. 70).

Modelo ADDIE

  El modelo instruccional ADDIE, aparece como una herramienta útil para trabajos

investigativos aplicados, el cual busca aportar a la planeación, aplicación y evaluación de diseños

situados en distintos contextos de aprendizaje específicos. Como fue mencionado,  el modelo

ADDIE es uno de los modelos comúnmente utilizado en el diseño instruccional, su nombre

proviene del acrónimo analize (análisis), designe (diseño), develop (desarrollo), implement

(implementación) y evaluate (evaluación); que representan las fases de este modelo, considerado

para algunos como un modelo genérico pues todas sus fases constituyen los pasos indispensables

en cualquier proceso de diseño instruccional (Morales, Edel & Aguirre, 2014). En este modelo,

cada producto, entrega o idea de cada fase se prueba o valora antes de convertirse en entrada para

la siguiente fase; es decir, permite ir atrás para evaluar o considerar lo hecho, lo cual le da un

carácter sensible y altamente funcional (Morales, Edel & Aguirre, 2014). 

En la figura 1, se exponen cada una de las fases del modelo. En el gráfico se aprecia que

cada una de las fases está en continua evaluación; por lo tanto, posibilita estudiar el desempeño

de cada una, sin importar en cuál de las cinco fases que componen al modelo:

Análisis: En la primera del modelo, como su nombre lo indica, se realiza una evaluación al

entorno en el que se pretende trabajar; es decir, se analiza el contexto social, el estudiantado, las

herramientas a usar, el tiempo, los recursos disponibles o cualquier otro aspecto que se considere

necesario dentro del diseño instruccional. El producto de esta primera fase es un 

5
Figura 1. Esquema del modelo ADDIE, basado en Belloch (2017).

Informe que constituye la materia prima para todo diseñador instruccional (Morales, Edel &

Aguirre, 2014).

Diseño: En la segunda fase del modelo, se crea un programa del curso atendiendo

específicamente en el enfoque pedagógico que se quiera adoptar durante el desarrollo de los

contenidos (Belloc, 2017). AdicionalenteAdicionalmente, se deben encontrar los objetivos de la

unidad o módulo, diseñar actividades y modos de evaluar a los estudiantes y por último, busca

identificar los recursos pertinentes.

Desarrollo: En esta fase se lleva a cabo la creación (real) de los contenidos a enseñar los cuales

son necesarios para la implementación de los módulos de la instrucción. Este desarrollo está

basado en las ideas trazadas en la segunda fase, por tanto, se considera necesario realizar una

prueba piloto de la propuesta.

Implementación: En esta fase se busca ejecutar y poner en práctica los instrumentos creados, con

la participación activa de los estudiantes y docentes. “La preparación para involucrar a los

6
estudiantes, busca impulsar su participación activa en la instrucción e interactuar eficazmente con

los recursos de aprendizaje recién desarrollados” (Morales, Edel & Aguirre, 2014).

Evaluación: Como su nombre lo indica, esta fase buscar evaluar el desempeño no solo de los

recursos creados, sino del proceso de aprendizaje, el proceso de enseñanza y del afianzamiento de

los contenidos enseñados. Esta fase permite evaluar cada una de las fases anteriores (como lo

muestra la figura 1), dando como resultado la aceptación o replanteamiento de alguna de las

fases.

7
Guióon ADDIE

1. Análisis

Definiendo el problema:

Ingresar hacia un nuevo pensamiento matemático para el estudiante “lenguaje algebraico” se

le dificulta, porque hoy en día el álgebra no es meramente “dar significado a los símbolos” sino

otro nivel más allá de eso, qué tiene que ver con aquellos modos de pensamiento que son

esencialmente algebraicos; por ejemplo, manejar lo todavía desconocido. (Palarea & Socas,

1994).

Caracterización de la audiencia:

Perfil del estudiante: Este recurso está dirigido a docentes y estudiantes de Educación Básica

Secundaria en el área de Matemáticas, y puede ser de utilidad al momento abordar temáticas

relacionadas. ¿De qué edades? ¿De qué grados? ¿Dónde están situados? ¿Cómo es su

rendimiento académico? ¿Qué tipo de población es? ¿Poseen internet? Hay que caracterizar la

audiencia ampliamente.

Lo que se va a aprender: El curso está dirigido Estudiantes que tengan la motivación para

adquirir y mejorar, el lenguaje de las expresiones algebraicas y las operaciones básicas.

Análisis de infraestructura y recursos:

● Videos tutoriales sobre el tema.

● Se hace necesario que también tenga habilidades básicas en el uso de las Tics.

● Acceso a internet al menos una vez a la semana.

● Contar con correo electrónico y una dedicación mínima de 2 horas semanales para el

curso.
8
● Técnico: Camaras filmadoras, equipos de cómputos.

● Financiero, Costo de la digitación y asesoría de especializado en el tema “Diseñador”,

(Creación de videotutoriales), Costo de alquiler de equipos de grabación, costo de

transportes.

Cómo se va a enseñar: Con el video tutorial se hace una propuesta para acercar a los

participantes con los diversos contenidos del programa.

Contenido: El curso se desarrollará vía internet, y está compuesto por seis clases en video

tutorial para un ambiente virtual de aprendizaje. De igual manera se pueden descargar los videos

para utilizar de manera offline, con ejemplos prácticos que se pueden encontrar en las clases de

matemáticas y en las pruebas.

Necesidad de aprendizajees:

Una de las bases fundamentales en la formación matemática está en establecer una adquisición

del lenguaje algebraico que permita organizar y flexibilizar nuestra estructura de pensamiento.

“algunas características del lenguaje algebraico, como el mayor grado de abstracción que requiere

la utilización de símbolos, a menudo sin significado inmediato lleva consigo dificultades

insalvables para algunos alumnos esto obliga a introducir el álgebra con gran cautela, y en este

nivel emprender poco más que una iniciación al lenguaje simbólico” (Palarea & Socas, 1994).

Por tal razón es de gran importancia el alcanzar y fortalecer este tema dentro del proceso de

aprendizaje en el área de matemáticas durante su ciclo de formación. Teniendo presente “un

lenguaje nace con ambigüedad semántica y riqueza de significados al interno de la gramática.

9
Cuando el lenguaje se formaliza se asigna un significado a cada fórmula y se pierden los

significados anteriores” (Spagnolo, 1996, p. 80).

Complementar aquí cómo se evidencia esa necesidad en los chicos. ¿Afecta el rendimiento

académico?, ¿de qué manera?

2. Diseño

Enfoque pedagógico:

Se utilizará un modelo cognitivo – conductual que es una corriente pedagógica, el cual

considera que los comportamientos y los procesos de aprendizaje se adquieren de diversas

maneras como la experiencia propia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento

clásico u operante, el lenguaje, las emociones, la atención y la motivación. Metodología

Instruccional: Compartir distintos videotutoriales con los participantes para que puedan elaborar

un proceso de adquisición de los elementos conceptuales y teóricos en relación al lenguaje

algebraico y sus operaciones básicas.

Meta de aprendizaje:

-Comprender y utilizar Mejorar el aprendizaje sobre el lenguaje algebraico y su aplicabilidad en

las operaciones básicas. Debemos tener claro que por medio del vídeo tutorial es un complemento

a la necesidad de aprendizaje ya expuesta, además debemos enfocar que es solo en las

operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división de expresiones algebraicas).

Los objetivos de aprendizaje:

- Identificar las diferentes expresiones algebraicas y sus partes por medio de los elementos que lo

conforman.

- Relacionar las expresiones algebraicas con las operaciones básicas usando problemas de

10
situaciones numéricas y problemáticas.

- Interpretar que por medio de la Analizar que por medio conjugación de número y letras se

puede resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Estructuración los contenidos:

Esta va de acuerdo con la meta y los objetivos propuestos de comprender que son expresiones

algebraicas y utilizarlas para el desarrollo de operaciones (suma, resta, multiplicación y división).

1. Expresiones algebraicas

2. Polinomios adicción y sustracción de polinomios

3. Multiplicación de polinomios

4. División de polinomios

Actividades de aprendizaje:

Cada estudiante observará el vídeo tutorial que corresponda, en este caso el curso

comprenderá 5 clases o cinco partes, después de esto se realizará una lluvia de ideas de acuerdo

con al tema visto, posteriormente se realizarán ejercicios de aplicación para reforzar y practicar

los conocimientos que se pudieron adquirir mediante la observación del vídeo.

Recursos de instrucción: 

Vídeo tutoriales, proyectores como video beam, televisores, Tablets o celulares.

¿De Qué manera el RED puede dar solución a las dificultades de aprendizaje?

Con este RED se podrá tener una ayuda y práctica de calidad de los temas señalados para

desarrollar en cualquier momento, puede ser en la casa, en el colegio al dar la posibilidad de

revisar estas actividades utilizando el celular, tableta o equipo de cómputo. Se puede estudiar por

11
adelantado estos temas y preparar las clases de matemáticas, o para reforzar las lecciones de tus

profesores de matemáticas. Además se ha considerado que es de gran utilidad para los padres y

madres de familia en el momento de ayudar a sus hijos en sus tareas.

- Realizar foros: Con algunas preguntas orientadoras que nos permitan compartir las experiencias

de aprendizaje.

- Contar con asesoría de expertos: para resolver las dudas o consultas de los participantes

3. Desarrollo

1. Texto de descripción: Se redacta un texto corto de una o dos oraciones que describan o

introduzcan su producto. Este texto puede ser leído antes de proyectar su video o también puede

funcionar como pie de imagen o introducción para páginas web, redes sociales y demás

plataformas.

2. Introducción: A partir del objetivo del producto, se debe definir cómo se quiere que inicie el

mismo. Se debe seleccionar la imagen a usar para iniciar y se dejan unos pocos segundos (no más

de 5) para que empiecen a introducirse las narraciones, intervenciones o diálogos. Ahora bien, las

primeras palabras que se escuchen en el video deben sugerir cuál es el objetivo. No necesita ser

explícito, pero se debe lograr que con sus palabras e imágenes el espectador entienda cuál es el

mensaje a transmitir.

3. Desarrollo: Un docente aparece saludando a los estudiantes, dando a conocer el objetivo de la

clase. Seguido, se muestra un tablero con un espacio en blanco en el cual se expondrá una

situación en la cual se usa el lenguaje algebraico. En figura 2 se expone el guion técnico del

primero de los 5 videotutoriales, en el cual se explica qué es el lenguaje algebraico, las partes que

lo componen y su uso.
12
4. Cierre: Se debe definir cómo terminar el videotutorial. Es recomendado, reiterar el mensaje

principal y al final del vídeo hacer un llamado a la acción. Dependiendo del objetivo del

videotutorial, se debe definir cómo la audiencia tome acciones, decisiones o interiorice una idea o

reflexión.

¿Cómo aprenderán los estudiantes para los cuales se diseñaran el RED?

Los estudiantes con la ayuda tecnológica y las herramientas TIC pueden además de visualizar

el RED videotutoriales, con el fin complementar los conocimientos adquiridos en el aula de clase

y buscar las soluciones a las dificultades de aprendizaje, con ello también cambió su forma de

incorporar conocimientos e interés por las temáticas que se desarrollan en el ámbito académico.

Se establecerán los planes de clases y materiales, con los Videos—presentaciones—materiales

—documentos de apoyo, teniendo presente la selección de contenidos.

Semanalmente el participante deberá realizar algunas asignaciones vivenciales sobre el lenguaje

de las expresiones algebraicas y como se utiliza en las operaciones básicas según el material y las

instrucciones que se presenten en los videos.

13
GUION TÉCNICO DEL RED

Escena Plano Índice Movimiento Story board Imagen Sonido


técnico cámara

1 1 Plano Ángulo normal


general
Adolescente Ash, no ent
con camiseta lo de la clas
verde y álgebra, me
pantalón azul entro a You
en su cuarto, a ver mi
triste porque youtuber
no entiende lo favorito.
que vio en la
clase de
álgebra.

2 1 Plano Ángulo neutro


detalle del Hoy creo qu
celular del Primer plano a hacer el re
de las manos del baile en
adolescente
del chico tok, eso sí m
buscando un gusta.
youtuber en
YouTube.

3 1 Plano Angulo Normal Youtuber con Youtuber: H


general saco rojo y queridos
pantalón azul estudiantes
en un parque vamos a da
invitando a los vistazo al
estudiantes a siguiente
un reto de ejercicio.
moda, pero
antes hará un
reto de Con el cual
álgebra. puede tratar
entender un
sobre que e
lenguaje

14
algebraico.

4 1 Plano de Angulo neutro Tablero El lenguaje


detalle ejercicio algebraico
tablero geométrico compuesto
propuesto, una arte
representándol numérica y
o de manera parte literal
algebraica. está compu
de letras y
números, lo
cuales al
combinarlo
permiten da
solución a
problemas
complejos.

Para realiza
pequeña
introducció
este lenguaj
nos podemo
apoyar en u
situación qu
conocemos
ejemplo vam
hallar el
perímetro d
figura
geométrica
“rectángulo
donde
encontramo
el largo mid
centímetros
alto mide 1
cm .Record
que el perím
de un rectán

15
es la suma d
todos sus la
,en este cas
conocemos
de ellos, pe
tiene en cue
que los otro
tienen la mi
longitud,
entonces ca
una de estas
medidas la
multiplicam
por 2 ,enton
decimos qu
*2 más 10
*2,tenemos
20*2=40 y
10*2=20 pe
olvidemos s
unidades la
cuales las
encontramo
centímetros
luego de re
la multiplic
nos dispone
a sumar
,entonces n
queda que e
perímetro d
rectángulo e
igual a la su
de 40 + 20
cual nos da
centímetros

Esto es lo q
haríamos en

16
situación
aplicando la
aritmética
aplicándola
geometría,
si estuviéra
en una situa
algebraica d
las dimensi
del rectángu
fueran
desconocid
por ejemplo
donde a nos
indica el lar
b nos indica
alto, de esta
manera se p
interpretar q
perímetro d
figura sería
a 2 veces el
en este caso
veces a y do
veces el alto
este caso 2
b.

De esta man
podemos
representar
situación
geométrica
manera que
podemos lle
una situació
algebraica d
letras y
números .E

17
álgebra nos
permite agr
un poco el
campo de la
aritmética p
pasar a darl
soluciones a
problemas m
complejos
utilizando e
lenguaje
algebraico.

5 1 Plano Picado Juanito de Y para queq


general espalda a la nos sirve
medio cámara aprender
preguntando al álgebra?
tutor.

6 1 Plano YouTuber Juanito grac


general señalando las por tu pregu
diferentes el álgebra n
Angulo normal imágenes que sirve para
se encuentran muchas cos
en el tablero. empezando
una de ella
sirve para
resolver
problemas d
química, tam
de física y
cuando entr
la universid
vas a neces
para otras
materias má
avanzadas c

18
el cálculo, e
álgebra line
entre otras q
nos con ese
conocimien
nos permite
construir
edificios pu
y muchas o
cosas más.
esto es
importante
tus concept
algebra sean
sólidos.

7 1 Plano de Angulo neutro Tablero Estas son la


detalle mostrado las diferentes
tablero principales expresiones
características algebraicas
de las se van a
expresiones encontrar en
algebraicas. rama de la
matemática
estas se
clasifican se
la cantidad
términos qu
encuentren
ella, por eje
se pueden
encontrar lo
son los
monomios l
cuales su
característic
principal es
están comp
de un solo
término por
ejemplo el

19
número 1 e
monomio, l
letra m es o
monomio, e
numero 2 la
z y la m 2 so
otro monom

8 1 Plano de Angulo neutro Tablero con También


detalle las podemos
tablero características encontrar lo
de los son los bino
binomios estos están
compuestas
dos término
entre los cu
podemos
encontrar lo
siguientes
2a+b,z+(-25
15mx-
10m.Comos
puede obser
cada termin
separado po
operación
matemática

9 1 Plano de Angulo neutro Tablero con En este caso


detalle las observarem
tablero características qué se trata
de los trinomios lo
Trinomios cuales están
compuestos
tres término
igualmente
en los binom
podemos
observar qu
términos es
separados

20
mediante
diferentes
operaciones
como por
ejemplo.

2+3m-5 x 2,
3+y+m o
1+xy+xyz.

10 1 Plano de Angulo neutro Tablero con Posteriorme


detalle las encontramo
tablero características polinomios
de los cuales están
Polinomios compuestos
más de tres
términos en
ellos se pue
encontrar lo
siguientes.

5xy + 3x –
4xy

5wx+3w+3
w

11 1 Plano de Angulo neutro Tablero con Por ultimo


detalle las partes que observarem
tablero conforman un partes que
monomio. componen u
monomio, p
ejemplo
encontrarem
siguiente
expresión
−5 mx2 ,la c
está compu
por tres par
primera par

21
que es el
coeficiente
en este caso
-5 ,la segun
parte que es
parte literal
en este caso
m y la x ,y
tercera part
son los
exponentes
caso de la m
se observa p
su exponen
1,en el caso
x su ex pon
es el dos.

12 1 Plano Angulo Normal YouTuber al YouTuber:


general pie del tablero, Bueno quer
dando por estudiantes
finalizada la espero que
explicación. explicación
sido de gran
ayuda, para
uno de uste
muchas gra
nos veremo
una próxim
ocasión.

Estudiantes
Muchas gra
hasta pronto

22
13 1 1 Ángulo normal
YouTuber:
YouTuber ¡AHORA S
invitando a VAMOS A
hacer el reto HACER EL
incial BAILE DE
TOK!

Figura 2. Basado en (AcademiaVasquez, 2011)

23
4. Implementación

Disposición del curso

Se proyectarán los videos en clase, mediante el uso de videobeam de forma offline.

Contenidos de la clase

Contenido introductorio: Se basa en una guía sobre el lenguaje de las expresiones algebraicas

y las operaciones básicas la cual da las instrucciones para realizar distintas actividades durante el

videotutorial establecido para cada clase. La idea original contempla 5 videos en los cuales se

aborden los temas: Introducción al álgebra, suma, resta, multiplicación y división.

RESPUESTA .

Dentro de la fase de implementación se establece hacer una o unas pre-producción del

recurso ya elaborado, con un grupo de estudiantes, docentes de área y algún especialista en el

tema, con el fin de realizar unas pruebas pilotos para así poder pasar a publicar el recurso

videotutorial.

Estableciendo algunos criterios de evaluación, se tendrán en cuenta tres aspectos: Pedagógico,

Diseño y Tecnológico definidos así:

Pedagógicos: las transiciones del paso a paso, los contenidos programáticos, el esquema

pedagógico, la metodología e implementación, especificaciones explícitas de los objetivos de

aprendizaje.

Diseño: Cómo funciona, cómo se logra visualizar, los colores, el tiempo, el tamaño de fuente,

tipografía de fuente, el audio, creatividad, recursos audiovisuales.

Tecnológicos: Formato de producción, formas de visualización online - offline, compatibilidad

con los equipos tecnológicos.


Esta prueba piloto se pretende realizar con un número no superior a 10 espectadores. y luego

por medio de una test- encuesta al personal objetivo poder contextualizar e identificar los

criterios de evaluación.

Dicho test será implementado después de una simulación o preproducción del RED.

Organizando y consolidando los conceptos del RED se puede realizar un cuadro comparativo a

través de las encuestas realizada a los usuarios.

Opiniones de los estudiantes o expertos de la pre-producción. Del Video tutorial.

Aspectos Positivos Por Mejorar

Pedagógicos

Diseño

Tecnológico

5. Evaluación

Al no tener una evaluación inmediata por el mismo recurso en sí, se idealizan distintas

maneras de evaluar la efectividad del videotutorial como recurso de enseñanza. Una de estas

maneras es la realización de evaluación mediante formularios de Google acerca del tema visto

El recurso educativo digital que se seleccionó para cubrir la necesidad fue el vídeo tutorial y este

permite que el estudiante avance a su propio ritmo, se pueda reproducir una y otra vez y además

se puede contar con el de manera offline que es muy importante para el desarrollo de las

actividades en instituciones rurales, entre otras características. Por otro lado, se plantean guías

25
impresas las cuales contengan ejercicios relacionados con la temática expuesta en el video visto.

Estos videotutoriales contendrán tres partes fundamentales, las cuales consistirán en:

1. Exploración: Donde los estudiantes recordaran o adquirirán conocimientos previos al

tema a realizar.

2. Estructuración: Donde se llevará a cabo el desarrollo del tema, en el caso de la primera

clase sería la conceptualización de que son las expresiones algebraicas.

3. Práctica: Luego de haber realizado la explicación del tema por el tutor se propondrán

ejercicios donde el estudiante pueda practicar y reforzar los conceptos adquiridos durante

la etapa del desarrollo del tema.

Al terminar las actividades pautadas se evaluará la cantidad y la calidad de sus contribuciones en

funciones a contribuir y generar un espacio de construcción de aprendizaje interactivo y

colectivo.

De igual manera se realiza un test o evaluación de conocimiento y preguntas para la

autoevaluación para establecer su en contenido fue apropiado y se despeja las dudas.

En la evaluación formativa se evaluarán la participación en el foro y las preguntas de

autoevaluación. La evaluación sumativa se realizarán los test o evaluaciones de conocimientos

Falta incluir la evaluación del RED: aspectos gráficos, técnicos, tecnológicos, etc. ¿Cómo lo

harían? RESPUESTA:

Basado en la norma UNE 71362 nos permite inspeccionar sobre nuestro RED los criterio de

evaluación teniendo en cuenta 15 criterios que conjugan que un recurso educativo digital esté

estructurado con los estándares de calidad, efectividad y conectividad esto con el fin de que la

necesidad de aprendizaje sea subsanada por medio de las fases para evaluar dicho RED.

26
Cada criterio contiene diferentes indicadores de calidad que especifican las características que

debe reunir un recurso para tener una alta valoración en dicho criterio.

las pautas que se deben tener en cuenta son las siguientes:

1. Descripción Didáctica.

2. Calidad de los contenidos.

3. Capacidad para generar aprendizaje.

4. Adaptabilidad.

5. Interactividad.

6. Motivación.

7. Formato y diseño.

8. Reusabilidad.

9. Portabilidad.

10. Robustez, estabilidad técnica.

11. Estructura del escenario de aprendizaje.

12. Navegación.

13. Operabilidad.

14. Accesibilidad del contenido audiovisual.

15. Accesibilidad del contenido textual.

Teniendo cada uno de las pautas dentro de nuestro recurso se realizará una encuesta con el fin

de evaluar de forma más precisa cada una de las pautas objetivas y así completar las acciones y

ofertas de enseñanza aprendizaje electrónicos en base a la calidad de los RED como elemento

constitutivo básico. La encuesta está dirigida a cualquier persona, grupo, institución,

administración o empresa involucrada en los procesos de creación, uso y valoración de recurso

educativo digital.
27
Para la evaluación del RED trabajaremos con la guía en el ANEXO F de la norma UNE

71362:2017 que corresponde a la adaptación de la misma al perfil del alumno y del profesor.

Conclusión

Actualmente es casi que indispensable el uso de algún RED dentro de los contextos

educativos, ya sea primarios, secundario o universitarios. En este sentido, los docentes deben

buscar maneras de hacer un uso efectivo de estas herramientas teniendo en cuenta el entorno en el

cual se pretende dar uso. El modelo instruccional ADDIE brinda la capacidad de no solo

sistematizar y documentar el proceso, sino también de analizar y evaluar cada decisión que se

quiera tomar desde la idealización del guion, hasta su implementación en un entorno educativo.

Después de haber creado el borrador del guion y analizarlo basado en este modelo, se

puede llegar a la conclusión que usar videotutoriales como recurso educativo trae ventajas y a su

vez, algunas desventajas.

Una de las ventajas del uso de los video tutoriales en la educación, es que se tiene la

posibilidad de acceder a la información que este contiene en cualquier momento una y otra vez,

contando con o sin internet, esto permite que se avance en la adquisición de conocimientos al

ritmo del que lo está utilizando. Además, los modelos para la estructuración de este tipo de

propuestas son de gran ayuda para el investigador, puesto que encuentra una gran guía para

poder elaborar estos documentos de manera completa y con la información pertinente.

Algunas desventajas que presenta este recurso se evidencia en la fase de evaluación, pues

los videotutoriales no permiten una evaluación a través de sí mismos, sino deben ser

28
complementados con otras herramientas como cuestionarios de Google, exámenes impresos o

cualquier otro medio de evaluación elegido por el docente.

REFERENCIAS

AcademiaVasquez. (2011). Introducción al álgebra. https://www.youtube.com/watch?

v=1nmlpW5uHB4

Belloch, C. (2017). Diseño instruccional.

Bengochea, L., Budia, F., & Medina, J. A. (2013). Videotutoriales subtitulados, un material

didáctico accesible. Recuperado a partir de http://www. esvial. org/wp-

content/files/paper_Cafvir120. pdf.

Jiménez Castillo, D., & Marín Carrillo, G. M. (2013). Asimilación de contenidos y aprendizaje

mediante el uso de videotutoriales. Enseñanza & Teaching, 63–79.

Mayer, R. E. (2001). Multimedia Learning. New York: Cambridge University Press

Morales-González, B., Edel-Navarro, R., & Aguirre-Aguilar, G. (2014). Modelo ADDIE

(análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes

educativos. Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI,

33-46.

29
Palarea, M. M., & Socas Robayna, M. M. (1994). Algunos obstaculos cognitivos en el

aprendizaje del lenguaje algebraico. Revista Suma I seminario Nacional sobre lenguaje y

matematicas, 96.

Spagnolo, F. (1996). Obstacles Epistemologiques: Le Postulat d´euduxe. Revista: Quaderni

di Ricerca Didactica GRIM Supremento N 5, 243.

Real, A., Molina, R., & Llorens, F. (2017). Aprendizaje adaptativo basado en competencias y

actividades. Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competividad 2017,

2008(Cinaic), 69–73. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001

Rivera Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia.

Perfiles educativos, 26(104), 93-114.

Tuesta Durango, N., Martínes Matute, J., García Herrero, F., Gutiérrez Fuente, R., Villanueva

Valentin-Gamaz, D. (2017). Los videotutoriales como medio para generar nuevos

entornos de enseñanza aprendizaje de las asignaturas de estructuras de la edificacion. IV

Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2017).

UNE 71362:2017. Norma Española de Calidad de los Materiales Educativos Digitales. “Calidad
de los materiales educativos digitales”

UNE 71362:2017 Norma española de calidad de los Materiales Educativos Digitales.

Anexo F (Informativo) Perfiles de aplicación.

30

También podría gustarte