Está en la página 1de 4

RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO

DEL AÑO 2020


COLEGIO VILLAS DE SAN JUAN

Curso: Séptimo Área: Lengua Castellana Profesores: Jhon Monsalve, Mireya Calderón e Iván Royero
GENERALIDADES
1. DBA: Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología
seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual.
2. Título de la secuencia didáctica: Escritura de un artículo de opinión.
3. Orientación general: Esta actividad se enmarca dentro de las recuperaciones del segundo
periodo académico. Es importante recordar que esta es solo la primera parte del proceso y que
el estudiante debe sustentar oralmente lo elaborado en el presente taller. La fecha máxima de
entrega del taller es el 18 de noviembre de 2020 y será sustentado ese día de 4 a 6 PM.

4. Objetivo didáctico: Realizar el plan de escritura de un artículo de opinión.


ORDEN DE LA SESIÓN SEMANAL
1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:

¿Qué es y cómo se hace un plan de escritura?


Esta será la pregunta que guiará nuestros ejercicios de Lengua Castellana durante las semanas del 30
de junio al 10 de julio de 2020. Antes de iniciar, es importante que tengan en cuenta la estructura de
un artículo de opinión y el concepto de tesis. Si no recuerdan estos aspectos, recomendamos mirar los
talleres anteriores.

Para empezar, un PLAN DE ESCRITURA es la organización general de la información que voy a


escribir en un texto; en este caso, en el artículo de opinión. Es decir, un plan de escritura es como un
plan de paseo. Cuando una familia va a viajar, debe preparar las cosas que va a llevar, los pasajes, el
traje de baño, etc. Así mismo, lo exige la escritura. Para que un texto nos quede bien elaborado, es
importante que lo preparemos bien antes de escribirlo.

¿En qué momento se realiza el plan de escritura?

Un plan de escritura se realiza después de haber leído sobre el tema que me interesa y antes de
escribir el texto que me interesa. Es decir, no podemos sentarnos a planificar un artículo de opinión
sin saber del tema, sin conocerlo, sin haber leído antes. Tampoco podemos sentarnos a escribir el
artículo de opinión sin haberlo planificado. El orden es el siguiente:

1) LEO 2) PLANIFICO 3) ESCRIBO

¿Qué contiene un plan de escritura?

Son esencialmente cuatro aspectos los que componen un plan de escritura:

1. El plan de escritura dice el tema o título del texto.


2. Describe el destinatario, es decir, hacia quién o quiénes va dirigido.
3. Da cuenta del registro de lengua que será utilizado. Puede ser formal (es decir, académico) o
informal (o sea, cotidiano). Por ejemplo, cuando escribimos por WhatsApp utilizamos un
discurso informal (por eso, hasta utilizamos caritas o steakers o cambiamos un “por” por una
“X”); cuando escribimos un texto formal, debemos ser lo más claros posibles: utilizar buena
ortografía, evitar emoticones o steakers, evitar abreviaturas. Fíjense que todos los artículos de
opinión que hemos leído hasta el momento están escritos de manera formal.
4. Dice qué información llevará cada párrafo.

Durante estas semanas, haremos un plan de escritura sobre el artículo de opinión que vamos a
escribir. Prestemos mucha atención a los siguientes ejemplos.

Para complementar este tema y si cuenta con los recursos, le sugerimos leer los siguientes textos:
Título del Autor o Página de internet
texto o del nombre de la
video de página
Youtube
Armar un Centro de https://centrodeescrituravirtual.wordpress.com/manual-
plan de Escritura del-escritor/acerca-de-la-escritura/armar-un-plan-de-
escritura Virtual escritura/
Estrategias Cpech Canal https://www.youtube.com/watch?v=FwtRF81YrFo
para Oficial
organizar
las ideas
de un
texto

2. EJEMPLOS DEL PROCESO O DE LOS CONCEPTOS:

Supongamos que un niño de otro colegio eligió un tema ambiental para la escritura de un artículo de
opinión en séptimo grado. Entonces, propuso el siguiente plan de escritura. Léanlo con atención:

Tema o título del artículo Aportes para cuidar el medio ambiente en el Área
Metropolitana de Bucaramanga (AMB)
Destinatarios Ciudadanos del área metropolitana
Registro lingüístico Formal
Introducción En este apartado, presentaré el tema relacionado con
los aportes al cuidado del medio ambiente en el AMB.

Presentaré mi tesis, que es: En el Área Metropolitana de


Bucaramanga ha habido grandes aportes para el cuidado del
medio ambiente.

Antecederé (o sea, diré brevemente) la información del


desarrollo. En este caso, hablaré de los aportes que ha
hecho la secretaría de medio ambiente de Girón, los
aportes del alcalde de Bucaramanga, los aportes del
alcalde de Floridablanca y, por último, los aportes del
alcalde de Piedecuesta.
Desarrollo Primero hablaré sobre los aportes de la alcaldía de
Girón: por ejemplo, van a plantar árboles y van a
cuidar las zonas verdes de los parques.

Después describiré los aportes de la alcaldía de


Bucaramanga; por ejemplo, se van a concentrar en los
árboles del Norte de la ciudad.

Luego hablaré sobre los aportes de la alcaldía de


Floridablanca; por ejemplo, allí van a proponer un día
sin carro.

Por último, hablaré de Piedecuesta, donde se


pretenden sembrar árboles en lugares cercanos a las
autopistas principales.

Conclusión Retomaré brevemente todos los aportes de los alcaldes


sobre el medio ambiente del AMB.

Reafirmaré mi tesis con otras palabras.


Apreciados estudiantes, si se fijan bien, los apartados van redactados en futuro (vean todas las
palabras subrayadas), justamente porque es un plan de algo que se hará después. Si fuera un plan
vacacional, sería: Primero, iré a Playa Blanca; después, iré a El Rodadero; en la noche, saldremos a un
restaurante, etc.

IMPORTANTE: Un plan de escritura NO es el artículo de opinión. La actividad que estamos


realizando en este taller es SOLO sobre el plan de escritura.

3. PRÁCTICA
Elabore un plan de escritura, siguiendo el ejemplo anterior. Si no comprende qué hacer, le sugerimos
retomar la explicación y el ejemplo. Para empezar, es fundamental que usted elija una de estas dos
tesis (la que usted desee; lo que interesa es la manera como planifique el artículo): 1) Es mejor
estudiar en casa que ir al colegio y 2) Es mejor ir al colegio que estudiar en casa. Luego, escriba el
título relacionado con la tesis. Después, exponga en Destinatarios a quiénes va dirigida esa
información; paso seguido, ponga el registro lingüístico; luego, informe qué aspectos va a escribir en
la introducción (mire el ejemplo); después, informe qué aspectos va a escribir en el desarrollo; y, por
último, informe qué aspectos escribirá en la conclusión.

Tema o título
del artículo

Destinatarios

Registro
lingüístico
Introducción

Desarrollo

Conclusión
4. EVALUACIÓN: Los siguientes son los criterios de evaluación con sus respectivos porcentajes:

Criterio de evaluación Nota Nota


ideal real
El tema o el título del artículo es coherente con la 10
tesis propuesta en la introducción.
El registro lingüístico utilizado es coherente con 10
el auditorio al cual se dirige el texto.
Todas las actividades van redactadas en futuro. 20
En el plan de introducción, queda claro que en el 20
artículo de opinión habrá una presentación del
tema, una exposición de la tesis y una descripción
breve de los argumentos.
En el plan de desarrollo quedan claros los detalles 20
de los argumentos utilizados.
La conclusión retoma brevemente los argumentos 20
y reafirma la tesis.
NOTA FINAL /100

5. BIBLIOGRAFÍA: Si cuenta con internet, le recomendamos la lectura de los siguientes


textos, con el ánimo de que complemente lo estudiado en clase. Este punto NO es
obligatorio:

Centro de Escritura virtual (S.f.). Armar un plan de escritura. Recuperado de:


https://centrodeescrituravirtual.wordpress.com/manual-del-escritor/acerca-de-la-escritura/armar-
un-plan-de-escritura/.

Cpech (2019). Estrategias para organizar las ideas en un texto. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FwtRF81YrFo.

También podría gustarte