Está en la página 1de 6

ESTUDIANTE: NADINE JAMILY MADRID ÑAUPAS.

CÓDIGO: 18050024.
TURNO: JUEVES DE 2-4p.m

ENFERMEDADES DEL SISTEMA


LOCOMOTOR QUE PUEDEN PADECER LOS
ODONTÓLOGOS COMO ENFERMEDAD
OCUPACIONAL

INTRODUCCIÓN

La Odontología es una profesión del área de las Ciencias de la Salud, que tiene como
propósito el estudio de la salud bucal de los seres humanos.
Fimbres et al (2018) nos señalan que ¨El personal que practica esta actividad se ve
sometido a una serie de posturas que pueden condicionar lesiones en su aparato locomotor
¨ (p.2).
Con esto nos quiere decir, que la odontología es una profesión susceptible a que se
padezca de molestias músculo esqueléticas, ya que el odontológo desarrolla sus
actividades frecuentemente con posturas inadecuadas y movimientos de forma repetitiva,
trayendo como consecuencia desórdenes con síntomas leves hasta condiciones crónicas
debilitantes.
Debemos tener en cuenta, que existen diversos factores que van a influir a la adquisición
de enfermedades del sistema locomotor, como podemos mencionar: un diseño no
ergonómico de las técnicas de trabajo, el estrés y la fatiga, el equipo y las técnicas
empleadas, el número de pacientes al día, la duración de cada jornada, etc.
En un estudio realizado por Guerra (2001) se obtuvo como resultado que dentro de las
principales lesiones reportadas en los profesionales odontólogos se han encontrado
tendinitis (27,5%), pericapsulitis de hombro (27,5%), síndrome del túnel del carpio
(27,5%) y síndrome cervical por tensión (60,8%). Las causas dependen de la exposición
de los odontólogos a los factores de riesgo, siendo las más destacables las posturas
forzadas, movimientos repetitivos, el mal diseño del puesto de trabajo y la misma posición
por un descanso.
Por lo cual, ante esta situación se hace necesario que el personal odontológico conozca
los factores de riesgo a los que está expuesto y sus efectos en el sistema locomotor.
DESARROLLO
Dentro de los factores de riesgo, que conlleva a las enfermedades del sistema
locomotor por la práctica odontológica, según Lake (2002) podemos mencionar:
a) El área de trabajo, el cual obliga al odóntologo a trabajar con los brazos a más de 45
grados, mantener posiciones estáticas de más de 30 grados, lo que va ocasionar reducción
de flujo sanguíneo en el tendón supraespinoso y de esta manera, dar origen a altas
tensiones musculares en los trapecios.
b) Una mala postura cuando se sienta, por ejemplo, la flexión de la columna lumbar hacia
adelante y torsiones de la espalda. Esto va a incrementar la presión entre los espacios
interdiscales, conllevando a un fuerte dolor y consecuentemente trastornos.
c) La falta de soporte de los antebrazos, que se da cuando el odontólogo sujeta de forma
repetitiva los instrumentos, y esta actividad tan minuciosa que debe desarrollar lo obliga
a que mantenga posturas forzadas de las muñecas, lo que va a provocar lesiones como
tendinitis o síndrome del túnel del carpo
d) Las posturas estáticas cervicales, esto con el propósito de obtener una mejor visión del
campo operatorio, lo que va a conllevar a que se realicen flexiones y torsiones del cuello
de una forma mantenida, provocando dolor y a largo plazo trastorno locomotores.
e) Cuando no hay un tiempo de descanso entre pacientes, lo que conlleva a que el
odontólogo no pueda relajar sus músculos.

Dentro de las enfermedades que mencionaremos, tenemos a:


EL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO

Jaramillo et al( 2012) nos señalan ¨Es la compresión del


nervio mediano a través del túnel del carpo que va a
comprender los huesos carpianos, la banda carpiana y
los tendones de los músculos flexores de la muñeca¨
(p212.).
Este síndrome se va a caracterizar por parestesias, dolor,
hormigueo, adormecimiento, sensación de calor y va a
ocasionar atrofia muscular en la región del pulgar, índice
y anular.
Afecta al odontólogo, justamente, ya que realiza movimientos repetitivos de manos y
muñecas. Entre sus factores de riesgo, tenemos, la presión sostenida que se ejerce sobre
la muñeca o la palma de la mano, extensión o flexión sostenida en la muñeca, el uso
repetitivo de la muñeca y la mano, y trabajar con herramientas vibratorias.
TENDINITIS DE LA MUÑECA

Laguerre (2019) señala que ¨Los tendones son parte del tejido conectivo del
organismo, que, en conjunto con el sistema óseo y muscular, van a formar parte de
la estructura fundamental de nuestro sistema locomotor. Por lo cual, los tendones trabajan
de forma permanente con el movimiento del cuerpo, y, por
lo tanto, la exigencia en ellos, va a estar en una relación
estrecha con la magnitud de la actividad física que se está
realizando¨ (p.132).
En el ejercicio diario de la odontología, se va a generar este
tipo de lesión, debido a las fuerzas que se ejerce en el
manejo del instrumental, como movimientos constantes y
excesivos en la flexión y extensión de la muñeca, codos y
hombros. Esto va a producir una fatiga, por los
movimientos repetitivos, la fuerza y postura, provocando
lo que es conocido como la tendinitis.
TENDINITIS DE HOMBRO
El músculo que se va encargar de la rotación interna y externa del hombro es el
supraespinoso. De forma que cuando existe una postura constante, como utilizar
instrumentos vibratorios o debido a un mal movimiento, va a conllevar a la inflación del
tendón. Produciendo de esta manera dolor, sensibilidad y entumecimiento.
EPINCODILITIS
Se llama epicóndilos a las protuberancias que se encuentran en el inferior del húmero.
El músculo extensor radial corto del brazo y el tendón van a ser los más afectados, ya
que estos se encuentran en el antebrazo y en el exterior del codo. Esto se va a deber
justamente cuando el odontólogo empuña sus herramientas con fuerza de una manera
repetitiva y por una torsión repetitiva de la muñeca, ocasionando síntomas de debilidad
al momento de agarrar los instrumentos.
También debemos mencionar, que el odontólogo, debido
a que mantiene una postura inclinada de manera
frecuente, y estas malas posturas van a ser productores de
lesiones músculo esqueléticas.. Esto va a conllevar a que
adquiera diversas enfermedades en relación con la
columna vertebral como lumbalgias, que va a ser el dolor
en la parte baja de la espalda, cuyo origen justamente va
a ser la mala postura que realiza el profesional
odontólogo. León y López( 2006) nos señalan que
también va a traer como consecuencia ¨el dolor por
contracturas musculares, distensiones de ligamentos,
compresión de los discos o desgaste de los bordes de los cuerpos vertebrales, artrosis
cervical, cifosis y escoliosis¨ ( p.415).
De forma resumida, podemos mostrar un cuadro, en el cual se mostrará distintos trastornos que afectan el sistema locomotor en los
profesionales odontólogos.

ENFERMEDAD CAUSAS PARTE DEL CUERPO AFECTADA

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN Presión constante. Hombros, codos, manos y muñeca.


Movimientos giratorios.

SÍNDROME DE TÚNEL DE CUBITO Golpe directo. Antebrazo, codo y cuello.


Codo doblado de forma prolongada.
Acumulación de líquido.
TENDINITIS DEL HOMBRO Abducción o flexión del codo a más de 60 Hombros.
grados.
Movimientos repetitivos.
Herramientas de vibración.
Excesiva fuerza.
EPINCODILITIS Esfuerzos repetitivos. Codo y antebrazo.
Excesiva fuerza.
Supinación y extensión.

SÍNDROME DEL TÚNEL RADIAL Movimientos repetitivos. Antebrazo, mano y codo.


Excesiva fuerza.
Fracturas anteriores.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Uso de herramientas de vibración. Dedos, manos, muñecas y antebrazo.
Movimientos repetitivos.
CONCLUSIONES

La postura corporal es un factor de riesgo importante para el surgimiento de los


desórdenes musculoesqueléticos. El estar en una posición sentada frecuentemente en el
ejercicio profesional de la odontología, con el propósito de sostener ejercicios rigurosos
de precisión, hace que, a largo plazo, genere diversas enfermedades en el sistema
locomotor.
Es fundamental, una capacitación de forma continua, con el objetivo de implementar una
cultura de prevención de diversos trastornos que afectan al sistema locomotor. Esto
mediante la práctica de posturas ergonómicas, y pausas periódicas entre cada actividad,
con el objetivo de utilizar distintos grupos musculares y de esta forma que no se de un
trabajo monótomo.
Se recomienda a los profesionales odontólogos, realizar distintas acciones, con el objetivo
de mejorar su postura durante el ejercicio de la odontología, como, evitar la inclinación
de la cabeza, el encoger los hombros, trabajar de forma inclinada, porque producen
tensión muscular. No realizar giros o movimiento laterales, porque de esta manera, la
columna vertebral está más forzada.Por lo cual, se recomienda que la espalda esté recta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Salazar, K. L. F., Puga, J. A. G., González, R. M. T., Rubial, R. E. S., & Zavala,
M. O. Q. (2018). Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Benessere. Revista de
Enfermería, 1(1).
Guerra, R. (2011). Las lesiones músculo esqueléticas en el área ocupacional de la
odontología. Caso: odontólogos docentes de la facultad de odontología de la Universidad
José Antonio Páez. Revista La pasión del saber.
Lake, J. (1995). Disfunción musculoesquelética asociada a la práctica de la
odontología - mecanismos propuestos y manejo: revisión de la literatura. Revista dental
de la Universidad de Toronto, 9(1), 7-9.
Jaramillo, E. A., Cifuentes, L. B., Lopera, C. M., Gómez, S. P., Londoño, J. U., &
Trespalacios, E. M. V. (2012). Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y
ocupacionales.Revista CES Salud Pública, 3(2), 210-218.
Laguerre Gilmus, J. (2019). La tendinitis laboral, riesgos ergonómicos en
Odontología. Revista San Gregorio, (35), 126-142
León Martínez, N, & López Chagín, A. (2006). Lesiones músculo esqueléticas en
el personal odontológico. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 413-418.

También podría gustarte