Está en la página 1de 14

Un marco teórico

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un


trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el
proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado.

En la construcción del "marco teórico" se debe elaborar un escrito que tenga


coherencia y lógica, utilizando citas de los párrafos de teorías, o trabajos
anteriores que sirvan a los fines de darle sustento al trabajo de investigación.

Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que


trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y
vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y
proposiciones existentes que se trataran en la investigación.

Construir el "marco teórico" no significa solo reunir información, sino también


ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como
fundamento, como sustento, que respalde el trabajo de investigación a realizar y
que permita desarrollarlo con autoridad.

El marco de referencias puede estar compuesto por los siguientes marcos:


 Marco de antecedentes.
 Marco conceptual.
 Marco demográfico
 Marco geográfico.

Marco de antecedentes: es el resumen de los resultados que fueron encontrados


por otros investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema
específico planteados, es decir, las investigaciones ya realizadas referentes a
relaciones de las variables independientes y dependientes del estudio.
Marco conceptual: Es la elaboración conceptual del problema. En él aparecen las
definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de
investigación, y de los términos claves que van a ser usados con mayor
frecuencia.
Marco demográfico: contiene las características demográficas pertinentes sobre
la población a estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este marco es
básico en el caso de un estudio con muestreo.

Marco geográfico: en algunos casos es importante demarcar la zona geográfica


donde se realizará el estudio, ya sea especificando las coordenadas geográficas o
utilizando mapas y croquis.
El problema de investigación puede ser evaluado bajo
los criterios
1. Viabilidad: Es que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse
gracias a sus circunstancias o características. Considerando el tiempo que se
requiere, y una pregunta a responder será ¿es oportuno abordarlo en este
momento? Si la respuesta es afirmativa deberán considerar el segundo
aspecto cuento con los recursos para la investigación, humanos, financieros
etc.
2. Posibilidad. Puede llevarse a cabo, existirá, puede además presentar
soluciones
3. Significación: puede aportar algo nuevo, algo trascendente.

Para encontrar soluciones a los problemas planteados en una investigación e


requiere una comprensión de los factores importantes para el problema que se
estudia. A estos factores se les conoce como variables.

Existen 4 tipos de variables que puedan influir en el problema de estudio y son:

 Variable dependiente o de criterio: Cambios sufridos por los sujetos como


consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del
experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a
depender de algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de
cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables
dependientes son las que se miden.
 Variable independiente o de predicción: Es aquella característica o
propiedad  que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula.  Que son manipuladas experimentalmente por un investigador.
 Variable moderada:
 Las variables moderadoras “representan un tipo especial de variable
independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de
determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las
variables dependientes”
 Variable experimental: son los que se llevan a cabo para la investigación
explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el
investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan.
Marco teórico
1. ¿Qué es?

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en


desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento
del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para
elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha
seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que
guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la
literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que
permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el
marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

2. Importancia

Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,


formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde
tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.

3. Teoría y marco teórico

Una teoría puede definirse como un conjunto de proposiciones ordenadas


deductivamente o bien como una familia de modelos (simplificaciones de la
realidad). En principio, puede haber teorías científicas y teorías no científicas,
según el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Hemos
acordado que no entraríamos en esa disputa porque la experiencia muestra que
es interminable y poco fecunda.

Un marco teórico es entonces la selección de partes de una o varias teorías (vale


decir la selección de proposiciones o modelos que son parte de una o
varias teorías) con el fin de aplicarlas a una pregunta, hipótesis o prueba
particulares.
Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos de
investigación, el marco teórico se desarrolla después de una primera incursión o
recopilación de datos, o también algunos consideran que a veces el marco teórico
es el último paso del proceso de investigación; aun así lo usual es que el marco
teórico se realice antes de iniciar la recolección de datos, o después de una
recolección preliminar.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen
objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio

1. Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio es decir al acudir a los


antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en
qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en


su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso
de estudios cualitativos, en las cuales no se pretende establecer primero el
problema de estudio, ni centrase en un planeamiento en particular ni
delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y
darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de
vista.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no
establecerlas por razones bien fundamentadas.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de
estudio.
Etapas del marco teórico

La elaboración de un marco teórico contiene dos etapas a considerar


a) La revisión de la literatura consiste en detectar,
obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para
los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos
tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que generalmente cada
año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas,
libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.
distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la
revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera
mano. Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas. En el apéndice número uno se ofrece una lista
de las publicaciones periódicas más importantes dentro del campo de la
comunicación y las ciencias del comportamiento en general, que contienen
un tipo muy importante de fuentes primarias: los artículos científicos.
2. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son
listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera
mano. Por ejemplo: la American Business Communication Association y la
International Communication Association, publican desde 1974 —
anualmente— el libro titulado “Organizational Communication”, en el cual se
reportan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y
otros documentos relevantes dentro del campo de la comunicación en las
organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque también se
incluyen referencias en otros idiomas).
3. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la
conducta; por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a
cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión
pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos
de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y
nombres de instituciones al servicio de la investigación (organismos
nacionales e internacionales que financian proyectos de investigación,
agencias de investigación, etc.). Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miem-
bros de asociaciones científicas (quienes pueden asesorar en un campo en
particular), instituciones de educación superior, agencias informativas y
dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

b) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.


Es la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad; se
requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. La
teoría funciona para lo siguiente:
1. Es explicar; decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
2. Es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una
realidad.
3. Es la predicción, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo ocurrirá un
fenómeno, dada ciertas condiciones.
VARIABLES
Una variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de
sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación. Es decir que es la propiedad o característica de algo que puede
variar y dicha variación puede medirse.

Las variables identificadas en el estudio indicarán en forma directa que se debe


observar o medir en el proyecto de investigación radicando en estos aspectos y su
importancia.

Es todo aquello que se puede controlar y estudiar en una investigación.

Definición de términos

Es una sección opcional de la investigación, va al final del marco teórico o


referencial. Es una especie de glosario que se hace del planteamiento del
problema, y el mismo sirve para clarificar mejor el problema para evitar
ambigüedades en los términos usados para plantearlos. Con ello se gana mayor
claridad en la investigación.

No se debe confundir esta parte del trabajo de investigación con un glosario, en


vista que en esta parte solo se definen términos importantes reflejados en el
planteamiento del problema.

TIPOS DE VARIABLES

A. Por su naturaleza

Según el tipo de valores que toman las variables, distinguimos diferentes tipos de
variables, el tipo de variable es importante: afecta a lo que podemos hacer con
ella, al tipo de análisis que podemos hacer, los métodos estadísticos que usamos
dependen del tipo de variable.

Variables categóricas o cualitativas:


Las variables categóricas también se denominan variables cualitativas o variables
de atributos. Los valores de una variable categórica se pueden colocar en un
número contable de categorías o grupos diferentes. Los datos categóricos pueden
tener o no algún orden lógico. Las categorías son valores diferentes por una
cualidad, no por una cantidad. Ningún “valor” se puede decir que sea mayor o
menor que otro

Variables Medibles o cuantitativas:

Son los valores de una variable cuantitativa se pueden ordenar y medir.

Ejemplo:
Asunto del análisis Variables categóricas Variables cuantitativas
posibles posibles
Ventas de Tipo de electrodoméstico;
Precio de venta
electrodomésticos Marca y modelo

Variables discretas y continuas:

Es la forma diferente de clasificar las variables según el número de valores


que tengan en la escala. Estrictamente sólo se aplica a variables
cuantitativas (escala de intervalo)

Discretas: es el número de valores posibles entre dos valores dados es


finito, los valores son números enteros y son el resultado de contar
(personas en el hogar, ingresos, tamaño del municipio)

Continuas: es el número de valores posibles entre dos valores es infinito


(números con infinitos decimales) y son el resultado de medir (ejemplos:
altura, peso, tamaño del piso, edad)
Variables con escala ordinal

Es un “grupo intermedio”, sus valores son “categorías” como variables cualitativa;


Pero cada valor es “mayor que” o “menor que” los demás valores, como variables
cuantitativas

Ejemplos:

Clase social (baja, media, alta)

Opinión sobre una propuesta política: muy en contra, más bien en contra,
indiferente, más bien a favor, muy a favor

B. Por su control

Variable activa:

Son las variables manipuladas (hace referencia esencialmente a hacer cosas


diferentes a distintos grupos de sujetos.)

Ejemplo:

Si aplicamos distintos métodos de enseñanza estamos manipulando la variable


métodos

Variable atributiva:

Son aquellas características o atributos que ya poseen los sujetos, por lo que no
pueden ser manipuladas.

Por ejemplo:

La inteligencia, el género o el nivel socio cultural.  

C. Con base en la forma y el momento en que intervienen en un fenómeno


determinado.

Variables Independientes:
Es aquella que se manipula por parte del investigador para tener un efecto en la
variable dependiente. Son factores que constituyen la causa, siendo que
previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia
en el nivel investigativo relacional y no depende de otra u otras variables.

En los estudios observacionales se plantea solo una variable independiente


como estrategia para demostrar la relación de causalidad.

Variables Dependientes:

Representa la variable de estudio. Mide o describe el problema que se está


estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras
variables independientes, pero su variabilidad está condicionada no solamente
por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes
(variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del sistema
porque determina la línea de investigación.

Ejemplo:

Planteamiento del problema: ¿Qué efectos tiene una intervención cognitivo-


conductual en la autoestima de adolescentes de Umán con ideas suicidas?

Variable Independiente: Intervención cognitivo-conductual.

Variable Dependiente: Autoestima de adolescentes de Umán con ideas suicidas.

Variables Extraña:

Se trata de una variable que puede influir en la variable dependiente, pero no ha


sido considerada en el estudio, o simplemente no está dentro del propósito del
mismo. Se debe controlar.
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio.

A) La adopción de una teoría B) Revisión de la literatura


C) Fuente Primaria

Los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías,


documentos oficiales, tesis y disertaciones son algunos ejemplos de este tipo de
fuente en la revisión de la literatura.

A) Fuente Primaria B) Fuente Secundaria C) Fuente Terciaria

También podría gustarte