Está en la página 1de 41

SASTRERIA

Por:
Emilia Abdala
Elisa Bach
Juan Camilo Quintero
Ezequielt Schiavone
Fundamentos de
la Sastrería
•  Buena tela.

•  Buen corte.

•  Buen entalle.

•  Buena artesanía en la costura

"El  sastre  sabe  cortar,  proporcionar,  y  coser  bien  la  ropa.  El  buen  sastre  
es  buen  oficial,  entendido,  hábil,  y  fiel  en  su  oficio,  el  cual  sabe  muy  
bien  coser,  juntar  los  pedazos,  repulgar,  hechar  ribetes,  y  hacer  
ves=dos  conforme  a  la  proporción  del  cuerpo:  pone  alamares  y  
cayreles,  al  fin  hace  todo  su  poder  por  dar  contento  a  los  dueños  de  las  
ropas.  El  mal  sastre  usa  engaño  y  fraude  en  el  oficio,  hurta  lo  que  
puede,  (a)  y  lo  que  sobra  del  pa=o  todo  lo  toma  para  sí:  cose  mal  y  da  
puntadas  largas,  pide  más  de  lo  que  es  justo  por  el  trabajo,  ni  sabe  
hacer  cortesía,  sino  que  es  muy  =rano.”,  pp.24.          (Bernardino  de  
Sahagún  -­‐  
“Historia  de  las  cosas  de  Nueva  España”)  
Características de la
Sastrería
•  ° Comodidad y flexibilidad.

•  ° Caída Natural.

•  ° Liviandad.

•  ° Perfección.

•  ° Diseño “Clase, lujo y elegancia”.

Un  traje  a  la  medida  /ene  infinidad  de  ventajas  


frente  a  un  traje  de  confección  en  masa,  un  traje  
sastre  es  personalizado,  es  100%  artesanal  y  su  
durabilidad,  bien  cuidado,  puede  llegar  a  20  años    
•  La Real Academia Española de la Lengua define
como sastre (del latín sartor): “persona que tiene por
oficio cortar y coser vestidos, principalmente de
hombre.”

Dicha denominación engloba a varios oficios o


especialidades:
•  El cortador, encargado de medir, dibujar y cortar.
•  El piecero o “sastre de silla”, a quien se le dan las
prendas y las une, generalmente en una primera fase
hilvanadas solamente para hacer la “primera
prueba”, tras lo cual se le retorna para que la cosa de
forma definitiva.
•  La pantalonera.
•  Los chalequeros.
•  Había incluso la gabardinera (especialista)
La Historia de la Sastrería
•  A partir del renacimiento los
tejedores y sastres se realizan
en la creación profesional,
que otorgó al sastre la
categoría de un verdadero
especialista en el arte del
vestir.
•  Con el tiempo se han
incorporado elementos que
facilitan el trabajo: Planchas
de vapores, máquina de
coser con prensa, corte de
hilo, costuras programables
entre otros sistemas más
profesionalizados.
•  Francia de Luis XIV, comienza a tener una gran preocupación por la
moda, reunió un sistema indumentario que se sostendrá durante más de
300 años: camisa blanca, corbata, chaqueta, chaleco y pantalón.
Inglaterra  en  el  siglo  XV,  las  togas  y  
otras  prendas  más  largas  se  acortan,  y  
se  empiezan  a  transformar  en  
chaquetas  abiertas  por  delante  y  en  
cuyas  mangas  se  solían  bordar  los  
escudos  familiares  u  otros  símbolos  
civiles  o  militares.  
   
Avanzado  ya  el  siglo  XVII,  la  corte  de  
Luis  XIV  empieza  a  tener  una  gran  
preocupación  por  la  moda.  La  chaqueta  
del  traje  se  empieza  a  ajustar  a  la  
cintura,  y  la  parte  de  las  caderas  se  deja  
El  sastre.    
amplia,  empezando  a  tomar  relevancia   Giovanni  Moroni.  Ca.  1571  
los  encajes,  como  adorno  de  estas    
prendas      
•  Una de las mayores evoluciones que se ha dado en
el traje es el pantalón. En un principio se vestía un
pantalón corto, por debajo de la rodilla, pero que
no llegaba hasta el zapato, dejando ver al
completo los calcetines. Eran una especie de
pololos o bombachos. También a principios de 1900
se vestían chaquetas o levitas largas, que se fueron
acortando para darles mayor comodidad.
•  A partir de finales
del siglo XIX y
principios del XX, se
alarga el pantalón,
y empiezan a tomar
las medidas, tal y
como los
conocemos en la
actualidad.

•  Los trajes más


elegantes son los de
colores oscuros
como negros, grises
oscuros o azules
oscuros (tipo azul
noche).
1589  Se  Publicó  “El  libro  del  Patrón  del  Sastre”  
el  primer  libro  con  135  patrones,  Libro  de  
Geometría  Prác/ca..  Cubre  23  categorías  de  la  
ropa:  para  los  hombres    las  mujeres,  el  clero,  
caballeros  y  otros.    

•  1900, se publicó un figurín


veraniego, que consolidaba dos
detalles que caracterizan los
pantalones del traje masculino
durante medio siglo:
•  Las vueltas en las botamangas,
invención inglesa parar evitar la
suciedad y la humedad.
•  La raya de la plancha a media
pierna.
•  EL TRAJE FORMAL DE
CABALLERO – razón de su
uniformidad

•  El Uniforme civil. Los uniformes


refuerzan el sentimiento de
integración grupal porque al
aludir las diferencia
socioeconómicas visibles, no
despierta envidias ni recelos
entre sus usuarios.

•  El uniforme nació para


satisfacer una nueva función
social: facilitar las relaciones
interclasistas. Y es la manera
que tiene el traje de expresar la
igualdad demócrata.
Sastrería de Dama
•  Los primeros trajes de las mujeres
eran los utilizados para montar a
caballo, que consistía en un abrigo
o chaqueta a medida y una amplia
falda de la década de 1660.

•  Damas aristócratas de Inglaterra y


Francia readecuaban el uniforme
de cacería de sus esposos.

•  1770 Alternativa informal al vestido,


era un traje de chaqueta y falda,
con base en la moda de la clase
trabajadora, pero elaborados con
finos tejidos. (
•  Vestido de Brunswick de dos
piezas, origen alemán que consiste
en una chaqueta de la longitud de
la cadera con "mangas split" y una
capucha, lleva con una falda a
juego. Era popular para viajar.
“Jacket La Caraco”
Chaqueta tipo corpiño llevado con una falda con manga hasta el
codo.

En la década de 1790, había “Caracos” de cuerpo entero, mangas


ajustadas
En la segunda mitad del siglo XIX su estructura consistía en dos piezas
fabricadas en la misma tela.
•  Los deportes como el tenis o el
golf obligaron a acortar las faldas

•  A principios del siglo XX los


trajes comenzaron a
relacionarse con las mujeres
independientes.

•  Se había estabilizado entre


•  El inicio de la consagración del estilo de las mujeres el uso de un traje
dos piezas llegó con la primera guerra de falda y chaqueta
mundial. La necesidad de prendas más confeccionadas con la
prácticas que decorativas, la participación misma tela que llamaban el
de la mujer en actividades laborales que traje sastre por su inspiración
las obligaban a llevar uniformes, masculina.
cambiaron los códigos de estilo.
En la actualidad
•  Combinación de
estampado con liso

•  Combinar pantalón y
amerciana de
diferentes tejidos o
materiales

•  Telas suaves, mas


•  50´gran evolución en textiles
resistentes y lavables

•  70´Telas brillantes.

•  90´Estampados con
aerografos
El Saco

Las  solapas  de  muesca  son  las  más  habituales  en  un  traje  estándar.  
Las  solapas  de  pico  son  más  propias  de  las  chaquetas  cruzada.    
La  chaqueta  de  dos  
botones  es/liza  la  
figura.  
Normalmente,  el  
botón  inferior  se  
deja  sin  abrochar.  
   
El  de  tres  botones,  
es  más  conservador.  
 
Se  abrocha  solo  el  
botón  central.  En  el  
cuello  y  las  solapas  
es  más  corto  y  
cerrado  por  lo  que  
crea  la  sensación  de  
mayor  estatura    
El corte debe
Ser acorde al
tipo de cuerpo
Las  mangas  del  traje  son  
de  tres  o  cuatro  botones  
(criterio  personal)  y  se  
deben  desabotonar    
  Dos  aberturas,  mayor  
movilidad.  Sin  abertura  el  
traje  es  muy  propenso  a  
arrugarse.  
 
El
La  pinza  determina  la  
comodidad  del   Pantalón
pantalón.  
 
Su  ausencia  favorece  
a  los  hombres  
delgados  pero  deja  
menos  espacio  de  
maniobra  para  
sentarse  y  guardar  
objetos  en  los  
bolsillos.  
 
Los  bolsillos  traseros  
se  disponen  a  
conveniencia.    
 
El  cierre  estándar  es  el  más  
habitual,  y  da  una  sensación  
de  mayor  simetría.    
Los  cierres  redondeado  y  de  
pico  son  también  muy  usados  
en  nuestros  días.     Los  bolsillos  de  /po  inclinado  por  
  su  funcionalidad  y  fácil  acceso,  
representan  el  estándar.  
Los  bolsillos  ver/cales  son  una  
opción  más  formal  y  adecuada  
para  aquellos  que  prefieren  un  
bolsillo  más  discreto.    
 
El  dobladillo  da  una  imagen  
más  clásica,  y  ayuda  a  romper  
la  sensación  de  ver/calidad  
Hoy  en  día  el  traje  de  tres  piezas  

El chaleco es  menos  frecuente,  pero  sigue  


destacando  tanto  por  su  
A  mayor  can/dad  de  botones,   elegancia  como  por  su  u/lidad  en  
mayor  la  sensación  de   invierno.  
ver/calidad.  Base  en  pico  corta  l    
auniformidad  y  recta  logra   Sencillo  o  cruzado  depende  de  la  
unidad.   ocasión.    
Tipologías
Bases •  Chaqueta Husky
•  Chaqueta Barbour
•  Chaqueta Belstaff
•  Montgomery
•  Polo Coat
•  British Warm
•  Cover Coat
•  El chesterfield
•  El Crombie coat
•  Navy Blazer
•  Chaquè
•  Esmoquin
•  Frac
Chaqueta Barbour Chaqueta Belstaff

Polo Coat Montgomery


Chaqueta Husky
•  Quizás el oficio
artesanal mas
reconocido en la
sociedad.

•  Tradición familiar.

•  El secreto esta en la
molderia.

Sastrería
En  los  años  50  y  60,  en  los  talleres  de  
Artesanal sastrería,  trabajan  60  personas,  se  hacían  
4.000  trajes  al  año  y  les  ayudaban  seis  
talleres  externos.  Ahora  se  cosen  
aproximadamente  unos  300  anuales,  se  
ayudan  de  seis  personas  y  colaboran  con  
dos  talleres.    
•  MOLDE Características
•  TEXTILES
•  RECURSOS DE COSTURA calculado para
oscilaciones de peso.
•  ENTRETELAS
•  FORRERIA
•  BOLSILLOS
•  SOLAPAS
•  LA MANGA
•  TERMINACIONES artesanales duraderas
•  EL MEDIO PUNTO Su función es que no se
desplancen las costuras, las pinzas o recortes.
Trabajo de • Se  realiza  la  entrevista  con  el  
cliente.  
Sastre
• Se  selecciona  diseño  y  tex/l.  
• Se  toman  las  medidas.  
• Se  realizan  los  moldes  la  /zada  y  
se  procede  al  corte.  
• Se  realiza  la  primer  prueba  para  
ajustar  detalles.  
• Segunda  prueba  para  ul/mar  
detalles  y  finalizar  la  prenda.  
• Entrega  de  la  prenda  en  percha  y  
funda.  
Herramientas
de Trabajo
•  Tijeras: de mango inclinado, de ribetear, para costura y
bordado, de picado, rasgador de costuras)
•  Instrumentos de medición: Cinta métrica o de
medir, reglas de madera.
•  Instrumentos de marcado: Tiza de sastre,
jaboncillos.
•  Instrumentos de costura: Dedales, alfileres, máquina
de coser, hilos, agujas.
•  Instrumentos de planchado: Plancha, mesa de
planchar, manguero, media luna, tabla de sastre, paños para
planchar, almohadilla o cojín de sastre.
•  Instrumentos de prueba: Maniquíes de sastrería,
de alta costura, maniquíes a medida del cliente
Tejidos •  Espiga
Clásicos •  Tweed

•  Príncipe de
gales

•  Franela

•  Rayas
diplomáticas

•  Ojo de perdiz

•  Bouclè
En  sastrería  los  tex/les  que  se  usan  para  la  confección  son  planos,  
y  principalmente  tafetán  y  sarga.  El  ligamento  raso  se  u/liza  para  
corbatas.    
Hay que tener en cuenta las
• Primero  se  plantea  la  parte  
formas y textiles a usar antes
externa  de  la  prenda.  
de empezar.

• Segundo  la  forreria.  
• Por  ul/mo  las  entretelas  y  
Molderia tejido  externo  de  refuerzo.  

Se adaptan las
formas
utilizando
pinzas de centro
en el delantero y
la espalda , que
pueden ser
rotadas, y en
magas.    
Saco  Sastre  con  tres  botones,  
bolsillos  y  ojal  con  tapa  
Tienda  REDA  1929    
San  Lorenzo  1892  
341  4483878  
www.reda1929.com.ar  
Menda@reda1929.com.ar    

REDA 1929
Prendas con doble apellido

“Conocimiento  sartorial  puesto  
de  manifiesto  en  el  dedicado  
asesoramiento  y  armado  de  
composiciones  exclusivas.”  

Es/lo  Clásico  y  actual.  


Prendas  de  línea  entallada,  
resaltan  la  figura,  los  hombros  
más  contenidos  y  las  solapas  
levemente  angostas.  Los  
pantalones  se  dis/nguen  por  el  
corte  alto  en  el  punto  natural  de  
la  cintura,  la  línea  pulida  de  la  
caída  y  las  piernas  más  estrechas.  
•  Colección de casimires
italianos e ingleses de lana
superrior 160’S, con
cashmere, seda o mohair y
terciopelos, mas de 1000
muestras a disposicion
•  Como única premisa elegancia y
lujo , sinónimo de materiales
nobles, corte impecable, sencillez
y pureza estética y por sobre todas
las cosas absoluta libertad de
movimientos.
Parten  del  
deconstruc/vismo  de  
los  elementos  
sastreros  
caracterís/cos,  
permiten  
resignificarlos  en  un  
caos  controlado,  
manteniendo  la  
esencia  de  la  sastrería.  
Par/endo  del  reciclaje  
de  la  moldería  sastrera  
y  de  otras  prendas.    

También podría gustarte