Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO NARIÑO”, SAN PABLO – NARIÑO

Aprobado por Res.2486 del 14 de mayo de 1975 – DANE 152693000615 S.E. 15269302819-
Licencia de FuncionamientoRes.2583 del 30 de septiembre de 2002

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA ACADEMICA

Área: Lengua Castellana – Periodo: 2° Tema: Literatura del Docente: Heiman Jurado
Romanticismo, Realismo y
Naturalismo

Nota: para el desarrollo de esta guía se tendrá en cuenta que no sea copia textual de algún sitio
web. Es necesario que el estudiante redacte un documento con sus propias palabras, que sea
coherente (relación lógica en el texto, los elementos del texto deben tratar del mismo tema) y
cohesionado (Unión o relación entre los párrafos del texto). Desarrolle el taller (en el cuaderno o
en computador) envié la evidencia en Word, PDF o fotografías. SOLO DEBE ENVIAR EVIDENCIA DE
LOS PUNTOS DEL TALLER.

Literatura del Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura del romanticismo


Fue el movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo
XIX. Surgió como una reacción contra el Racionalismo y la rigidez de las normas que el
Neoclasicismo había impuesto al arte anteriormente. Los románticos rechazaron la autoridad que
los neoclásicos le habían otorgado a las normas que regían el proceso de creación y exaltaron la
libertad y la individualidad del artista.

Los autores que se plegaron a sus formas buscaban contrarrestar al capitalismo generado por
la Revolución Industrial, que en aquella época se desarrollaba por los galos y se propagaba por
Europa.

La literatura del Romanticismo planteaba rescatar la esencia de las cosas. La labor del escritor era
la de acercar a la gente a la trascendencia por medio de las letras. El formalismo y el
intelectualismo eran vistos como trabas en el proceso creativo.

Contrario a lo que se suele pensar, el término “romanticismo” no alude al “amor”, como en la


actualidad es percibido. En el siglo XVII lo “romántico” era todo aquello que describía la melancolía
que despierta la naturaleza, lo agreste y todo lo que fuese afín a esto.

En aquel entonces el vocablo “romántico”, por sinonimia se asociaba a lo inverosímil, increíble y


fantástico. En contraposición este adjetivo, por antonimia, era un antagonismo de lo grecolatino y
lo clásico, como por ejemplo la literatura del Medievo.

Características del Romanticismo


Realce de lo popular, natural y autóctono
Una característica marcada de esta corriente literaria es esa añoranza por los orígenes, por la
identidad de los pueblos, por la preservación de la cultura. Se percibe un interés hondo en que el
hombre vuelva al campo, tome las riendas del cultivo y se aleje de lo mecánico y sus derivados.
Se palpa en las obras literarias el cómo las tradiciones alcanzan un grado magno de importancia
por ser la huella que define a las distintas culturas.
INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO NARIÑO”, SAN PABLO – NARIÑO
Aprobado por Res.2486 del 14 de mayo de 1975 – DANE 152693000615 S.E. 15269302819-
Licencia de FuncionamientoRes.2583 del 30 de septiembre de 2002

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA ACADEMICA

Principales representantes del Romanticismo y sus obras


- Johan Wolfgang von Goethe (Alemania)
Clavijo (1774).

- Lord Byron (Inglaterra)


Oscuridad (1816).

- Jean-Jacques Rousseau (Francia)


Dissertation sur la musique moderne (1743).

- Giácomo Leopardi (Italia)


Versi (1826).

- Alexandr Pushkin (Rusia)


El prisionero del Cáucaso (1821).

- Edgar Allan Poe (EE. UU.)


Los crímenes de la calle Morgue (1841).

- Esteban Echeverría (Argentina)


Elvira o la novia del Plata (1832).

- Rafael Pombo (Colombia)


La hora de las tinieblas (1855).

- Manuel Acuña (México)


Textos de libre pensador (1870).

- José Martí (Cuba)


Ismaelillo (1882).

- Alberto Blest Gana (Chile)


El primer amor (1858).

- Juan Antonio Pérez Bonalde (Venezuela)


Estrofas (1877).

Literatura del realismo literario


Fue un movimiento literario que se desarrolló a mediados del siglo XIX en Francia, posteriormente
se extendió por el resto de Europa y luego se instaló en el continente americano. En opinión de los
críticos, los escritores realistas insurgieron contra el movimiento romántico que les antecedió.
INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO NARIÑO”, SAN PABLO – NARIÑO
Aprobado por Res.2486 del 14 de mayo de 1975 – DANE 152693000615 S.E. 15269302819-
Licencia de FuncionamientoRes.2583 del 30 de septiembre de 2002

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA ACADEMICA

A diferencia de los escritores románticos, los realistas escribieron sobre personas comunes y sus
vidas. La revolución del realismo literario alcanzó principalmente al género novelístico. El
paradigma dominante de las novelas durante la segunda mitad del siglo XIX dejó de ser el
idealismo romántico que había imperado en la primera parte de ese siglo.

La novelística literaria se nutrió en gran modo de los avances científicos de su época. De manera
muy especial, los avances en los estudios psicológicos dieron a los autores material para
incorporar a la obra el funcionamiento interno de las mentes de sus personajes.
De igual manera, los movimientos sociales influyeron sobre la temática de las obras. La emigración
de la población rural hacia las ciudades buscando nuevas oportunidades, el nacimiento de una
clase media y la revolución industrial dieron marco a novelas exitosas.

Por otra parte, el realismo literario abrió nuevos y diversos caminos de expresión para el ser
humano. Este significó el surgimiento de otros movimientos, como el naturalismo. Este último
consistió en realismo llevado a su máximo extremo.

Características del realismo literario


El realismo literario nació en contraposición al Romanticismo. El egocentrismo y el idealismo que
habían sido razón de ser de los románticos son enfrentados con ideas y emociones contrapuestas
que provenían de las obras realistas.

De este modo, la vida cotidiana comienza a ser plasmada de manera objetiva en las obras. El
intento por reproducir fielmente la realidad de la época se volvió una constante en las obras del
realismo literario. En especial, la vida campesina y la explotación laboral y de los humildes.
Por otro lado, el realismo literario se opone directamente a los temas fantasiosos en la literatura.
Además, usa un lenguaje llano, sin adornos y sin rodeos, buscando una descripción minuciosa para
conseguir reflejar la realidad política, humana y social del momento.

Los temas abordados son de interés social y se explora la psique de los personajes. Los
protagonistas de las historias son gente común. De preferencia, son gente de clase media y baja
que no eran motivo de inspiración durante el romanticismo.
De acuerdo con el tipo de protagonistas de las obras, el lenguaje usado era el del habla cotidiana
de la época. Se hacían desaparecer las limitaciones de estilo y se abarcaban diversos registros y
niveles.

Autores y obras destacados


- Honoré de Balzac (1799-1850)
La comedia humana
- Samuel Clemens (1835-1910)
Las aventuras de Tom Sawyer (1876)
- Fyodor Dostoyevsky (1821-1881)
Crimen y castigo (1866)
- George Eliot (1819-1880)
INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO NARIÑO”, SAN PABLO – NARIÑO
Aprobado por Res.2486 del 14 de mayo de 1975 – DANE 152693000615 S.E. 15269302819-
Licencia de FuncionamientoRes.2583 del 30 de septiembre de 2002

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA ACADEMICA

Adam Bede
- Gustave Flaubert (1821-1880)
Madame Bovary (1857).

Literatura del naturalismo


Es una corriente inspirada en la adaptación de los principios de la ciencia natural a la literatura y
las artes visuales; se basa especialmente en la visión darwiniana de la naturaleza. Este movimiento
busca reflejar valores comunes del individuo, en oposición a un tratamiento altamente simbólico,
idealista o incluso sobrenatural.

El naturalismo se dio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y fue una consecuencia del
realismo. A su vez, el realismo comenzó en parte como una reacción al Romanticismo,
centrándose en los detalles de la existencia cotidiana, y no en el mundo interior.
Sin embargo, en la literatura y las artes visuales naturalistas, el realismo se lleva más allá. Los
protagonistas son principalmente personas de origen humilde, y las tribulaciones de las clases
bajas son el punto focal. El naturalismo recibió una fuerte influencia del marxismo y la Teoría de la
evolución.

Intentaba aplicar el rigor científico y las ideas de esas dos teorías sobre la representación artística
de la sociedad. Por otra parte, el impacto que esta corriente ha dejado en el ámbito de la
literatura y las artes visuales es enorme. En gran medida, este contribuyó a la evolución del
movimiento moderno.
Las obras naturalistas exponen aspectos oscuros de la vida, como el prejuicio, el racismo, la
pobreza y la enfermedad. Fue un medio eficaz para criticar la organización social de fines del siglo
XIX.

Por su pesimismo y contundencia, las obras suelen recibir críticas; a pesar del pesimismo, los
naturalistas generalmente se preocupan por mejorar la condición humana.

Características de naturalismo literario


En cuanto al tono, este es generalmente objetivo y distante, como el de un botánico o biólogo
tomando notas o preparando un tratado.
Asimismo, los escritores naturalistas creen que la verdad se encuentra en la ley natural, y como la
naturaleza opera de acuerdo con principios, patrones y leyes consistentes, entonces la verdad es
consistente.

Además, el enfoque del naturalismo es la naturaleza humana. Por lo tanto, las historias en este
movimiento están basadas en el carácter de los personajes y no en la trama.
En su doctrina naturalista fundamental, Zola afirma que los escritores naturalistas someten a los
personajes y eventos creíbles a condiciones experimentales. Es decir, los escritores toman lo
conocido y lo introducen en lo desconocido.
INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO NARIÑO”, SAN PABLO – NARIÑO
Aprobado por Res.2486 del 14 de mayo de 1975 – DANE 152693000615 S.E. 15269302819-
Licencia de FuncionamientoRes.2583 del 30 de septiembre de 2002

PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA ACADEMICA

Por otra parte, otra característica de esta corriente es el determinismo. Según esta teoría, el
destino de una persona está determinado únicamente por factores y fuerzas que van más allá del
control personal de un individuo.

Autores y obras destacadas en el naturalismo literario


- Émile Zola
Les Rougon-Macquart.
- Stephen Crane
Maggie
- Theodore Dreiser
Nuestra hermana
- Frank Norris
The Octopus

Taller

1. Haga un cuadro comparativo entre los tres tipos de literatura (romanticismo, realismo y
naturalismo), tenga en cuenta las características principales de cada literatura, los géneros y
los temas.
2. Comente con cuál de las tres literaturas se identifica y por qué.
3. Investigue uno de los cuentos cortos de Edgar Allan Poe (el gato negro, el corazón delator,
entre otros), léalo, luego saque la idea principal y haga un comentario personal del texto.

También podría gustarte