Está en la página 1de 15

Consideraciones Técnicas del Emisario Submarino de

Cartagena

1. Antecedentes

Cartagena de Indias está localizada junto a tres cuerpos de agua: La Bahía de Cartagena, la
Ciénaga de la Virgen y el Mar Caribe. Estos son recursos naturales de gran valor, que
contribuyen a la calidad de vida de los residentes y turistas de la ciudad. La calidad de agua
de estos cuerpos se ha degradado notablemente en las últimas dos décadas.

ACUACAR es la Entidad a cargo del Plan Maestro del Alcantarillado en el Distrito de


Cartagena, que tiene los siguientes objetivos:

Eliminar los vertimientos de alcantarillado a la Bahía de Cartagena.


Eliminar los vertimientos de alcantarillado a la Ciénaga de la Virgen.
Construir una descarga submarina al Mar Caribe para disponer los residuos líquidos
domésticos generados dentro de la Ciudad de Cartagena.

ACUACAR opera las instalaciones de recolección, transporte, bombeo y tratamiento del


alcantarillado de la ciudad de Cartagena, incluyendo la Estación de Bombeo de Paraíso, que
recibe todas las aguas residuales de la ciudad, la Línea de Conducción Terrestre de 1,8 m de
diámetro y 17,5 kilómetros, la Planta de Tratamiento Preliminar de Punta Canoas, y el Emisario
Submarino de 1,8 m de diámetro y 2.850 metros de longitud, que descarga a 20 metros de
profundidad en el Mar Caribe.

La Planta de Punta Canoa tendrá una capacidad de tratamiento de 340.00 m3/día, suficiente
para atender los caudales de aguas residuales esperados en el año 2.025.

2. Estudio de Factibilidad para el Tratamiento de las Aguas Residuales y su Disposición


Final

Uno de los primeros objetivos de un proyecto de saneamiento ambiental es proteger la salud


pública con la mayor relación costo-beneficio posible. La Ciudad de Cartagena actualmente
descarga las aguas residuales crudas en la Bahía de Cartagena y en la Ciénaga de Tesca. La
calidad del agua se ha degradado a tal punto, que estos cuerpos de agua no cumplen con las
Normas colombianas vigentes para el contacto primario de agua.

Estos cuerpos son típicamente utilizados para natación, pesca, navegación, y usos
comerciales y recreacionales. La exposición a estas aguas aumenta la incidencia de
enfermedades gastrointestinales debido a las elevadas concentraciones de bacterias.
Además, continuar con las descargas de aguas residuales crudas a estos ecosistemas
degradará la flora y fauna existente.
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

La construcción del Plan Maestro de Alcantarillado eliminará la mayoría de las descargas de


aguas residuales crudas a la Bahía de Cartagena y a la Ciénaga de Tesca. Estos cuerpos de
agua comenzarán a recuperarse y cumplirán con los estándares de contacto recreacional
primario.

El criterio de establecer un máximo de coliformes fecales de 200 / 100mL fue establecido


como meta a mantener en las costas con el fín de proteger la salud pública. La literatura
reciente indica que el valor de 200 colonias fecales / 100 mL es equivalente a 35 bacterias
enterococci sp por 100 mL. Exceder estos valores a lo largo de la orilla no sería aceptable, ya
que la exposición a las aguas con concentraciones mayores a 35 / 100mL indican una
incidencia de 19 síntomas gastrointestinales por 1.000 personas (Cabelli, 1983). El aumento
de la longitud del Emisario para alejar la descarga de la orilla disminuirá la ocurrencia de
aguas contaminadas en las playas.

Los análisis de calidad de agua en el mar abierto fueron realizados en los sitios de muestreo
que aparecen en el Anexo 6 del Informe Final, Trabajos de Campo para el Estudio de Factibilidad
para el Tratamiento de las Aguas Residuales de Cartagena y para la Disposición del Efluente al Mar
Adyacente, diciembre 1998 por ACUACAR y los Consultores, entre los meses de octubre de
1.997 y julio de 1.998. Además, se tuvieron en cuenta los análisis llevados a cabo por el
CIOH y CARDIQUE. Los niveles de coliformes fecales estuvieron por encima de la Norma
en la zona de playa de Manzanillo, La Boquilla y Punta Canoa, mientras que en el mar
abierto los niveles fueron considerablemente menores. ACUACAR continuará realizando los
muestreos de calidad de agua en la zona del Emisario para definir la Linea Base.

La modelacion del transporte de bacterias sirvió para evaluar los cuatro posibles sitios de
ubicación del difusor del Emisario. El único criterio que se utilizó para evaluar las cuatro
ubicaciones del Emisario fue la salud pública mediante la protección para eliminar las
concentraciones altas de bacterias en las playas. El criterio de un máximo de coliformes
fecales en la costa de 200 / 100mL fue establecido como una meta. Este criterio fue el mas
importante para evaluar y determinar el sitio mas apropiado para ubicar la descarga del
Emisario.

Para esta evaluación se utilizaron dos escenarios, como se muestra a continuación:

Viento Periodo de Caudal del


Escenario Dirección Magnitud Simulación Efluente T90
3
Caso Típico Norte 4.6 m/s 12 h 3.5 m /s 4.4 h
3
Peores Condiciones Oeste 4.0 m/s 12 h 3.5 m /s 4.4 h

Se desarrolló el modelo de transporte de bacterias Puff para evaluar la mezcla y el transporte


de la pluma del efluente. El modelo simula las descargas continuas de efluente desde el
difusor del Emisario, como una serie Puff a intervalos regulares de tiempo, en una columna
no estratificada de agua. Se asumió que el efluente descargado tiene una concentración de
- 2 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

coliformes fecales de 107 MPN / 100 mL (concentración de aguas residuales crudas de 10 8 con
la pérdida de 1 log debido a la sedimentación inicial de sólidos).

Durante cada intervalo, el modelo simula el movimiento del centro del Puff, debido a las
corrientes marinas y a la subsecuente dispersión de la pluma de la superficie por la
turbulencia oceánica inducida por los vientos. El modelo Puff utiliza los resultados del
modelo hidrodinámico RMA2 que simula las corrientes marinas. En el análisis para la
evaluación de la localización de los sitios del Emisario se utilizó un valor promedio de T 90 de
4.4 horas, que representa el 30% del valor del tiempo diurno (2 hr) y 70% el valor del tiempo
nocturno (9 hr) en una base recíproca. Es importante anotar que se realizó un estudio en el
océano y en la Bahía de Cartagena para determinar el valor T 90 diurno. Se utilizó el valor
percentil de 90th para la velocidad del viento desde el cuadrante norte (315 a 45 grados) para
los escenarios típicos del caso.

La modelación del escenario de peores condiciones se modeló también utilizando el


percentil de 90th de velocidad del viento del cuadrante oeste (225 a 315 grados) para evaluar
los impactos a lo largo de la orilla.

Después de evaluar los cuatro sitios del Emisario se rechazó la localización del Emisario
cercano a Isla de Tierra Bomba por no cumplir con el criterio de protección de las playas.

Se hizo una evaluación de la biología marina a lo largo de los tres Emisarios propuestos,
desde la orilla hasta 30 metros de profundidad para determinar y evaluar cual sitio tenia una
biología mínima. El trazado mas favorable para la ubicación del Emisario fue en la zona de
Punta Canoas.

Una vez seleccionado el trazado mas favorable con base en los criterios de la biologia
marina, se modelaron cuatro escenarios para determinar la localización del difusor con las
siguientes profundidades: 10 m, 15 m, 20 m y 30 m. Para definir el sitio mas apropiado para
la descarga del Emisario, se elaboraron otras series de cálculos y de modelación que
cumplieran con los siguientes criterios de evaluación:

 Protección de la salud pública en las orillas de la costa


 Meta de dilución incial de 100 a 1 durante el 10 percentil de las velocidades de la
corriente

Los análisis de los modelos matemáticos mostraron que solamente las profundidades de 20
y 30 metros cumplían con los criterios de selección establecidos, como se observa en el
siguiente cuadro.

10 metros 15 metros 20 metros 30 metros


Peores Peores Peores
Condicion Peores Condi Típic Condi
Criterio Típico es Típico Condiciones Típico ciones o ciones
- 3 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

Protección de la
No No Sí No Sí Sí Sí Sí
Orilla

Meta de dilución
No No Sí Sí
Inicial (100:1)

Si los resultados del modelo para cualquiera de los dos escenarios indicaban que la calidad
del agua de la orilla no podía ser mantenida dentro de los criterios establecidos, entonces la
localización del difusor se rechazaba. Este fue el proceso para evaluar los cuatro sitios de
localización del Emisario en la zona de Punta Canoas.

Modelación de los Impactos al Medio Ambiente en el Sitio Recomendado

Después de definir el sitio mas apropiado del Emisario submarino y la profundidad de su


descarga, se utilizó la base de datos de corrientes marinas, que se midió por un periodo de 9
meses para determinar los impactos al medio ambiente. Los impactos más significativos al
medio ambiente son del transporte de coliformes y de sedimentación de sólidos. Estos
impactos fueron determinados con el desarrollo de los modelos matematicos, Puff y Deposit.

Estos modelos utilizan varios parámetros de entrada como son: Coeficiente de decaimiento
bacteriano (T90), dirección y magnitud de las corrientes marinas, dilución inicial, caudal,
profundidad del difusor, orientación del difusor y otros parámetros mas específicos que se
utilizan para este tipo de modelos. Los parámetros de entrada mas importante se midieron
en el sitio específico. Estos fueron del coeficiente de decaimiento bacteriano (T 90) y la
dirección y magnitud de las corrientes marinas. El T 90 diurno fue determinado por pruebas y
ensayos desarrollado en el Mar Caribe y se utilizó una ecuación tipo coseno para asumir la
variación durante el día y noche en el modelo Puff para evaluar el transporte de patógenos
durante el periodo de simulación de 9 meses. En la modelación del transporte de coliformes
(modelo Puff), tambien se utilizó la base de información de corrientes en series de tiempo
para determinar la variación de la dilución inicial. La ventaja de utilizar la base de
información de corriente en series de tiempo es que se basa en las condiciones actuales y,
debido a su naturaleza de series de tiempo, la probabilidad de excedencia puede ser
calculada.

Otro punto a notar que se debe tener en cuenta es que el caudal utilizado para determinar el
impacto al medio ambiente (transporte de bacterias y sedimentación de sólidos) fue el
caudal pico del año 2025. Todas las simulaciones de transporte de bacterias y de
sedimentación de sólidos se basó en un tiempo de simulación de 9 meses a un caudal pico
del año 2025. Se estima que el caudal pico se presenta durante unas 48 horas en un período
de 9 meses, durante la temporada de lluvias, cuando los caudales de infiltración y de
conexiones clandestinas incrementan el caudal por el aumento del nivel freatico y por las
conexiones entre los alcantarillados pluvial y sanitario. Se estima que los impactos al medio

- 4 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

ambiente presentados en el Informe Final del Estudio de Factibilidad son mas conservadores
de los que se presentarán en la realidad.

3. Aspectos Oceanográficos

Se recolectaron aproximadamente 26.000 puntos de datos de corrientes marinas en el sitio


propuesto del Emisario. Estos datos fueron revisados y analizados para determinar si las
corrientes marinas cambiaban de dirección, desde el lecho del mar hasta el superficie. La
mayoría de los datos indicaron que la dirección de la corriente no cambia dentro de la
columna de agua en un registro de datos (un registro se define como una medición de la
columna de agua cada 15 minutos). Se identificaron algunos cambios en dirección durante
la comparación de varios registros. Adjunto se presentan varios diagramas de la dirección de
la corriente contra la profundidad para mostrar que la dirección de la corriente era bastante
uniforme, razón por la cual se tomó el promedio de los valores de corriente (dirección y
magnitud), como base para el análisis de los impactos al medio ambiente (transporte de
bacterias y sedimentación de sólidos).

Los modelos hidrodinámicos multidimensionales fueron seleccionados en base a la

experiencia de los Consultores y en la disponibilidad de recursos para su desarrollo. A

nuestro juicio los modelos que emplean el método de análisis vectorial progresivo utilizados

en el Proyecto representan de manera conservadora el comportamiento hidrodinámico del

area de estudio del Emisario.

El Panel de Expertos, seleccionado por el Banco Mundial para acompañar el desarrollo del

Proyecto, y que reune a profesionales con amplia experiencia mundial en Emisarios

Submarinos manifestó su conformidad con la metodología y con los modelos utilizados.

La utilización de modelos multidimensionales requiere de una gran investigación de datos

de campo con elevados costos. Por ejemplo, el desarrollo de modelos tridimensionales para

- 5 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

Emisarios en Honolulu (Hawaii) tuvo un costo de USD$8 millones, y para San Francisco de

USD$10 millones; que están mas allá de la disponibilidad de recursos del Proyecto.

Para los modelos del transporte de bacterias se utilizó un T90 de 4.4 horas que representa el

30% del valor del tiempo diurno (2 hr) y 70% el valor del tiempo nocturno (9 hr) en una base

recíproca para los fines comparativos de selección de alternativas, exclusivamente. Sin

embargo, para la determinación del transporte de bacterias en el sitio propuesto del

Emisario se utilizó una ecuación coseno para asumir la variación durante el día y noche en el

Modelo Puff para evaluar el transporte de patógenos, durante el período de simulación de 9

meses. Se asumió que la variación de coseno durante el día tenía un valor mínimo de 1,5

horas al medio día y 20 horas en la media noche.

En las profundidades mayores a la capa fótica la tasa de degradación es bastante reducida;

de manera, que se asumió de forma conservadora que la degradación se realiza unicamente

en la capa superior del agua.

4. Aspectos Biológicos

La investigación cualitativa y cuantitativa de las comunidades de fauna y flora fué realizada


para determinar el mejor trazado del Emisario.

Como se establece en el Informe de Factibilidad, la combinación del tratamiento y la


difusión producirá una descarga que impacta un area de 40 hectáreas del fondo del mar. El
tratamiento propuesto removerá la mayoría de los sólidos mas grandes y pesados. Lo que
reduce la capa de impacto de sólidos de la descarga. La concentración de 20 mg/L de sólidos
gruesos en la descarga se diluirá en una proporción de 100:1, que es equivalente a una
reducción del 99%. Un análisis conservador basado en las tasas de sedimentación propuestas
- 6 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

y en los datos de velocidad específica muestra que los sólidos se depositarán entre 11 y 15
g/m2/día en un area de 360 metros alrededor de la descarga. Esta tasa de sedimentación es
equivalente a 1,1 y 1,5 mililitros por día. El informe destaca que esta sedimentación
impactará la ecología del fondo marino y algunos microorganismos se desplazarán del area.
El impacto en los organismos que nadan en el medio marino dentro de las 40 hectáreas será
mínimo.

La localización de la descarga seleccionada y otros dos sitios fueron investigadas usando


métodos cuantitativos para evaluar la abundancia y diversidad de las especies bénticas. De los
tres sitios analizados para localizar el difusor, el propuesto tiene la menor población de
invertebrados y la menor diversidad. Por ello, la comunidad béntica nativa es de menor
cantidad que en los otros sitios estudiados.

Es importante destacar que el Proyecto permitirá que aproximadamente 15.000 hectáreas de


areas estuarinas de alta calidad potencial se recuperen en la Bahía de Cartagena y en la
Ciénaga de la Virgen, lo que permitirá una comunidad biológica mas sana. Puesto que las
areas de estuarios son una importante fuente para muchas especies de peces e invertebrados,
la productividad biológica de estas areas se incrementará dramáticamente.

En conclusión, el Proyecto está recuperando 15.000 hectáreas de ambiente marino de alta


calidad en comparación con la pérdida potencial de 40 hectáreas de pobre calidad ambiental
en el mar abierto.

Por otro lado, ACUACAR realizo los muestreos de calidad de agua en el zona de influencia
del Emisario para establecer la Linea Base, que servirá de referencia para evaluar los
impactos ambientales del Emisario, cuando este se ponga en funcionamiento.

La Norma de 200 NMP/100 ml. ó menos en la playa es la Norma colombiana, y está en


concordancia con los estandares internacionales para recreación por contacto primario y
cosecha de mariscos. La concentración en las playas de los demás contaminantes Clase I
producidos por el Emisario proyectado son insignificantes.

En la zona de mezcla, la concentración de nutrientes es mínima como se establece en el


Estudio de Factibilidad; sin embargo, la posible concentración de materiales tóxicos, que de
acuerdo con las investigaciones de campo realizadas es de poca significación, puede
acumularse en los depósitos bénticos, por lo que deben controlarse los vertimientos, de
acuerdo al Programa de Pretratamiento Industrial propuesto en este Estudio.

Una de las alternativas planteadas fue aumentar la profundidad de la descarga de las aguas
residuales al océano de 20,0 metros, a 30,0 metros, para disminuir la posibilidad de que las
bacterias afloren a la superficie del mar.

- 7 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

La profundidad de descarga del Emisario submarino superior a 30 metros fué estudiada por
el Consultor, para lo cual se tuvieron en cuenta los aspectos técnicos, ambientales y
económicos; a saber:

(a) Aún con información adicional sobre la variación estacional en el gradiente de densidad
y termoclima, que produce el efecto de estratificación, a 30 metros de profundidad del
Emisario, no nos permite asegurar que este efecto, se mantendrá durante el 99,6 % del
tiempo (esto es, 363,5 días al año), que es la probabilidad considerada en el Estudio para
que las playas en Punta Canoa estén libres de contaminantes del Emisario.

(b) En la Bahía de Cartagena, donde se cuenta con mejor información oceanográfica y


ambiental, se ha detectado que la estratificación en la zona de mezcla del Emisario
existente, se presenta únicamente durante el período julio a diciembre, que representa
menos del 50,0 % del tiempo; a pesar de que las condiciones para lograr la estratificación
son mucho mejores que en el mar abierto, puesto que su morfología confinada, el aporte
de agua dulce del Canal del Dique y su profundidad favorecen la estratificación. Por lo
anterior, no se esperaría que en el mar abierto la estratificación esté presente más alla de
este tiempo, en el area de la descarga del difusor.

(c) La poca estratificación que se reportó en los trabajos de campo realizados durante 1.998
(Anexo 4 del Informe de Trabajos de Campo), a 20, 30 y 40 metros de profundidad se
presenta generalmente en las capas superiores del mar, (menos de 10 metros de la
superficie del agua), por lo que no se espera que al aumentar la profundidad del
Emisario se vayan a obtener mejores condiciones para la estratificación. Actualmente, se
están recolectando datos en el área de influencia del Emisario, que cubren el período
entre noviembre de 1.999 y noviembre de este año, y que nos permitirán conocer con
mayor precisión los eventos relacionados con la estratificación.

(d) No se espera que la densidad / estratificación de la temperatura a lo largo del año se


presenten en la localización propuesta para el Emisario/difusor. Esta es una asunción
conservadora, debido a que se asume que la pluma, por las diferencias de densidad,
aflore a la superficie, donde el transporte de patógenos está inducido por las condiciones
oceanográficas.

(e) Como criterio general de diseño, los Consultores consideraron no tener en cuenta el
efecto de la estratificación por el gradiente de densidad y termoclima; que es mas
conservativo desde el punto de vista ambiental para proteger las playas de la
contaminación bacteriana. Por lo tanto, se consideró como si la pluma del Emisario
aflorara a la superficie del agua, que es la situación mas crítica. La estratificación, si se
presenta, es deseable, pero no es una condición imperativa del diseño.

- 8 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

(f) Desde el punto de vista financiero, localizar el Emisario a 30 metros, significa extenderlo
cerca de 3,0 kilómetros, a un costo adicional de aproximadamente $ 16 millones de
dólares.

(g) La Planta de Tratamiento tendrá instalaciones de cloración para el caso de una rotura de
la tubería terrestre y/o del Emisario submarino, y para adicionar cloro. Se requiere una
dosis media entre 15 y 20 mg/l de cloro para destruir los coliformes fecales. De esta
manera, se estaría garantizando que la probabilidad de que los coliformes fecales
contaminen las playas estaría completamente eliminada.

Por ello, resulta mas conveniente localizar el Emisario submarino a 20 metros, y dosificar
cloro cuando se requiera, frente a la propuesta de extenderlo para encontrar la profundidad
de 30 metros, cuyo VPN adicional sería de USD$ 16 millones.

Como se determinó en el Capítulo 15 los impactos de la sedimentación de sólidos dentro


la zona de mezcla del Emisario es mínimo: De 0,5 mm/año dentro de 150 hectáreas y de
10 mm/año dentro de 42 hectáreas del punto de descarga.

Frente a los arrastres de sedimentos generados por el río Magdalena en Bocas de Ceniza,
los producidos por el Emisario son insignificantes.

5. Investigaciones de Geofísica Marina

Respecto de las condiciones de estabilidad de suelos en la ruta del Emisario se hicieron los
estudios geotécnicos y geofísicos durante el período de octubre y diciembre 1999. Estos
estudios incluyeron 17 perforaciones de suelos, análisis granulométricos, límites de
consistencia líquido y plástico, compresiones simples, pesos unitarios, gravedad especifica, y
registros de perforaciones.

La firma Marine Resources Inc. realizo las investigaciones de geofísica marina en Punta
Canoas.
Se identificó la geología subsuperficial, la litografía de los sondeos, las anormalidades
estructurales y su distribución espacial provenientes de la información acústica. En este
Numeral se resumen los resultados de las interpretaciones de los datos de la información
acústica.

5.1 Investigacion de Campo

El area investigada se encuentra aproximadamente a 21 kilómetros de Cartagena, y está


localizada en Punta Canoas. El area de estudio se dividió en 3 secciones. La primera es el
area donde se propone construír el Emisario. Esta area es un rectángulo de 1.000 metros por
3.000 metros. La segunda y tercera están localizadas al norte y sur de la primera, y sus

- 9 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

dimensiones son 2.000 metros por 3.000 metros. La profundidad del agua en el area varía
entre los 5 y los 24 metros.

Las investigaciones consistieron en la batimetría del lecho marino, un barrido con sonar
lateral para detectar las anormalidades del fondo del mar, una investigación con perfilador
del subsuelo para localizar formaciones geológicas e identificar el espesor del manto
superficial de sedimentos. Las 22 lineas analizadas fueron divididas en 3 partes (Ver Figura
2). La primera contiene las lineas sobre el corredor de la tuberia propuesta, y las paralelas,
tanto al norte como al sur del mismo. La segunda tiene una serie de lineas perpenticulares a
las anteriores, separadas entre sí a 250 metros. La tercera incluye 3 lineas que corren
paralelas al sur del corredor propuesto. Fueron investigados aproximadamente 39
kilómetros de transeptos.

Después de la localización de campo descrita, se realizó un análisis de la información


obtenida para determinar los puntos de interés geológico, que requerían de posteriores
investigaciones para identificar y clasificar la estructura de las formaciones geológicas con
los datos observados en el barrido de sonar lateral. Se identificaron un total de 17
perforaciones de suelos en la ruta del Emisario. Las muestras fueron tomadas y analizadas
por el ingeniero Antonio Medrano Marimón, y sus resultados aparecen en el Informe
"Estudio de Suelos para Cimentación Emisario Submarino - Zona Norte Cartagena - Bolívar"

5.2 Navegación

Para la localización del barco de investigación en el sitio se utilizó un GPS Diferencial


Motorola. En tierra se localizó otro GPS al sur de Punta Canoas. La posición geodésica fué
determinada por Batiestudios Ltda. Y referenciada en la cuadricula WGS-84 del sistema
UTM.

5.3 Batimetría

Para la recolección de la información batimétrica se utilizó un Odom Echotrak Fathometer,


que tiene una precisión de +/- 0.1 pie. Los datos batimétricos fueron almacenados
automáticamente, midiendo la profundidad cada 1.8 metros sobre la linea horizontal
analizada. La información recolectada fué almacenada digitalmente junto con los datos del
sistema de navegación de la nave, para generar la información X, Y, Z de cada punto.

Para el barrido de sonar lateral se utilizó un Sistema de Sonar Digital Klein Modelo 590, con
frecuencias de 100 y 500 kHz, que registra y almacena automáticamente las imagenes junto
con la información adicional de su localización en coordenadas.

Se utilizó un Perfilador de Subsuelo tipo Edgetech X-STAR Modelo 512 Full Spectrum
CHIRP, que produce resultados con mayor resolución que los perfiladores tradicionales

- 10 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

(menos de 6 centímetros), y además, se obtienen imágenes de alta precisión sobre la


distribución vertical y horizontal de los sedimentos.

5.4 Resultados

Los perfiles analizados muestran una configuración geológica de una capa de arcilla del
Pleitoceno superpuesta por una capa de sedimentos del Holoceno, que contiene
principalmente carbonatos. El perfil acústico define tanto la superficie de las arcillas del
Pleitoceno como la geometría interna de los sedimentos del Holoceno. La arcilla del
Pleitoceno está cubierta en la parte menos profunda ( menor de 5 metros) por una capa
delgada de carbonatos del Holoceno. Al internarse en el mar, los sedimentos del Holoceno
desaparecen y la arcilla del Pleitoceno aflora en las profundidades del agua entre los 5 y 16
metros. En el tramo, entre los 16 metros y el final de la linea del transepto, a
aproximadamente 25 metros de profundidad, se han acumulado los sedimentos del
Holoceno formando una gruesa capa.

El análisis de los datos de barrido de sonar muestran 3 posibles riesgos geológicos: (1) Fallas
del Pleitoceno, (2) Asentamientos localizados, y (3) al menos un diapirismo de lodos.

Fallas del Pleitoceno

La información acústica de la parte superficial de la capa que penetra la Unidad de la arcilla


del Pleitoceno muestra evidencias de posibles fallas. Esas fallas no parecen disturbar ( con
desplazamientos verticales) los sedimentos del Holoceno, que están superpuestos en las
inmediaciones de la falla. Esto significa que las fallas no se encuentran activas actualmente, y
no han estado activas durante los pasados 8.000 años. El estado de relativa inactividad de la
mayoría de las fallas del Pleitoceno ubican estas fallas dentro de un rango de mínimo riesgo
geológico en el area del Emisario propuesto. Aunque el area es teutónicamente activa
(terremotos), los datos del sonar indican que los sedimentos del Holoceno no han
respondido a ningún desplazamiento de esas fallas inactivas.

Asentamientos Localizados

Se identificaron dos posibles depósitos de asentamientos en la capa de los sedimentos del


Holoceno, en el lado del mar abierto del transepto (cerca de las Lineas 02 y 9a). Ambos se
encuentran enterrados dentro de la parte inferior de la capa de sedimentos. Tienen
aproximadamente 150 metros de sección transversal y parecen estar muy localizados; de
manera que no se observan otros asentamientos localizados dentro de la zona estudiada.
Los asentamientos en las profundidades mayores (15 a 25 metros) del transepto parecen ser
eventos muy raros, puesto que no se observaron evidencias de asentamientos recientes en
los datos analizados, a pesar de que el area experimenta actividad teutónica. Aunque los
asentamientos pueden ser posibles, la escasez de los mismos en el area estudiada, muestra
que este es un riesgo geológico menor .

- 11 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

Diapirismo de Lodos

Los diapirismos de lodos son un fenómeno de comun ocurrencia en el area. Se presentan en


tierra, en la plataforma continental, y en las areas de aguas profundas frente a dicha
plataforma. En la parte mas superficial del area estudiada, se identificó un evento de
diapirismo (Linea 04). Este evento está localizado a aproximadamente 300 metros al suroeste
de la ruta del emisario propuesta. Tiene aproximadamente 250 metros de diámetro, y fué el
unico evento de diapirismo detectado en los 25 kilómetros de datos analizados.

Igualmente, los registros históricos recientes en el area de Punta Canoas han documentado
otro evento de diapirismo en el lecho marino. Pero su densidad espacial en la zona mas
superficial del lecho parece ser relativamente baja. Aunque, definitivamente no podemos
decir que un evento futuro de diapirismo no afectará la ruta del emisario, la baja densidad y
el poco tamaño de esos eventos en el area aledaña indican que dichos fenomenos tendrán
una influencia espacial limitada. Esos eventos son de un interés moderado en términos de
riesgo geológico potencial.

La estructura diapírica que fué identificada en el borde suroeste de la Linea 04 forma una
intrusión en la capa de sedimento, y probablemente formó un cono efluente en la superficie
tierra/lecho marino por el efecto de la expulsión de lodo, que llegó a ser inactiva y fué
posteriormente erodada bajo el nivel base existente. Basados en observaciones históricas de
diapirismos de lodos que han ocurrido en tierra, esos fenómenos parecen ser de corta vida.
Tipicamente, los diapirismos brotan a la superficie y expulsan su carga de lodo para aliviar
la sobrepresión, y luego pasan a ser inactivos. Poco se conoce sobre la reactivación ó re-
acomodo de esos eventos.

Se ha supuesto que la ocurrencia del diapirismo de lodos está asociada con las zonas de

falla, al ser estas areas mas frágiles, que permiten el escape del fluído sobrepresurizado. Si

este es el caso, el re-acomodo de esos diapirismos puede estar restringido a esas zonas

específicas. Si ocurre un re-acomodo de la estructura diapírica existente en la Linea 04, y

asumiendo una sobrepresión similar, podría esperarse un evento de tamaño similar al

presentado. Por los datos del sonar recolectados sobre el diapirismo inactivo de la linea 04,

se observa que esos eventos tienen una fronteras de deformación muy bien definidas. Este

- 12 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

diapirismo es relativamente empinado y tiene una terminación abrupta entre el sedimento

disturbado y el no disturbado.

El diapirismo de la Linea 04, incluso si se reactiva, está a suficiente distancia del Emisario

propuesto, por lo que no ocurriría una deformación en el area de la tubería propuesta. El

sedimento generado por el cono efluente del diapirismo de lodos parece estar limitado al

area inmediata superpuesta en la zona de deformación. Este liquido rico en lodo, que se

forma en el cono de sedimento (sobre el nivel del mar) es rápidamente erodado por la acción

de las olas, y tiene poco efecto sobre las capas adyacentes. Si se formara un diapirismo de

lodos cerca de la tubería, esta podría localizarse dentro del area de deformación inmediata

producida por la descarga de lodo para soportar el daño. También se espera que la

sedimentación anormal en el area adyacente al diapirismo sea mínima (con respecto al peso

de la sobrecarga), y no tendrá impcto sobre la tubería enterrada. La cantidad de lodo

aportada por el diapirismo podría ser puesta en suspensión ( y dispersada por las corrientes)

mientras se forma en la columna de agua, ó si se presenta sobre el nivel del mar, será

erosionada y resuspendida. Las corrientes a través de la zona podrían transportar el material

suspendido fuera del area de la tubería. Las densidades relativamente bajas de las

estructuras diapíricas dentro del area de estudio sugieren que estas son poco frecuentes en la

parte interna de la plataforma. Las lineas sísmicas del area, que se han publicado, sugieren

que estas son mas frecuentes en las zonas medias y externas de dicha plataforma.

6. Plan de Contingencia

- 13 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

Es importante destacar que todos los impactos están proyectados en un horizonte de 25


años. Se identificaron y evaluaron las peores condiciones esperadas hasta el 2.025. Como se
ha indicado anteriormente, las principales preocupaciones de la operación del Emisario son
las siguientes:

 Sedimentación de sólidos,
 Introducción de metales pesados y/o sustancias tóxicas al ambiente marino, y
 Las concentraciones de patógenos cerca de áreas habitadas.

El manejo de los anteriores aspectos se presentan a continuación.

Es importante destacar que las preocupaciones mencionadas tienen un impacto temporal y


reversible. Los modelos matemáticos desarrollados dentro de este Estudio utilizaron
factores y supuestos razonables y muy conservadores. Los supuestos y los modelos
matemáticos desarrollados son los mismos que los científicos utilizan para simular la
operación de un Emisario. Sin embargo, la única manera viable de determinar el desempeño
del Emisario es mediante la recolección de datos de campo, antes y durante la operación del
mismo; lo que es altamente recomendado.

En estudios llevados a cabo en otros Emisarios, que se encuentran en operación, hemos


podido concluir que los impactos de su operación han sido menos severos que las
predicciones de los impactos previstas por los modelos matemáticos. El proyecto que se
recomienda en este Estudio ha sido desarrollado, incluyendo Planes de Contingencia. Estas
contingencias permiten añadir elementos al proceso, si la operación del Emisario es inferior
a la esperada.

Las contingencias que se esperan son las siguientes:

Proyecto Recomendado
Plan de Contingencia
Preocupación Plan de Contingencia
Sedimentación de Sólidos Tratamiento Primario
Metales Pesados y Tóxicos Programa de Pretratamiento
Industrial
Patógenos Cloración

Como se establece en el Estudio de Factibilidad debe implementarse un Programa de


Pretratamiento Industrial, que debe estar en operación antes de la puesta en marcha del
Emisario. El Programa evitará la presencia de metales pesados y de sustancia tóxicas
dañinas en el ambiente marino. Las futuras instalaciones de tratamiento pueden construirse
para remover un mayor porcentaje de sólidos. Se recomienda la adquisición de suficiente
terreno durante la primera fase del proyecto, para agregar los componentes que se requieran
para proveer un mayor tratamiento de las aguas, antes de su descarga al Emisario.
- 14 de 15 -
Consideraciones técnicas emisario de Cartagena
__________________________________________________________________________________________

Dentro del proceso de tratamiento inicial se incluirán las instalaciones de cloración para
dosificar cloro, en el caso de que el monitoreo muestre niveles de coliformes no aceptables
en las playas.

- 15 de 15 -

También podría gustarte