Está en la página 1de 6

Creación de la banda sonora para

relatos cinematográficos
Dictado por Erasmo Ramírez
PROGRAMA SINÓPTICO

HORAS ACADÉMICAS POR CLASE: 4


TOTAL HORAS: 24
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: SONIDO

FUNDAMENTACIÓN

Tanto los directores y productores empíricos, en Venezuela, como los estudiantes de


dirección y producción, por lo general, no poseen los conocimientos sobre las
potencialidades que posee el sonido como herramienta que puede fortalecer el relato
cinematográfico. Parece que el sonido estuviera confinado solo a aspectos técnicos y
tecnológicos. En consecuencia, las bandas sonoras son una mera reproducción de la
imagen. Las escuelas y universidades de cine también consideran que el sonido está
vinculado exclusivamente con programas de edición, computadoras, consolas y cables. Este
taller está enfocado en concebir el sonido como un elemento tan importante como la
fotografía, la edición, el guion, la dirección de arte, etc., también aborda el sonido como
herramienta expresiva y narrativa en el relato cinematográfico. Los contenidos de cada clase
estarán basados en los ejercicios hechos por los estudiantes y la visualización de extractos
de filmes.

OBJETIVO GENERAL DEL APRENDIZAJE

Valorar el sonido como un elemento que contribuye con la narración y expresión del relato
cinematográfico.

SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS

Unidad I. El contrapunto sonoro: Poner en práctica la propuesta de Eisenstein, Pudovkin y


Alexandrov sobre la función del sonido y el contraste que debe tener con la imagen.
Contraponer escenas pleonásticas con escenas contrastantes.

Unidad II. La banda sonora:


1. La palabra.
2. Los ambientes.
3. Los efectos.
4. La música.
5. El silencio.

Unidad III Sonido funcional:


1. La función del sonido para que un relato se conciba, desde el
guion, como un discurso narrativo y expresivo.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES

1. Clases síncronas mediante el uso de Whatsapp y asíncronas con las plataformas


Google Classroom.
2. Analizar extractos de películas, que ejemplifiquen el contrapunto sonoro y los
elementos de la banda sonora, desde su función expresiva.
3. Ejercicios prácticos que los estudiantes realizarán previamente fuera de clase.
4. Discusión individual y grupal de los ejercicios.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizajes Desempeños
Valorar el sonido como elemento cotidiano Escucha sonidos y establece una relación con
evocador de situaciones. que le evoque una situación o una persona.
Contrastar el sonido y la imagen. Analiza bandas sonoras contrapuntísticas.
Realiza varios ejercicios en el que el sonido
Utilizar el sonido desde una perspectiva posea una función narrativa y expresiva:
funcional. ambiente cinematográfico, historia sonora,
diseño de banda sonora a un cortometraje.

CRONOGRAMA

Clase 1. Viernes 18 de septiembre 2020. Horario: 9:30 a. m. - 12:30 a. m.


Unidad I y II
1. Lectura:
4.1. Manifiesto del contrapunto sonoro de Sergei Eisenstein, Vsevolod
Pudovkin, Grigory Aleksandrov.
2. La música pleonástica vs. El silencio expresivo.

Clase 2. Martes 22 de septiembre 2020. Horario: 9:30 a. m. - 12:30 a. m.


Unidad III
1. Los efectos sonoros y su expresión narrativa en el discurso cinematográfico: El
golpe de una puerta no es simplemente el golpe de una puerta.

Clase 3. Viernes 25 de septiembre 2020. Horario: 9:30 a. m. - 12:30 a. m.


Unidad III
1. La palabra como efecto sonoro.

El sonido como elemento disruptivo de la ilusión cinematográfica.

Clase 4. Martes 29 de septiembre 2020. Horario: 9:30 a. m. - 12:30 a. m.


Unidad III
1. El silencio como el elemento potenciador de emociones.

Clase 5. Viernes 2 de octubre 2020. Horario: 9:30 a. m. - 12:30 a. m.


Unidad III
1. El sonido en OFF: localización mental del sonido: la expectativa dramática.
Clase 6. Martes 6 de octubre 2020. Horario: 9:30 a. m. - 12:30 a. m.
Unidad III
1. Las atmósferas caracterizadoras de personajes y generadoras de más
emociones.
2. El leitmotiv: la emoción por anticipado.
3. La expresión y narración del primer video clip de la historia.

PLAN DE EVALUACIÓN

Evaluación1 Ponderación Contenido por evaluar


(%)
Sonido descriptivo 25 Uso del sonido en situaciones
cotidianas.
Historia sonora 25 Comprensión de la historia
contada.
Diseño de ambiente 25 Diversidad de sonidos,
sonoro comprensibilidad del ambiente.
cinematográfico
Diseño de banda 25 Comprensión del uso de los
sonora: sonido elementos de la banda sonora y
funcional del contrapunto sonoro.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

El estudiante debe contar mínimo con:

1. Acceso a Internet.

2. Software básico para edición de video y sonido.

3. Cuenta Google para la integración del correo al grupo Google del taller para todas las
comunicaciones entre docentes, estudiantes y la ENC.

4. Acceso a Google Classroom, Whatsapp con las funciones de texto y mensaje de audio.

5. Celular que grabe audio.

BIBLIOGRAFÍA

CHATMAN, Seymour y DUNCAN, Paul (Ed.). (2008). Michelangelo Antonioni. Filmografía


completa. Madrid: Taschen.
CHION, Michel. (1993). La audiovisión. Paidós Comunicación: Buenos Aires.

EISENSTEIN, Sergio. (1942). El sentido del cine. Buenos Aires: Siglos Veintiuno Editores, S.A.

1 Las evaluaciones se socializarán con todos los participantes del curso. El evaluado hará su propuesta verbal y
a partir de ahí se discutirá con los estudiantes y el profesor.
EISENSTEIN, Serguei; PUDOVKIN Vsevolod; ALEKSANDROV, Grigory. (1927). El contrapunto sonoro.
URSS
Estudios cinematográficos. El sonido en el film. (2005). México: Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos. (Año 10, Núm. 27, abril-junio).
FANNE, Dominique. (1972). François Truffaut. Valencia: Fernando Torres Editor.
GOLDSMITH, David A. (2003). El documental. Entrevistas en exclusiva a quince maestros del
documental. Barcelona: Océano Grupo Editorial, S.A.
GRAZZINI, Giovanni. (1985). Conversaciones con Fellini. Algún día haré una bella historia de
amor. Barcelona: Gedisa Editorial.
JULLIER, Laurent (2006). El sonido en el cine. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
LEPROHON, Pierre. (1963). The world of film: Michelangelo Antonioni. An introduction. Nueva
York: Simon and Schuster, Inc.
MCGRATH, Declan (2001). Montaje y postproducción. Barcelona: Océano Grupo Editorial, S.A.
RAMÍREZ CARRILLO, Erasmo. (2018). “Estrategias pedagógicas para la enseñanza del sonido
cinematográfico a estudiantes de dirección y producción: de la tecnocracia a la reflexión”.
Fuera de Campo. Vol. 2, No. 3 (2018) 70-96
REIZE, Karel (1989). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Alfaguara.
ROMAQUERA I RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (Comp.). (1989). Textos y manifiestos
del cine. Madrid: Cátedra.
RUSELL, Mark y YOUNG, Mark (2000). Bandas sonoras. Barcelona: Océano Grupo Editorial,
S.A.
SADOUL, Georges. (1949). Historia del cine mundial desde los orígenes hasta nuestros días.
México: Siglos Veintiuno Editores, S.A.
SCOTT, James F. (s/f). El cine un arte compartido. La Habana: Escuela Internacional de Cine y
TV de Tres Mundos.
FILMOGRAFÍA

Extractos de películas que se analizarán durante el curso de la unidad curricular. Todas estas
películas las tengo a mi alcance.

Filmes que se analizarán en el taller


Largometrajes (extractos) 29. 1978 Joaquín Cortés El Domador
1. 1931 Charles Chaplin Luces de la ciudad 30. 1979 Andrey Tarkoski El espejo
2. 1936 Alfred Hitchcock Sabotaje 31. 1980 Jim Jarmush Vacaciones permanentes
3. 1936 Charles Chaplin Tiempos modernos 32. 1981 Werner Herzog Fitzcarraldo
4. 1940 Charles Chaplin El gran dictador 33. 1985 Wim Wenders Tokyo-Ga
5. 1942 Orson Welles Ciudadano Kane 34. 1986 Jean-Jacques Beineix Betty
6. 1946 Orson Welles El extraño 35. 1988 Emir Kusturica Tiempo de gitanos
7. 1948 Roberto Rossellini Alemania año cero 36. 1988 Geoffrey Reggio Powaqqatsi
8. 1950 Rudolf Maté Con los días contados 37. 1993 Rafael Marziano Tinoco El camino de las hormigas
9. 1957 Ingmar Bergman Fresas salvajes 38. 1995 Theo Angelopoulous La mirada de Ulises
10. 1958 Jacques Tati Mi tío 39. 2000 Bahman Gobadi Tiempo para caballos borrachos
11. 1959 Robert Bresson El carterista 40. 2001 Abbas Kiarostami ABC África
12. 1960 Alfred Hitchcock Psicosis 41. 2003 Hiner Saleem Vodka lemon
13. 1963 Jean-Luc Godard El desprecio 42. 2004 Bahman Gobadi Las tortugas también vuelan
14. 1964 Jean Luc Godard Banda aparte 43. 2005 Sanjay Leela Bhansali Black
15. 1965 Jean-Luc Godard Alphaville 44. 2006 Encina Paz La hamaca paraguaya
16. 1965 AgnèsVarda La felicidad 45. 2006 Rolf de Heer Diez canoas
17. 1966 Vera Chitylova Las Margaritas 46. 2006 Eun-Hee Ihm Ser isla
18. 1966 Sergio Leone El bueno, el malo y feo 47. 2008 Avi Mograbi Z32
19. 1967 Jacques Tati Playtime 48. 2010 Tim Hetherington y Sebastian Junger Restrepo
20. 1969 Sergio Leone Érase una vez en el oeste 49. 2011 Bela Tarr El caballo de Turín
21. 1972 Ingmar Bergman Gritos y susurros 50. 2011 Win Wenders Pina
22. 1972 Luis Buñuel El discreto encanto de la burguesía 51. 2013 Steve McQueen 12 años de esclavitud
23. 1972 Rainer Werner Fassbinder Las lágrimas amargas de 52. 2015 Jonas Canpignano Mediterranea
Petra von Kant 53. 2017 Jordan Peele Get Out
24. 1974 Francis Ford Coppola La conversación 54. Conrado Zalabarguer sobre la música en el cine
25. 1976 Nikita Mihalkov La esclava del amor
26. 1977 David Lynch Eraserhead
27. 1977 Larisa Shepitko El ascenso
28. 1977 Werner Herzog La Soufrière

También podría gustarte