Está en la página 1de 9

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA MACROECONOMÍA

ALVAREZ QUIJANO KELLY MARCELA Cod: 1921021182


ARIAS ANDREA VIVIANA Cod: 1911020421
CASTAÑEDA LIZETH TATIANA Cod: 19110233459
MONSALVE GONZALEZ SARA Cod: 1911020238
TORRES RIVAS LUISA FERNANDA Cod: 102225961

TRABAJO COLABORATIVO ESCENARIO 3

MACROECONOMÍA

TUTOR

CLAUDIA LUCIA PENA PINEDA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

VIRTUAL

2020
1. La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los índices de

precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015:

Índice de precios al consumo


AÑO
(Base: Julio de 1983)

1965 29,8
1974 31,8
1975 39,8
1980 55,5
1985 86,3
1990 109,3
1995 133,8
2013 153,5
2014 174
2015 176,7

A partir de la información anterior calcule:

𝐼𝑃𝐶𝑡+1 − 𝐼𝑃𝐶𝑡
La tasa de inflación se calcula con la siguiente formula: 𝐼𝑁𝐹𝑡+1 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑡

Donde: 𝐼𝑃𝐶𝑡 = 𝐴𝑙 𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝐼𝑃𝐶𝑡+1 = 𝐴𝑙 𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑦 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

a. La tasa de inflación en 1975.

39.8 − 31.8
𝐼𝑁𝐹1975 = ∗ 100
31.8

𝐼𝑁𝐹1975 = 25.15%

b. La tasa de inflación en 2014.

174 − 153.5
𝐼𝑁𝐹1975 = ∗ 100
153.5

𝐼𝑁𝐹1975 = 13.35%
c. La tasa de inflación entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015.

176.7 − 29.8
𝐼𝑁𝐹1965−2015 = ∗ 100
29.8

𝐼𝑁𝐹1965−2015 = 492.95%

d. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país.

En una economía de mercado, los precios de los bienes y servicios se ven afectados

por todo lo que inciden en ellos. Cuando hablamos de inflación, se produce lo que se

denomina variación de los precios, es decir que los precios de los bienes y servicios

aumentan, y como resultado se pueden adquirir menos bienes y servicios por la misma

cantidad de dinero, es decir que el dinero a medida que pasa el tiempo vale menos.

Entonces, vemos que la variación de la inflación que sucede durante los años 1965

hasta el año 2015, nos muestra la desvalorización de la moneda a través del tiempo; y

permite que la canasta familiar haya sufrido incrementos en sus precios, lo que se traduce

en una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores, es decir el dinero con el

cual una persona, por ejemplo, pagaba la educación en el año 1965 ya no le alcanza para

pagar el mismo ítem en el año 2015.

Se concluye que la tasa de inflación es la variación porcentual que experimenta el

IPC con respecto al periodo anterior, esto se puede evidenciar en los puntos A y B, donde

dicha tasa, la obtenemos teniendo en cuenta el IPC del año inmediatamente anterior.

2. Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a trabajar

después de finalizar sus estudios, que será dentro de un año y tiene que elegir entre las

dos. Sin embargo, los dos puestos y sus puntos de localización le son indiferentes, pues
ambos incluyen el mismo paquete de beneficios. El trabajo A producirá un salario anual

de $24 millones de pesos comenzando dentro de un año y el trabajo B pagará un salario

anual de $25 millones de pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en

el cargo. Después de estudiar las regiones donde se localizan las empresas, se determina

que es probable que no haya inflación donde se localiza el empleador A, por lo menos

durante dos años. En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de

inflación anual durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo

debe aceptar? ¿Por qué?


Trabajo A Trabajo B
Salario 24 millones 25 millones
Inflacion Aumenta en 2 años Aumenta en 5% anual
Tabla 1. Elaboración propia.

En la ciudad donde se encuentra el Empleador A no habrá inflación en 2 años, es

decir que el sueldo de dos años seria: $24.000.000 * 2 = $48.000.000 en total.

En la ciudad del empleador B si habrá una inflación de 5% en los próximos dos años de

forma anual:

$25.000.000 -0.05($25.000.000) = $23.750.000 El primer año

$23.750.000 - 0.05($23.750.000) = $22.562.500 El segundo año

Es decir que el sueldo será de $46.312.500 en total.

Entonces mi decisión es: El trabajo por aceptar es en la región A ya que mi sueldo al cabo

de dos años después del cobro será mayor. Tenemos que ambos trabajos ofrecerán sueldos

relativamente altos. Pero uno tendrá una ventaja sobre el otro debido a la inflación.
Tenemos que en el caso del trabajo A, obtendrá una ganancia de 24 millones anuales y

además estará en una región donde la inflación no estará presente sino hasta dentro de dos

años, siendo esto un beneficio para aprovechar más el sueldo.

Por otro lado, en el caso del trabajo B, obtendrá una ganancia de 25 millones anuales pero

contará con una inflación del 5% anual. No es una inflación sumamente alta, pero vendría a

afectar el poder adquisitivo.

Por lo tanto, la mejor opción sería escoger la primera oferta de trabajo (A). Aunque, si en el

caso de la segunda oferta se realiza un ajuste inflacionario, está sería una mejor opción.

3. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes

situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia 2015? En

cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta.

a. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a

finales de año. Rta: Inversión, es decir por la variación de existencias.

b. Los servicios de la enfermera contratados por su familia. Rta: Consumo

c. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores.

Rta: Inversión

d. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la

bicicleta usada. Rta: Los bienes usados no se tienen en cuenta en el PIB; porque ya

fueron contabilizados en el PIB en el momento de su fabricación.


e. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano

alemán. Rta: Exportaciones de bienes y servicios.

4. A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del

planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M.

Millones de unidades
Componentes ÍTEM
monetarias
Gasto público Consumo del gobierno en bienes y servicios 2498
M Importaciones 1584
Consumo Gastos de familias en bienes duraderos 958
Inversión Construcción de viviendas nuevas 546
Inversión Variación de inventarios de las empresas -69
Gasto público Inversión pública 440
X Exportaciones 1294
Consumo Gasto de familias en bienes no duraderos 2553
Consumo Compras de servicios por parte de hogares 5150
Inversión Fábricas y equipos 1846

CONSUMO
Gastos de familias en bienes duraderos 958
Gasto de familias en bienes no duraderos 2553
Compras de servicios por parte de hogares 5150
Total 8661

INVERSIÓN
Construcción de viviendas nuevas 546
Variación de inventarios de las empresas -69
Fábricas y equipos 1846
Total 2323

GASTO PÚBLICO
Consumo del gobierno en bienes y servicios 2498
Inversión pública 440
Total 2938

IMPORTACIONES
Importaciones 1584

EXPORTACIONES
Exportaciones 1294
Tabla 2. Elaboración propia.
PIB
CONSUMO 8.661
INVERSION 2323
GASTO PUBLICO 2.938
IMPORTACIONES -1584
EXPORTACIONES 1.294
TOTAL 13.632
Tabla 3. Elaboración propia.

5. Las preguntas a continuación están basadas en la siguiente información:

Población 46.000.000
Población menor de 12 años 15.000.000
Desempleados 2.500.000
Tasa de desempleo (DANE) 10%

A partir de la anterior información, encuentre:


a. PEA igual a 25.000.000

Primero debemos hallar PEA y para ello utilizamos la fórmula de la tasa de

desempleo;

𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

Despejamos PEA, y nos queda así:

𝑁° 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝐸𝐴 = ∗ 100
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

Reemplazamos valores y nos da el siguiente resultado;

2.500.000
𝑃𝐸𝐴 = ∗ 100
10%

𝑃𝐸𝐴 = 25.000.000
b. PEI igual a 6.000.000.

Para hallar PEI, necesitamos saber cuál es la población en edad de trabajar (PET).

𝑃𝐸𝑇 = 𝑃𝑇 − 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝐸𝑇 = 46.000.000 − 15.000.000

𝑃𝐸𝑇 = 31.000.000

Luego hallamos PEI;

𝑃𝐸𝐼 = 𝑃𝐸𝑇 − 𝑃𝐸𝐴

𝑃𝐸𝐼 = 31.000.000 − 25.000.000

𝑃𝐸𝐼 = 6.000.000

c. Tasa de ocupación TO es igual a 80.6%

Para hallar la tasa de ocupación, utilizamos la siguiente fórmula:

𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑂 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑇

25.000.000
𝑇𝑂 = ∗ 100
31.000.000

𝑇𝑂 = 80.6%
REFERENCIAS

• Rache, Blanca. Generalidades de la macroeconomía, funcionamiento del

sistema económico y de las cuentas nacionales. Politécnico Gran

Colombiano. Módulo de macroeconomía.

También podría gustarte