Está en la página 1de 76

REMODELACIÓN, CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y AMOBLAMIENTO DE LOS PISOS 6

Y 7 DE LA FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL

INVITACIÓN ABIERTA / CONVOCATORIA No. 2 de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA

BOGOTÁ, D.C.
FEBRERO DE 2017
CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL ________________________________________________ 1


1.1 Objeto de la Selección _______________________________________________________ 1
1.2 Alcance ___________________________________________________________________ 1
1.3 Información sobre el proyecto ________________________________________________ 2
1.3.1 Localización _____________________________________________________________________ 2
1.3.2 Descripción del proyecto ___________________________________________________________ 2
1.3.3 Propietario ______________________________________________________________________ 2
1.3.4 Interventoría _____________________________________________________________________ 2
1.3.5 Contratante ______________________________________________________________________ 2
1.3.6 Estudios y Diseños ________________________________________________________________ 2
1.4 Definiciones________________________________________________________________ 3
1.4.1 Definición del Sistema de Precio Global Fijo y Plazo Fijo _________________________________ 3
1.4.2 Administración, Imprevistos y Utilidad – A.I.U. – ________________________________________ 3
1.4.3 Valor Total de la Propuesta _________________________________________________________ 3
1.5 Información general de la selección ____________________________________________ 4
1.5.1 Condiciones generales _____________________________________________________________ 4
1.5.2 Obligación Principal _______________________________________________________________ 4
1.5.3 Funciones Específicas ______________________________________________________________ 4
1.5.4 Cronograma del Desarrollo de la Selección _____________________________________________ 8
1.5.5 Presentación de la Propuesta ________________________________________________________ 9
1.5.6 Adjudicación ____________________________________________________________________ 10
2. CONSIDERACIONES GENERALES ________________________________________ 11
2.1 Pólizas y Garantías ________________________________________________________ 11
2.1.1 Seriedad de la oferta ______________________________________________________________ 11
2.1.2 Cumplimiento ___________________________________________________________________ 11
2.1.3 Calidad y Estabilidad de la Obra Ejecutada ___________________________________________ 11
2.1.4 Salarios, Prestaciones Sociales y Obligaciones Laborales _________________________________ 11
2.1.5 Responsabilidad Civil Extracontractual _______________________________________________ 11
2.1.6 Correcto manejo y buena inversión del primer pago _____________________________________ 12
2.2 Régimen Aplicable _________________________________________________________ 12
2.3 Confidencialidad en el Manejo de la Información _______________________________ 12
2.4 Interpretación del Pliego de Condiciones ______________________________________ 12
2.5 Condiciones con otros Contratistas ___________________________________________ 13
2.6 Obligaciones Laborales _____________________________________________________ 13
2.7 Aportes __________________________________________________________________ 15
2.8 Responsabilidades en Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental en Obra __ 15
2.8.1 Seguridad y Salud en el Trabajo ____________________________________________________ 16
2.8.2 Gestión Ambiental _______________________________________________________________ 16
2.9 Transportes Internos _______________________________________________________ 16

I
2.10 Vigilancia ________________________________________________________________ 16
3. PROPUESTA TÉCNICA ___________________________________________________ 18
3.1 Carta Remisoria – Propuesta Técnica _________________________________________ 18
3.2 Información sobre el proponente _____________________________________________ 18
3.2.1 Certificado de Existencia y Representación Legal _______________________________________ 18
3.2.2 Otros Documentos ________________________________________________________________ 18
3.2.3 Acta de la Junta Directiva o Junta de Socios ___________________________________________ 18
3.2.4 Estados Financieros ______________________________________________________________ 18
3.2.5 Resumen de Obras Similares Ejecutadas ______________________________________________ 19
3.2.6 Relación de Obras en Ejecución _____________________________________________________ 19
3.2.7 Formulario de Vinculación Persona Jurídica ___________________________________________ 19
3.3 Información Específica de la Propuesta________________________________________ 19
3.3.1 Sistemas de Planeación ____________________________________________________________ 19
3.3.2 Organización ____________________________________________________________________ 21
3.3.3 Abastecimiento de Materiales _______________________________________________________ 22
3.3.4 Programas de Obra y Plazo ________________________________________________________ 22
3.3.5 Subcontratación _________________________________________________________________ 24
3.3.6 Proceso Constructivo _____________________________________________________________ 24
3.3.7 Desviaciones ____________________________________________________________________ 25
3.3.8 Límites de compromiso ____________________________________________________________ 25
4. PROPUESTA ECONÓMICA _______________________________________________ 26
4.1 Carta Remisoria – Propuesta Económica ______________________________________ 26
4.2 Valor de la propuesta_______________________________________________________ 26
4.3 Validez de la Propuesta _____________________________________________________ 27
4.4 Resumen de la Propuesta ___________________________________________________ 27
4.5 Precios unitarios ___________________________________________________________ 27
4.6 Listado de Precios Básicos___________________________________________________ 28
4.7 Modificación del valor del contrato ___________________________________________ 28
4.7.1 Obras adicionales y/o extraordinarias ________________________________________________ 29
4.7.2 Disminuciones de obras ___________________________________________________________ 29
4.7.3 Disposiciones generales ___________________________________________________________ 29
4.8 IVA _____________________________________________________________________ 30
4.9 Forma de Pago ____________________________________________________________ 30
4.10 Inversión del Primer Pago___________________________________________________ 30
4.11 Sanciones_________________________________________________________________ 30
5. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS HABILITANTES _________________________ 32
5.1 Aspectos legales ___________________________________________________________ 32
5.1.1 Carta de presentación de la propuesta: _______________________________________________ 32
5.1.2 Certificado de Existencia y Representación Legal _______________________________________ 32
5.1.3 Verificación de antecedentes ________________________________________________________ 32

II
5.2 Aspectos financieros________________________________________________________ 33
6. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS CALIFICABLES _________________________ 35
6.1 Experiencia del proponente (20 puntos máximo) ________________________________ 35
6.2 Personal (40 puntos máximo) ________________________________________________ 35
6.3 Proceso constructivo (30 puntos máximo) ______________________________________ 36
6.4 Propuesta económica (10 Puntos máximo) _____________________________________ 36
7. ACEPTACIÓN DE LA MEJOR OFERTA _____________________________________ 37
8. CRITERIOS DE DESEMPATE _____________________________________________ 37
9. A N E X O S _____________________________________________________________ 39
9.1 Modelo de Carta Remisoria – Propuesta Técnica________________________________ 40
9.2 Estados Financieros ________________________________________________________ 41
9.3 Resumen de Obras Similares Ejecutadas ______________________________________ 42
9.4 Relación de Obras en Ejecución ______________________________________________ 43
9.5 Formulario de Vinculación Persona Jurídica ___________________________________ 44
9.6 Relación de Personal Propuesto para la Obra __________________________________ 45
9.7 Parámetros y Determinantes para el Proceso Constructivo _______________________ 46
9.8 Modelo de Carta Remisoria – Propuesta Económica _____________________________ 48
9.9 Formulario Resumen de la Propuesta _________________________________________ 49
9.10 Modelo de la estructura del presupuesto _______________________________________ 50
9.11 Análisis de Precios Unitarios_________________________________________________ 51
9.12 Descomposición del A.I.U. ___________________________________________________ 52
9.13 Inversión del Anticipo ______________________________________________________ 53
9.14 Carta de Compromiso ______________________________________________________ 54
9.15 ESPECIFICACIONES BÁSICAS Y NORMAS GENERALES ____________________ 55
9.15.1 Introducción __________________________________________________________________ 55
9.15.2 Alcance de estas Especificaciones _________________________________________________ 55
9.15.3 Generalidades ________________________________________________________________ 55
9.15.4 Especificaciones Generales ______________________________________________________ 55
9.15.5 Obligaciones del proponente seleccionado __________________________________________ 56
9.15.6 Descuentos ___________________________________________________________________ 58
9.15.7 Equipos ______________________________________________________________________ 58
9.15.8 Programa de Trabajo ___________________________________________________________ 58
9.15.9 Gestión Ambiental______________________________________________________________ 58
9.15.10 Seguridad y Salud en el trabajo ____________________________________________________ 62
9.16 Lista de Planos Entregados con el Pliego de Condiciones. _________________________ 68
9.17 ESPECIFICACIONES GENERALES ________________________________________ 69

III
9.18 MANUAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL DEL EDIFICIO ____________________ 70
9.19 PROCESO CONSTRUCTIVO_______________________________________________ 71

IV
Selección Privada de Propuestas No. xx

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Objeto de la Selección

Contratar todas las actividades necesarias para llevar a cabo las obras de remodelación,
construcción, adecuación y amoblamiento de las oficinas de la Financiera de Desarrollo
Nacional S.A. ubicadas en la Carrera 7 No. 71-52 Torre B pisos 6 y 7, Edificio Carrera
Séptima. En todo de acuerdo con los planos, diseños, especificaciones técnicas y formularios
de cantidades que hacen parte de los documentos anexos.

El sistema para la ejecución de la Propuesta será a Precio Global Fijo y Plazo Fijo sin
Fórmula de Reajuste.

1.2 Alcance

El alcance del contrato considera todos los ítems necesarios para realizar las obras de
remodelación, construcción, adecuación y amoblamiento de acuerdo con las
especificaciones de diseño, tales como los siguientes, sin estar supeditado a los mismos:

a) Obra civil interna

b) Pisos

c) Mobiliario de oficinas, salas de reunión, sillas, archivadores, muebles especiales,


muebles de baños, etc.

d) Cielos rasos, iluminación y elementos acústicos.

e) Realizar todas las pruebas de materiales, sistemas y equipos, puesta en marcha,


coordinación, configuración y puesta a punto de todos los sistemas y equipos,
elaboración del manual de funcionamiento y mantenimiento, tales como: pruebas
eléctricas, pruebas de equipos de respaldo de energía, pruebas sistema de
ventilación mecánica, pruebas, protocolos y configuración de equipos y sistemas de
seguridad y control y CCTV.

f) Planos record arquitectónicos y técnicos en medio físico y magnético.

g) Coordinación de los contratistas técnicos seleccionados por El Contratante:

 Sistema de aire acondicionado y/o ventilación mecánica.


 Sistema eléctrico normal y regulado, incluyendo suministro y/o reubicación de
UPS.
 Cableado de red de voz y datos, con certificación de puntos.
 Infraestructura de cuartos técnicos sin incluir dispositivos activos.
 Sistema de seguridad, incluyendo alarmas, sensores, CCTV, control de acceso,
etc.
 Mobiliario.

1
Selección Privada de Propuestas No. xx

1.3 Información sobre el proyecto

1.3.1 Localización

El proyecto está localizado en la Carrera 7 No. 71-52 Torre B pisos 6 y 7, Edificio Carrera
Séptima, de la ciudad de Bogotá D.C.

1.3.2 Descripción del proyecto

El proyecto a construir tendrá un área aproximada de 2,600 M2, consta de dos pisos: piso 6
y piso 7 del Edificio Carrera Séptima, que se adecuarán y amoblarán de acuerdo con los diseños
y especificaciones entregadas por el Contratante. El Edificio Carrera Séptima está en uso y
pleno funcionamiento, igual que las áreas que serán intervenidas por lo que el proyecto deberá
ser adelantado por fases con el objeto de acomodar la planta de personal de FDN. El proyecto
contempla la reutilización de pisos, mobiliario, sistemas de aire acondicionado, UPSs, etc.

1.3.3 Propietario

El propietario del proyecto es la Financiera de Desarrollo Nacional S.A.

1.3.4 Interventoría

El Contratante realizará la Interventoría de obras o designará una firma especializada para


esta labor.

El Contratante se reserva su derecho a cambiar a la Interventoría libremente, debiendo


comunicar por escrito tal circunstancia al Contratista.

La Interventoría representará a El Contratante ante El Contratista, de tal forma que ella y sus
dependientes tendrán libre acceso a la obra, en cualquier momento y circunstancia. Las
referencias que estos Pliegos hacen al Contratante se entenderán hechas a la Interventoría,
en cuanto sean pertinentes y sin perjuicio de la intervención directa del Contratante en todos
aquellos casos en que éste pueda o deba intervenir.

1.3.5 Contratante

El Contratante será FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S.A. con NIT 860.509.022-


9 representada por NÉSTOR FAGUA GUAQUE, mayor de edad, identificado con cedula de
ciudadanía No. 4,178,679, en calidad de Representante Legal Suplente.

1.3.6 Estudios y Diseños

 Proyecto Arquitectónico: Donvela Investment S.A.S.


 Diseño Estructural: Jaime Buitrago
 Diseño Hidrosanitario: Hidroinstalaciones T&P Ltda.
 Diseño Ventilación Mecánica y Aire Acondicionado: Alexander Rodriguez
 Diseño Eléctrico y Complementarios: Networks Forever S.A.S.
 Diseño Iluminación: + Lights S.A.S.

2
Selección Privada de Propuestas No. xx

1.4 Definiciones

Se establece a continuación la definición de los siguientes términos que serán utilizados


tanto en el presente documento como durante la ejecución de las actividades objeto de la
presente selección.

1.4.1 Definición del Sistema de Precio Global Fijo y Plazo Fijo

Corresponde a la modalidad a través de la cual se establece en forma previa el precio global


fijo y plazo fijo sin fórmula de reajuste.

El pago que efectuará El Contratante a El Proponente por el desarrollo de las obras


corresponde al precio global fijo pactado presentado en la propuesta, exclusivamente en
pesos colombianos, sin reajustes por variaciones de moneda extranjera respecto al peso.

1.4.2 Administración, Imprevistos y Utilidad – A.I.U. –

Durante la Ejecución de las actividades objeto de la presente selección, el valor


correspondiente a los gastos de Administración, Imprevistos y Utilidad (A.I.U.) por concepto
de los trabajos ejecutados por el sistema de Precios Global Fijo se constituirá en un valor
nominal fijo y global, expresado en pesos y no en coeficientes porcentuales relativos
al Costo Directo.

Se entiende por Administración todos aquellos gastos a cargo del proponente relativos a la
Infraestructura de recursos humanos, técnicos y logísticos, requeridos para el cumplimiento
del contrato y el desarrollo de la obra, dentro de los que se encuentran los costos de
elaboración y presentación de la propuesta, perfeccionamiento de la Propuesta, salarios y
prestaciones del personal profesional, tecnólogo y operativo destinado por el proponente
para la obra, operación de su organización dedicada al proyecto, seguros, impuestos,
muestras, pruebas, ensayos, elaboración e instalación de prototipos, vigilancia interna de la
obra, transportes, aseo general de obra, retiro de escombros, campamentos, dotaciones,
sistema sanitario, consumos de servicios públicos, comunicación interna, equipos y su
movilización, seguridad y salud en el trabajo, gestión ambiental y gastos varios.

1.4.3 Valor Total de la Propuesta

El Valor Total del contrato estará conformado por la sumatoria de tres componentes, a saber:

1. La sumatoria del Costo Directo correspondiente al precio global fijo pactado por la
ejecución de las obras.

2. El valor nominal global y fijo expresado en pesos, correspondiente al A.I.U ofrecido


por el proponente para la ejecución de las actividades por el sistema de Precio Global
Fijo, de conformidad con las definiciones correspondientes.

3. El IVA sobre la utilidad.

3
Selección Privada de Propuestas No. xx

1.5 Información general de la selección

1.5.1 Condiciones generales

El presente llamado de propuesta es bajo la modalidad de licitación privada.

Cada proponente presentará una propuesta, conforme a lo establecido en el Pliego de


Condiciones y anexos que conforman este documento.

Para obtener cualquier aclaración o información adicional que se relacione con esta invitación
o si el proponente encuentra discrepancias u omisiones entre los planos y otros documentos, o
tiene dudas sobre su significado, deberá notificarlo al Contratante, dentro de las fechas
establecidas en el numeral 1.5.4.2, para que se le suministren las aclaraciones pertinentes.

Las personas que se encargaron de la realización de los Estudios y Diseños, de conformidad


con el numeral 1.3.6, sus socios, administradores y/o representantes, no podrá participar de la
presente invitación.

El Contratante se reserva el derecho de ordenar o no la ejecución de las actividades, total o


parcialmente, o construir la obra por otro sistema, sin necesidad de ofrecer explicaciones por
tal determinación. Además, el Contratante se reserva el derecho de rechazar aquellas
propuestas que a su juicio no se hayan ceñido al presente Pliego de Condiciones.

1.5.2 Obligación Principal

El Contratista que se seleccione, deberá bajo su exclusiva responsabilidad, por el sistema de


precio global fijo ejecutar las obras de construcción, adecuación y amoblamiento de las oficinas
de la Financiera de Desarrollo Nacional. No obstante lo anterior, el Contratante se reserva el
derecho de establecer otra modalidad de contratación al momento de adjudicar.

La Obra será realizada por El Contratista que resulte favorecido con la adjudicación del contrato,
en su propio nombre, bajo su dirección y responsabilidad técnica, administrativa y financiera,
por su cuenta y riesgo y a entera satisfacción del Contratante y la Interventoría, de acuerdo con
lo especificado en el presente Pliego, además de lo que describa en su propuesta y sea
formalmente aceptado por el Contratante. La obra se desarrollará según diseños, planos,
especificaciones e instrucciones que se suministran como parte de este pliego de condiciones,
así como los que suministren la Interventoría y/o los consultores especializados contratados
para tal fin, a los cuales deberá ceñirse El Contratista seleccionado.

El Proponente acepta y se obliga a ejecutar el objeto del contrato con las cantidades de obra
que realmente resulten. Asimismo, El Contratista deberá ejecutar las obras necesarias con el
fin que se garantice la correcta ejecución constructiva de la Obra, su estabilidad y correcto
funcionamiento, así no todas las condiciones para el cumplimiento de lo anterior se encuentren
incluidas dentro de los diseños, especificaciones y el alcance del proyecto entregado.

1.5.3 Funciones Específicas

El proponente seleccionado deberá ejecutar la obra haciendo uso para ello de todas las
facilidades y servicios propios de su organización, cuyo costo deberá estar previsto dentro del
A.I.U., y cumplirá como mínimo con los siguientes aspectos:

4
Selección Privada de Propuestas No. xx

1.5.3.1 Aspectos de orden administrativo

El proponente seleccionado desarrollará directamente la dirección del personal técnico y


administrativo indispensable para realizar sus labores. Deberá mantener en todo momento
el sitio de la obra aseado, así como las vías aledañas y deberá suministrar la herramienta y
el equipo de acuerdo con lo relacionado en la propuesta. Deberá cumplir con el marco legal
que garantice la gestión ambiental en los proyectos de construcción de la misma manera
deberá tener en cuenta las condiciones de acceso a la obra para la organización de los
descargues y cargues de los diferentes materiales, equipos y elementos antes relacionados.

El proponente seleccionado deberá elaborar y presentar para aprobación del Contratante y


la Interventoría, los siguientes documentos en forma previa a la iniciación de los trabajos:

 Programa de gestión ambiental para la obra.


 Sistema de seguridad y salud en el trabajo.
 Programa de Mantenimiento Preventivo de los Equipos.

1.5.3.2 Aspectos de orden técnico

El proponente seleccionado llevará a cabo la dirección técnica de la obra objeto de la


presente selección, desarrollando la organización de los procesos y procedimientos
requeridos para la ejecución de los trabajos y la revisión de planos técnicos, entre otras.
También deberá rehacer a sus expensas cualquier obra o parte de ella que a juicio del
Contratante y la Interventoría resultare mal ejecutada, deberá coordinar los trabajos con el
Contratante y con la Interventoría, y responderá por la calidad de la obra ejecutada y por la
memoria técnica de los trabajos desarrollados por él.

Antes de la liquidación de la obra, el proponente seleccionado deberá entregar planos récord,


manuales de funcionamiento en idioma español y demás documentos, solicitados por la
Interventoría. Además, deberá capacitar al personal que el Contratante designe para el
manejo y mantenimiento de las instalaciones y/o equipos por él entregados. El valor de los
planos récord y manuales deberá estar incluido en el monto del AIU.

Adicionalmente deberá ejecutar las obras adicionales no contempladas dentro del presente
documento, en caso de que ellas se presentaren, para lo cual se pactará previamente los
precios correspondientes; basados lógicamente en los precios y rendimientos de los análisis
unitarios de los ítems que forman parte de la propuesta económica.

El proponente deberá considerar dentro del costo de su propuesta la elaboración de todos


los planos de taller requeridos por la Interventoría, los cuales deberán ser aprobados por el
Diseñador Arquitectónico.

1.5.3.3 Aspectos de orden legal

1.5.3.3.1 Garantías

El proponente seleccionado deberá tomar por su cuenta, a su cargo y bajo su


responsabilidad como mínimo las pólizas de seguros mencionadas en el numeral 2.1 de
consideraciones generales del presente documento, reconocer oportunamente los salarios
y remuneraciones laborales contraídas con sus empleados y subcontratistas, así como el
pago oportuno a los proveedores y atender en forma oportuna toda reclamación durante la
5
Selección Privada de Propuestas No. xx

ejecución de las obras y posterior al recibo de estas por un término de tres años contados a
partir de la fecha del acta respectiva.

1.5.3.3.2 Indemnidad

El contratista se compromete a mantener indemne y/o indemnizar al contratante y a


cualquiera de sus miembros o subcontratistas, empleados o apoderados, por cualquier
reclamación, demanda, acción legal, pérdida, daño, lesiones a personas, responsabilidad,
costos y expensas, incluidos costos de abogados, que se deriven de reclamaciones de
terceros relacionadas con sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes
relacionados directa o indirectamente con la ejecución del presente contrato, o por la
terminación del contrato en eventos diferentes a la de común acuerdo o al vencimiento del
plazo, siempre y cuando dicha reclamación, demanda, acción legal, pérdida, daño, lesiones
a personas, responsabilidad, costos y expensas no hayan sido producto de la culpa grave o
dolo del contratante, o de cualquiera de sus miembros o subcontratistas, empleados o
apoderados.

En caso que se formule reclamación, demanda o acción legal contra el contratante, por
asuntos, que según el Contrato sean de responsabilidad del contratista, el contratante una
vez sea notificado, comunicará al contratista lo más pronto posible de ello, para que por su
cuenta adopte oportunamente las medidas previstas por la Ley para mantener indemne al
contratante y adelante los trámites para llegar a un arreglo del conflicto garantizando la
indemnidad del contratante.

De igual manera, el contratante, a solicitud del contratista, podrá prestar su colaboración


para atender los reclamos legales y el contratista a su vez reconocerá los costos razonables
que éstos le ocasionen al contratante, sin que la responsabilidad del contratista se atenúe
por este reconocimiento, ni por el hecho que el contratante en un momento dado haya
prestado su colaboración para atender a la defensa de sus intereses contra tales reclamos,
demandas o acciones legales.

Si en cualquiera de los eventos previstos anteriormente el contratista no asume debida y


oportunamente la defensa del contratante, ésta podrá hacerlo directamente, previa
comunicación escrita al contratista y éste pagará todos los gastos razonables en que ella
incurra por tal motivo. En caso de que así no lo hiciera el contratista, el contratante, tendrá
derecho a descontar el valor de tales erogaciones de cualquier suma que adeude al
contratista, por razón de los servicios motivo del Contrato o a utilizar cualquier otro medio
legal.

Sin perjuicio de lo anterior, el contratante podrá repetir y exigir al contratista el pago del monto
de cualquier suma que deba desembolsar como consecuencia de cualquier reclamación,
demanda, acción legal, pérdida, daño, lesiones a personas, responsabilidad, costos que se
deriven de reclamaciones de terceros relacionadas con sus actuaciones o de las de sus
subcontratistas o dependientes relacionados directa o indirectamente con la ejecución del
presente contrato, el contratante, así mismo, tendrá derecho a descontar el valor de tales
erogaciones de cualquier suma que adeude al contratista, por razón de los servicios motivo
del contrato o a utilizar cualquier otro medio legal.

6
Selección Privada de Propuestas No. xx

1.5.3.3.3 Cláusula Penal

En caso de incumplimiento total o parcial de cualquier de las obligaciones del Contratista, se


podrá aplicar a su cargo una cláusula penal compensatoria equivalente al veinte por ciento
(20%) del precio fijo del Contrato, si el incumplimiento es total y proporcionalmente si es
parcial. La pena no exime al contratista del cumplimiento de la obligación principal ni del
pago de los perjuicios que superen el valor de este porcentaje. El contratante podrá
compensar el valor de la cláusula penal compensatoria de las sumas que le adeude al
contratista por cualquier concepto. De no ser posible el descuento total o parcial, el
contratista se obligará a consignar en la cuenta que el contratante le indique el valor o saldo
no descontado dentro del plazo que se señale en la cuenta de cobro que se le curse con tal
fin. El contratista renuncia expresamente a todo requerimiento para efectos de su
constitución en mora.

Una vez el contratante tenga conocimiento de que se ha presentado un incumplimiento y/o


a su discreción o juicio considere que existe un incumplimiento, comunicará al Contratista
del acaecimiento del incumplimiento. El contratista tendrá un periodo de cura de cinco (5)
días calendario contados desde la remisión de la comunicación para proceder a la
subsanación del incumplimiento. Vencido el periodo de cura previsto el contratante podrá
declarar el incumplimiento y proceder a aplicar la cláusula penal.

1.5.3.3.4 Terminación Anticipada del contrato

El contrato podrá darse por terminado de manera anticipada cuando se presente alguno de
los siguientes eventos:

(a) Por mutuo acuerdo entre las partes.

(b) Fuerza mayor o caso fortuito que hagan imposible el cumplimiento de las obligaciones
objeto del Contrato. El contratante cancelará los valores correspondientes al valor de
los entregables suministrados hasta la fecha de la terminación y no se generará
indemnización de perjuicios por dicha terminación.

(c) Unilateralmente por del contratante, para lo cual bastará que así lo informe por escrito
al contratista con quince días calendario de anticipación.

(d) Por renuncia del contratista en el evento que se señale en el contrato respecto de la
suspensión del mismo.

(e) Por la demora del contratista en hacer entrega de las garantías establecidas.

(f) En el evento en que el contratista sea incluido en el Sistema de Información de


Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad (SIRI) de la Procuraduría General de
la Nación, en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría General de la
República, en los penales de la Policía Nacional o en una lista de control, entendida
como cualquier lista creada por cualquier autoridad para la inclusión de personas
relacionadas a los delitos de lavado de activos o financiación de terrorismo, como
sería la lista de Nacionales especialmente designados y personas Bloqueadas
(Specially Designated Nationals and Blocked Persons List) expedida por la Oficina
de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados

7
Selección Privada de Propuestas No. xx

Unidos de América (OFAC) y/o en cualquier lista similar expedida por la OFAC de
acuerdo con cualquier autorización, orden ejecutiva o regulación.

La causal contemplada en el literal (b) anterior sólo dará lugar a la terminación del Contrato
cuando quiera que impida de manera total el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
Contrato. Si el evento de fuerza mayor o de caso fortuito tan sólo impide el cumplimiento de
algunas obligaciones, o pone al contrato en estado de imposibilidad de cumplimiento durante
un lapso determinado, tan sólo operará la exención de responsabilidad parcial tal como se
determine en el contrato.

1.5.4 Cronograma del Desarrollo de la Selección

A continuación, se presenta el cronograma general de pasos previos que se ha establecido


para la presentación de la propuesta, el cual contempla la programación para el suministro
de la información técnica y económica, así como las fechas relativas a los eventos que se
sucederán durante su realización. A continuación, se presentan las fechas más relevantes
pertinentes a la misma.

1.5.4.1 Visita al sitio de la Obra

Se ha establecido una visita al sitio de la obra, la cual tiene carácter obligatorio y es requisito
habilitante. Esta ha sido programada para el día lunes 6 de marzo de 2017, a las 11:30
a.m. En la visita se hará un recorrido general por las áreas involucradas dentro del alcance
del proyecto y tendrá lugar la presentación del mismo. El sitio de encuentro será en la Carrera
7 # 71-52 Piso 6 Torre B. A la visita debe asistir un representante autorizado por el
proponente.

1.5.4.2 Consultas

Para obtener cualquier consulta, aclaración o información adicional que sea necesaria sobre
el Pliego de Condiciones y sus anexos, los proponentes deberán hacer llegar un cuestionario
escrito, antes del día miércoles 9 de marzo de 2017, a las 12:00 m., por correo electrónico
dirigido a la dirección de correo rsantamaria@fdn.com.co.

Todos los pedidos de información adicional, así como las respuestas, serán recapitulados y
consolidados en un documento único que será enviado a todos los participantes el día lunes
13 de marzo de 2017.

1.5.4.3 Entrega de las Propuestas

Las propuestas se presentarán y recibirán en la ventanilla de correspondencia de la FDN, en


la Cra. 7 No. 71-52 Torre B Piso 6, de Bogotá D.C., hasta las 3:00 p.m. del viernes 31 de
marzo de 2017.

En audiencia a celebrarse inmediatamente posterior al plazo estipulado en los presentes


Términos de Referencia para la entrega de las propuestas, la FDN dejará constancia de las
ofertas recibidas dentro del plazo fijado, así como de aquellas entregadas de forma
extemporánea, y que no serán consideradas para evaluación. Estas últimas se devolverán
en dicha audiencia a los oferentes correspondientes.

Una vez entregada la propuesta prevista para la presente convocatoria, no habrá lugar a
8
Selección Privada de Propuestas No. xx

reemplazos parciales o totales de la misma.

1.5.5 Presentación de la Propuesta

Las propuestas se deberán presentar en original y dos copias, en procesador de palabra y


hoja electrónica de cálculo, debidamente foliadas y empastadas, separando la propuesta
técnica y la propuesta económica en sobres individuales sellados que contengan la siguiente
leyenda:

FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S.A. FDN

REMODELACIÓN, CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y AMOBLAMIENTO DE LOS PISOS


6 Y 7 DE LA FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL

INVITACIÓN ABIERTA / CONVOCATORIA No. 2 de 2017

PROPUESTA TÉCNICA / PROPUESTA ECONÓMICA

ORIGINAL / COPIA 1 / COPIA 2

NOMBRE DEL PROPONENTE

DIRECCIÓN Y TELÉFONO DEL PROPONENTE


DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO DEL PROPONENTE

En el evento en que se presente alguna diferencia entre la información suministrada en el


medio electrónico y la consignada en los documentos impresos, prevalecerá la de este
último.

Cada una de las partes que componen la propuesta se llenarán teniendo en cuenta las
instrucciones y formatos contenidos en el presente documento, sin efectuar cambios en su
redacción original, ni agregar comentarios y conservando el orden establecido. Si el
proponente quisiera agregar alguna aclaración deberá hacerlo en carta separada como
anexo a la propuesta.

No se aceptarán propuestas complementarias o modificaciones que fueren presentadas con


posterioridad a la fecha y hora de cierre de la presentación de propuestas.

No se aceptarán propuestas cuyos documentos presenten tachaduras, raspaduras o


enmendaduras, salvo que las mismas sean refrendadas por el proponente al margen del
mismo o documento aparte incluido en la propuesta.

El proponente deberá elaborar la propuesta de acuerdo con lo establecido en el presente


documento anexando la documentación exigida; para lo cual deberá utilizar y diligenciar la
totalidad de los formatos que se suministren y que correspondan, y adjuntarlos a la
propuesta.

Los proponentes tendrán presente al elaborar su propuesta las leyes laborales de Colombia,
y especialmente lo relacionado con jornales de trabajo, horas extras, trabajo nocturno,
transporte, seguridad y salud en el trabajo, etc.
9
Selección Privada de Propuestas No. xx

Adicionalmente, se solicita una copia en medio digital de la propuesta económica, en hoja


electrónica de cálculo.

1.5.6 Adjudicación

La adjudicación se anunciará el 6 de abril a las 3 p.m.

10
Selección Privada de Propuestas No. xx

2. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1 Pólizas y Garantías

El proponente con la sola presentación de la propuesta garantiza que tramitará y obtendrá a


su cargo ante una compañía de seguros legalmente establecida las pólizas señaladas a
continuación:

El Contratante ha determinado que las pólizas sólo podrán constituirse con compañías de
seguros vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

2.1.1 Seriedad de la oferta

Por un valor equivalente como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto
máximo de dos mil cuatrocientos ochenta millones de pesos ($2,400,000,000) excluido IVA
con una vigencia que no podrá ser inferior a cuatro (4) meses calendario contados a partir
del día y hora fijados para el cierre del proceso de selección. En todo caso, esta garantía
deberá estar vigente hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios de
la actividad contractual. En caso de prórroga del plazo de evaluación de propuestas, o de los
plazos para asignar o perfeccionar el Contrato, la garantía se deberá prorrogar, de forma que
su vigencia cubra el lapso exigido.

La póliza deberá corresponder a la Póliza de Seriedad de la Oferta ANTE ENTIDADES


PÚBLICAS CON RÉGIMEN PRIVADO DE CONTRATACIÓN (esta condición debe constar
en la póliza o en una certificación anexa y se debe adjuntar al clausulado correspondiente al
Cumplimiento ante Entidades Públicas con Régimen Privado de Contratación) a nombre del
oferente.

2.1.2 Cumplimiento

Por un valor equivalente al 20% del valor de la Propuesta y un término igual a la ejecución
del Contrato y seis (6) meses más, término contado a partir de la fecha de expedición de la
garantía.

2.1.3 Calidad y Estabilidad de la Obra Ejecutada

Por un valor equivalente al 30% del valor del contrato y un término igual a tres (3) años
contados a partir de la fecha del acta de recibo de la obra firmada por la Interventoría.

2.1.4 Salarios, Prestaciones Sociales y Obligaciones Laborales

Por un valor equivalente al 10% del valor estimado del contrato y con una vigencia igual al
tiempo total de los trabajos y treinta y seis (36) meses más, término contado a partir de la fecha
de expedición de la garantía. Esta póliza deberá ser ajustada al 10% del valor final del Contrato
a su liquidación.

2.1.5 Responsabilidad Civil Extracontractual

Este amparo deberá constituirse a favor del Contratante, para garantizar el pago de las
indemnizaciones a terceros, por daños causados con ocasión de la ejecución del Contrato,
por acciones o deficiencias en el mismo, por un valor equivalente al treinta por ciento (30%)
11
Selección Privada de Propuestas No. xx

del valor del contrato. Esta garantía deberá tener una vigencia igual al plazo de ejecución de
los trabajos y cuatro (4) meses más. Como quiera que ésta póliza es de ocurrencia, todos
los eventos del siniestro que se presenten durante la vigencia de la póliza deberán ser
cubiertos por ella con independencia de si se reclama una vez esta haya expirado. Debe
contener la cobertura básica de PLO (Predios, Labores y Operaciones) y los siguientes sub-
amparos y condiciones: 1) Patronal, en exceso de los limites obligatorios de seguridad social;
2) gastos médicos; 3) vehículos propios y no propios; 4) contratistas y subcontratistas 50 %
del valor asegurado. 5) Responsabilidad civil cruzada 20% del valor asegurado.
Adicionalmente deberá contar con el término de 90 días para la revocación. El Contratante
debe aparecer como Asegurado y Beneficiario.

2.1.6 Correcto manejo y buena inversión del primer pago

Por el 100% del valor del mismo, vigente durante el tiempo de ejecución de la obra y seis (6)
meses más, término contado a partir de la fecha de expedición de la garantía.

2.2 Régimen Aplicable

La presente Solicitud de Propuestas se rige únicamente por lo establecido en el presente


Pliego de Condiciones, Especificaciones Técnicas, y por el contrato a celebrarse con el
adjudicatario, que está sujeto exclusivamente a las normas del derecho privado en su
formación, contenido, ejecución y liquidación. Por lo tanto, esta Solicitud de Propuestas no
obliga a El contratante a ejecutar la obra con cualquiera de los proponentes.

El Contratante se reserva el derecho de aceptar o no las propuestas, total o parcialmente,


como consecuencia de la presente Selección de Propuestas.

No obstante, lo anterior, será condición esencial para que el Contratante considere la


propuesta presentada por un proponente, que éste incluya dentro del alcance de su
propuesta la totalidad del alcance descrito.

2.3 Confidencialidad en el Manejo de la Información

Los proponentes se obligan a manejar y utilizar toda la información que se les entregue, bien
a través de este documento, o bien en desarrollo del mismo, de forma exclusiva para la
elaboración de la propuesta solicitada y a no divulgarla a terceros.

La información que se suministra para la elaboración de las propuestas, debe ser devuelta
el día de entrega de las propuestas.

2.4 Interpretación del Pliego de Condiciones

Los proponentes deberán examinar cuidadosamente los planos y los pliegos de condiciones,
e informarse suficientemente de todas las condiciones y circunstancias que puedan afectar
los costos y el tiempo de construcción de las obras.

La intención de estas Condiciones es informar a las firmas que participan en la selección,


para que incluyan en su propuesta toda la mano de obra, equipo, materiales, elaboración de
planos record, ejecución de pruebas y ensayos, transporte y demás circunstancias o eventos
necesarios para la adecuada ejecución de las obras, por lo cual los proponentes deben incluir
en sus costos y presupuestos estos elementos y servicios.
12
Selección Privada de Propuestas No. xx

Se entiende que el pliego, los planos y las especificaciones son complementarios, a las
condiciones del contrato por lo cual lo que se encuentra en los planos y no se mencione en
las especificaciones o viceversa, se tomará como especificado y mostrado en todos los
documentos. Por lo tanto no habrá lugar a ninguna reclamación por omisiones en actividades
(ítems) que deban ser ejecutadas.

Si alguno de los proponentes encuentra discrepancia u omisiones en las especificaciones,


en los planos o en algún otro detalle del presente documento o sus anexos, deberá obtener
del Contratante las aclaraciones del caso durante las fechas establecidas para tal fin en el
presente documento. Si durante la ejecución de las actividades se presentan discrepancias
entre cualquiera de los documentos, prima la especificación más estricta, y no hay lugar a
ninguna reclamación por tal motivo. En todo caso, se reitera a los proponentes que deben
verificar las cantidades de obra e ítems que se requieran para la ejecución de las actividades
antes de presentar la Propuesta Técnica y Económica.

2.5 Condiciones con otros Contratistas

El Contratante seleccionará los contratistas para las siguientes actividades:

a) Sistema de aire acondicionado y/o ventilación mecánica.

b) Sistema eléctrico normal y regulado, incluyendo suministro y/o reubicación de UPS.


Cableado de red de voz y datos, con certificación de puntos. Infraestructura de
cuartos técnicos. Sistema de seguridad, incluyendo alarmas, sensores, CCTV,
control de acceso, etc.

c) Mobiliario.

Es responsabilidad del Proponente seleccionado en la presente licitación planear y ejecutar la


obra en forma tal que permita coordinar sus trabajos con el de los demás contratistas que actúan
en forma simultánea. De tal manera que es responsabilidad del Proponente seleccionado la
correcta realización de la totalidad de la obra.

2.6 Obligaciones Laborales

El proponente seleccionado deberá dar cumplimiento a las obligaciones que como


empleador le corresponden conforme al marco legal en Seguridad, salud en el trabajo y
ambiente, algunas de ellas se describen a continuación:

a) Pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio y trasladar el


monto de las cotizaciones a las entidades del sistema de seguridad social.

b) Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de


trabajo.

c) Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes y


las enfermedades laborales.

d) Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales.


13
Selección Privada de Propuestas No. xx

e) Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de


documento escrito.

f) Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en


Seguridad y Salud en el Trabajo SST a todos los niveles de la organización, incluida
la alta dirección.

g) A quienes se les hayan delegado responsabilidades en el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, tienen la obligación de rendir cuentas
internamente en relación con su desempeño.

h) Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario


para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de
prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de
trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo
en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo
según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

i) Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el


nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a
la tarea a realizarse; lo cual no significa la creación de nuevos cargos sino la
designación de trabajadores a estas funciones.

j) Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante medidas


de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de
protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos en alturas sin
las medidas de control establecidas.

k) Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación


de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles
que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los
equipos e instalaciones.

l) Debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo


y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de conformidad con la
normatividad vigente.

m) Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de


todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos

14
Selección Privada de Propuestas No. xx

últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con
la normatividad vigente que les es aplicable.

n) Debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el


Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda
de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas
del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e
igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de éstos para el
mejoramiento del SG-SST.

o) Debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y


salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la
identificación de peligros, la evaluación y, valoración de riesgos relacionados con su
trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro
de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación
del servicio de los contratistas.

p) Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15)
días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador.

q) Dar cumplimiento a todo lo indicado por la autoridad ambiental de la jurisdicción del


proyecto y al marco legal en gestión ambiental.

2.7 Aportes

El proponente seleccionado será responsable de cumplir con el marco legal que garantice la
cobertura en el sistema de seguridad social en salud (EPS, ARL, AFP y Parafiscales.
Soportes de Paz y Salvo en el pago de estos aportes, serán exigidos durante la ejecución
del Contrato y a la liquidación de la mismo.

El Contratante y la Interventoría en ningún caso permitirán el acceso a la obra, de personal


que no se encuentre afiliado y a Paz y Salvo con el pago de aportes de ley a más tardar el
día 14 de cada mes. Al personal nuevo se le permitirá el acceso a la obra una vez entre en
vigencia la atención por parte de la EPS, la ARL y el AFP correspondientes.

2.8 Responsabilidades en Seguridad, Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental en Obra

El proponente seleccionado, debe garantizar que opera bajo el cumplimiento de la.


normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo y
ambiente, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562
de 2012 y la normatividad ambiental.

El proponente seleccionado a través del Residente en Seguridad, salud en el trabajo y


Gestión Ambiental acatará todas las instrucciones del profesional o de la empresa contratista
encargada del control y supervisión de los aspectos de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Ambiente de toda la obra.

15
Selección Privada de Propuestas No. xx

El proponente seleccionado a través del Residente en Seguridad, salud en el trabajo y


Gestión Ambiental debe implementar las actividades descritas y necesarias para el control
de riesgos y prevención de la contaminación y de acuerdo a los controles establecidos en la
documentación.

En caso de compartir zona(s) y espacio(s) de trabajo con otro(s) contratista(s), con


anterioridad a la realización de los trabajos, el Residente en Seguridad, salud en el trabajo y
Gestión Ambiental deberá coordinar con el(los) Residente(s) respectivo(s) del(de los) otro(s)
contratista(s), el manejo de las condiciones de seguridad en dicha(s) zona(s).

2.8.1 Seguridad y Salud en el Trabajo

De conformidad con lo exigido en el numeral 9.15.10, es responsabilidad del proponente


seleccionado, cumplir con la documentación en Seguridad y Salud en el Trabajo aplicable al
proyecto conforme a lo establecido por la legislación Colombiana, sujeto a actualizaciones o
expedición de nueva normatividad. Tener en cuenta que esta documentación es susceptible de
ser solicitada por el ministerio de Trabajo y Administradoras de Riesgos Laborales.

2.8.2 Gestión Ambiental

De conformidad con lo exigido en el numeral 9.15.9 es responsabilidad del proponente


seleccionado, cumplir con la documentación para la Gestión Ambiental aplicable al proyecto
conforme a lo establecido por la legislación Colombiana, sujeto a actualizaciones o expedición
de nueva normatividad. Tener en cuenta que esta documentación es susceptible de ser
solicitada por la autoridad ambiental que corresponda

2.9 Transportes Internos

Todo transporte vertical y horizontal de cualquier material o equipo que requiera el


proponente, deberá estar considerado dentro de cada precio unitario.

Adicionalmente, el proponente seleccionado deberá suministrar e instalar circulaciones


verticales metálicas que estén ubicadas en el exterior preferiblemente, que puedan ser
utilizadas para el desplazamiento del personal que trabaja en la obra y para el transporte de
materiales si se requiere.

El proponente deberá especificar claramente el equipo que suministrará e instalará para las
circulaciones verticales. Así mismo, es indispensable que por lo menos se cuente con una
circulación vertical en cada sector del proyecto. En el esquema gráfico deberán presentar
claramente la localización de cada una de las circulaciones verticales, así como el equipo
propuesto para el transporte de materiales y equipos teniendo en cuenta los rendimientos de
los mismos.

En las circulaciones verticales se debe cumplir con lo establecido en el numeral 2.8 del
presente documento.

2.10 Vigilancia

Será responsabilidad del proponente seleccionado el cuidado de sus materiales y equipos,


por lo tanto, ni El Contratante, ni la Interventoría, asumen responsabilidad alguna sobre
pérdida, robos o daños que puedan ocurrir a los equipos, herramientas, materiales, etc.,
16
Selección Privada de Propuestas No. xx

dejados en obra por el proponente seleccionado o sus operarios.

17
Selección Privada de Propuestas No. xx

3. PROPUESTA TÉCNICA

El siguiente es el contenido mínimo de la Propuesta Técnica. No hay posibilidad de adicionar


información a la propuesta en forma posterior a la fecha de cierre. La omisión en la
presentación de alguno de los documentos relacionados anulará inmediatamente la
propuesta. No obstante, durante el proceso de revisión, análisis y evaluación de las
propuestas, el Contratante y/o la Interventoría podrán solicitar a los proponentes las
aclaraciones que consideren pertinentes en relación con los temas involucrados dentro de
sus propuestas.

El proponente deberá adjuntar dentro de su propuesta los siguientes documentos en el


mismo orden que aparecen relacionados:

3.1 Carta Remisoria – Propuesta Técnica

Deberá estar elaborada de conformidad con el formato suministrado en el Anexo 9.1 del
presente documento, indicando el nombre del profesional independiente o la razón social de
la persona jurídica y el nombre del representante legal. En dicha carta remisoria se deben
aceptar por escrito el pliego de condiciones establecido en el presente documento.

3.2 Información sobre el proponente

3.2.1 Certificado de Existencia y Representación Legal

En caso de ser persona jurídica, se incluirá el Certificado de Existencia y Representación


Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, con fecha de expedición no mayor a
treinta (30) días calendario de la fecha de cierre de la selección.

En caso de tratarse de persona natural, se incluirá el Certificado de Inscripción de Matrícula


en el Registro Mercantil expedido por la Cámara de Comercio respectiva, con fecha de
expedición no mayor a treinta (30) días calendario de la fecha de cierre de la selección.

3.2.2 Otros Documentos

Cada proponente debe incluir dentro de su propuesta:

 Copia de la inscripción en el RUT (Registro Único Tributario).


 Fotocopia legible de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal.

3.2.3 Acta de la Junta Directiva o Junta de Socios

Se anexará, si es necesario, el acta de la junta directiva o de socios de la empresa en que


se autorice al representante legal para presentar la propuesta y otorgar las garantías.

3.2.4 Estados Financieros

Se incluirán los estados financieros del proponente, conformados por el Balance general
consolidado con estado de pérdidas y ganancias y notas de los estados financieros al 31 de
diciembre de 2016 debidamente certificados por contador público. En caso de no tenerlos
aún aprobados por asamblea, se deberán presentar los del año 2015 junto con los estados
financieros de prueba a diciembre 31 de 2016. Adicionalmente el proponente deberá
18
Selección Privada de Propuestas No. xx

diligenciar el formato del Anexo 9.2. utilizando los estados financieros de prueba a 31 de
diciembre de 2016.

3.2.5 Resumen de Obras Similares Ejecutadas

El proponente deberá relacionar el nombre de las obras similares a la que es objeto esta
propuesta que, haya ejecutado durante los últimos cinco años y en las que se hayan
realizado remodelaciones en áreas que se encuentren en operación. Según lo requerido por
el formato deberán indicar Contratante, objeto del contrato, fecha de iniciación y terminación,
área y valor del contrato. Dentro del Anexo 9.3 del presente documento se suministra el
formato para tal fin.

Como complemento al formato diligenciado, el proponente deberá entregar un portafolio que


incluya las obras similares referenciadas y que contenga fotografías, renders e información
básica de las mismas.

3.2.6 Relación de Obras en Ejecución

El proponente deberá relacionar el nombre de las obras que se encuentran en ejecución,


indicando Contratante, objeto del contrato, fecha de iniciación y terminación estimada, área
y valor del contrato. Dentro del Anexo 9.4 del presente documento se encuentra el formato
que deberá utilizarse para tal fin.

3.2.7 Formulario de Vinculación Persona Jurídica

El proponente deberá entregar el Formulario de Vinculación Persona Jurídica actualizado


con la información con corte 31 de diciembre de 2.016. Es indispensable que el estudio de
Sarlaft (sistema de administración de lavado de activos y financiación del terrorismo) resulte
negativo para poder contratar. En el Anexo 9.5 del presente documento se suministra el
formato correspondiente.

3.3 Información Específica de la Propuesta

3.3.1 Sistemas de Planeación

De acuerdo con el proceso constructivo determinado por el proponente dentro de su


Propuesta Técnica, el cual deberá estar elaborado respetando los parámetros establecidos
dentro del Anexo 9.7 del presente documento, el proponente debe describir los sistemas de
planeación y su Propuesta general de organización de la obra.

Debe, así mismo, plantear los procedimientos técnicos y administrativos, horarios y frentes
de trabajo a utilizar, involucrando en todas las actividades el proceso de revisión del
Contratante y la Interventoría.

Para los sistemas de planeación, el proponente deberá tener en cuenta todos los
lineamientos establecidos en el Manual de Propiedad Horizontal del Edificio que se
entrega como Anexo 9.18 del presente Pliego.

De acuerdo con el Manual de Propiedad Horizontal del Edificio los horarios y días para
laborar son:

19
Selección Privada de Propuestas No. xx

a) Horario para realizar obras de adecuaciones en las oficinas:

Lunes a Viernes: 6:00 pm – 5:30 am


Sábados, domingos y festivos: 24 Horas

b) El horario para ingreso de materiales y salida de escombros:

Se hará previa coordinación con el Centro de Control del Edificio y deberá ser retirado
inmediatamente del edificio. Esta expresamente prohibido almacenar escombros de manera
temporal en los parqueaderos privados o zonas comunes del Edificio.

Lunes a Viernes: 6:00 pm – 5:30 am


Fines de Semana: 24 horas
Capacidad del ascensor: Máximo 1.3 Toneladas y Altura Máxima de 2 metros

El proponente debe considerar dentro de la planeación de su propuesta que el edificio está


en uso y al igual que las áreas de los pisos 6 y 7 que se van a intervenir. En consecuencia,
debe incluir los cerramientos y protecciones temporales que permitan el correcto avance de
las obras sin interferir en el normal funcionamiento de las áreas intervenidas y del edificio.

El proponente, dentro del alcance de sus trabajos, deberá montar la infraestructura


correspondiente a zonas operativas del campamento y zonas de almacenamiento. Así
mismo, el alcance de sus trabajos deberá incluir la infraestructura necesaria para llevar los
servicios públicos requeridos desde el lugar de entrega por parte del Contratante hasta el
lugar en que se requieran por parte del proponente seleccionado.

El proponente deberá indicar dentro de su propuesta la manera como planea efectuar la


organización y el manejo de las zonas para el suministro de insumos, materiales y equipos
necesarios para la construcción; para el desarrollo de los procesos operativos y
administrativos de la obra. Sobre un plano deben ser ubicados los centros de acopio de
material que requiere el proponente. La ubicación de estos centros de acopio deberán ser
aprobados previamente por la interventoría.

Adicionalmente el suministro de insumos, materiales y equipos necesarios para la


instalación, tendrán ingreso al proyecto por la Calle 71 # 6-24. De otra parte, se debe tener
en cuenta que no se permite el estacionamiento de vehículos pesados en las vías aledañas
al proyecto.

El proponente seleccionado tendrá a su cargo la tramitación y obtención de todos los


permisos que requiera de las autoridades administrativas o de policía para que la ejecución
del contrato se adelante sin contratiempo alguno y serán de su cargo las multas o sanciones
que se impongan a El Contratante por infracciones a la normatividad vigente que deba tomar
en cuenta el proponente seleccionado durante la realización de las obras.

Serán de absoluta y total responsabilidad del proponente seleccionado la organización y el


manejo de los temas relativos a la planeación y desarrollo del tráfico vehicular en las zonas
adyacentes a la obra, como parte de los procesos de coordinación a su cargo para el
suministro de insumos a la obra y el retiro de sobrantes y escombros provenientes de la
misma. Lo anterior incluye todas las gestiones que sea necesario efectuar ante las
autoridades competentes, tales como Alcaldía Local y Secretaría de Tránsito y Transporte,
en procura de obtener las condiciones óptimas para la obra sobre este particular.
20
Selección Privada de Propuestas No. xx

El proponente seleccionado debe estar en capacidad de iniciar trabajos administrativos a


partir de los tres (3) días posteriores a la firma del contrato; la ejecución de los trabajos
preliminares como montaje de equipos permanentes de la obra, demoliciones entre otros, se
deberán iniciar simultáneamente con el inicio de los trabajos administrativos. El inicio de la
obra no está supeditado a la entrega de anticipos. El proponente seleccionado debe estar
en capacidad de iniciar trabajos en obra aún sin la entrega de dicho desembolso.

El proponente seleccionado proveerá equipos para la comunicación interna, los cuales serán
de uso exclusivo del proyecto. Estos equipos de comunicación deberán ser asignados al
personal directivo y técnico del Contratista residente en la obra según las necesidades del
proyecto. Es responsabilidad del proponente seleccionado mantener en buen estado y
perfecto funcionamiento los equipos. Cualquier daño o pérdida de los equipos deberá ser
asumida por el proponente seleccionado.

El proponente seleccionado cancelará las cuentas que se generen por lo equipos de


comunicación a su cargo, por lo tanto, deberá tener en cuenta dentro de sus costos la
utilización de los equipos de comunicación interna. La utilización de los equipos para la
comunicación interna es una condición obligatoria durante la ejecución del Proyecto.

3.3.2 Organización

El proponente deberá presentar cuadros detallados que muestren cómo está integrada la
organización del proponente y cómo estaría conformada la organización propuesta para la
obra, incluyendo las líneas de producción, comunicación y autoridad.

De conformidad con lo anterior, el proponente deberá presentar como mínimo los siguientes
documentos:

a) Organigrama de la firma

b) Relación del personal principal propio de la organización del proponente que


colaboraría con la obra, trabajando directamente en la sede de la firma. Indicar el
nombre, cargo, profesión, experiencia en años y tiempo disponible del personal
mencionado. Se deben anexar las hojas de vida del personal relacionado.

c) Relación del personal profesional, técnico y/o directivo residente en obra en forma
permanente, indicando su vinculación con el proyecto. El proponente presentará un
cuadro, de conformidad con el formulario suministrado en el Anexo 9.6.
Adicionalmente deberá anexar las hojas de vida del personal propuesto.

d) Cuadro de incorporación de personal indicando dedicaciones y fechas tentativas en


las cuales se vincularán y retirarán del proyecto, de conformidad con el Anexo 9.6.

Sin perjuicio de que se presente personal adicional, se solicita como mínimo la presentación
del siguiente grupo de trabajo:

 Un Director de Obra, con una dedicación del 30%, con una experiencia no menor a
10 años.
 Ingeniero o Arquitecto Residente de tiempo completo, con una experiencia mínima
de cinco (5) años.
21
Selección Privada de Propuestas No. xx

 Técnico (Maestro) de tiempo completo, con experiencia suficiente en la ejecución de


obras similares.

El Contratante se reserva el derecho de aprobar el personal propuesto, así como de ordenar


el cambio del personal que a su juicio no sea idóneo para el desarrollo normal de las
actividades de construcción.

Los proponentes deberán anexar a las hojas de vida del personal propuesto, la carta de
compromiso de los mismos, de acuerdo con el modelo adjunto al presente documento. Así
mismo, si se presenta algún cambio en el personal, este deberá ser aprobado por el
Contratante y/o la Interventoría. Por ningún motivo el personal de reemplazo podrá tener
menor experiencia específica y/o general que el propuesto inicialmente.

En el caso en que se presente algún cambio en el personal, por cualquiera que sea la causa,
se solicita su reemplazo inmediato en un tiempo no mayor a 2 días, de lo contrario se
considerará como un incumplimiento, lo que puede generar multas y sanciones a sus
obligaciones. Lo anterior aplica para el Director del proyecto y el Residente de Obra.

Modelo de Carta de Compromiso del Personal Propuesto para la Obra en el Anexo 9.14

3.3.3 Abastecimiento de Materiales

El proponente deberá indicar la procedencia de cada uno de los materiales por él o por sus
subcontratistas utilizados y que constituirán la obra (Listado de Proveedores).

3.3.4 Programas de Obra y Plazo

El proponente deberá presentar una programación de ejecución de la obra objeto de la


presente selección que contemple los plazos máximos establecidos a continuación; puede
plantearse una duración de obra inferior a la establecida lo cual será tenido en cuenta para
la selección de las propuestas.

DESCRIPCIÓN PLAZO
OBRAS DE REMODELACIÓN,
CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y
AMOBLAMIENTO DE LOS PISOS 6 Y 7 DE 6 meses
LA FINANCIERA DE DESARROLLO
NACIONAL

La programación deberá incluir los trabajos y actividades que realizarán los contratistas
técnicos seleccionados por El Contratante y que el Contratista seleccionado tiene que
coordinar dentro del alcance del presente documento. Esas actividades corresponden a:

a) Sistema de aire acondicionado y/o ventilación mecánica.

b) Sistema eléctrico normal y regulado, incluyendo suministro y/o reubicación de UPS.

c) Cableado de red de voz y datos, con certificación de puntos.

d) Infraestructura de cuartos técnicos sin incluir dispositivos activos.


22
Selección Privada de Propuestas No. xx

e) Sistema de seguridad, incluyendo alarmas, sensores, CCTV, control de acceso, etc.

f) Mobiliario.

La forma de presentación de la programación deberá incluir lo siguiente:

a) Un macroprograma semanal por capítulos del presupuesto por el sistema de Gantt.

b) Un programa de pasos previos de las compras de insumos

c) Un programa intermedio de seis (6) semanas con análisis de restricciones (cuellos


de botella), el cual debe ser presentado semanalmente.

d) Un programa detallado semanal que contemple todas las actividades requeridas para
la ejecución del Proyecto, también por el sistema Gantt. El cual deberá ser
presentado semanalmente y se debe realizar la medición del porcentaje de
actividades completadas.

e) Un programa de incorporación de equipos, mostrando para cada semana del


Proyecto la cantidad y su descripción.

f) Un programa en el cual queden establecidas fechas de entregas de pisos y áreas


específicas, como oficinas, cuartos técnicos, etc., también por el sistema de Gantt.
Es de aclarar, que las entregas parciales no significan el recibo definitivo de esos
pisos o áreas y que es responsabilidad del proponente seleccionado el mantener en
perfecto estado las diferentes áreas hasta la entrega definitiva del Proyecto. El
incumplimiento de las entregas parciales ocasionará multas tal como se describe en
el numeral 4.11

g) Un programa de incorporación de equipos, mostrando para cada semana del


proyecto la cantidad y su descripción.

h) Un flujo de fondos donde se incluya el valor a invertir semanalmente.

Todo lo anterior de conformidad con el programa general de la obra, en el cual se determina


el plazo propuesto para la entrega de sus actividades.

El proponente seleccionado deberá ajustar la programación presentada de acuerdo con el


programa definitivo de obra y a las observaciones realizadas por parte del Contratante y la
Interventoría, como requisito previo a tramitarse la cuenta del anticipo.

El plazo para la ejecución de los trabajos comenzará a regir a partir de la fecha de suscripción
del contrato, sin importar que el valor del anticipo no se haya desembolsado y así mismo se
compromete a iniciar los trabajos a los tres (3) días hábiles después de la firma del contrato,
fecha para la cual se deben haber legalizado todas las pólizas listadas en el numeral 2.1 y
encontrarse todo el personal afiliado a los regímenes parafiscales exigidos por la ley. Esta
condición es fundamental y su aceptación se debe confirmar en la carta remisoria de
la propuesta.

23
Selección Privada de Propuestas No. xx

3.3.5 Subcontratación

El proponente deberá entregar el listado de posibles subcontratistas que utilizará en


desarrollo de la construcción de las obras, adjuntando sus hojas de vida, con indicación del
trabajo que se vaya a subcontratar y los métodos que implementará para efectuar el control
al subcontratista.

3.3.6 Proceso Constructivo

Dentro del Anexo 9.7 del presente documento se presentan los parámetros y determinantes
esenciales que cada proponente deberá plantear para el proceso constructivo del proyecto.
Adicionalmente como Anexo 9.19 se entrega el proceso constructivo elaborado por los
Asesores del Contratante, considerando que la realización de las obras no deberá afectar el
funcionamiento del Edificio Carrera Séptima y de las áreas que serán intervenidas, que está
en uso y pleno funcionamiento. Estos parámetros y determinantes se deberán analizar y
tener en consideración para el diseño, organización y planteamiento detallado del proceso
constructivo que ofrecerá para el desarrollo de las obras.

El proponente será el único responsable del funcionamiento del Proceso Constructivo


propuesto, al igual que de la estabilidad de todos los componentes de la obra y de las
construcciones adyacentes durante la ejecución de los trabajos que conformen dicho
Proceso Constructivo.

El sistema constructivo ofrecido por el proponente dentro de la Propuesta Técnica será


analizado y evaluado por el Contratante y su equipo de diseñadores y consultores del
proyecto, en procura de verificar que cumpla con los objetivos propuestos en referencia a
costos, tiempos de ejecución y logística constructiva, además de los requerimientos
especificados por El Contratante.

Será necesario que el proponente evalúe, estudie y analice en forma cuidadosa y detallada
el proceso constructivo por él propuesto y sus implicaciones técnicas y prácticas, así como
los procedimientos detallados requeridos para el desarrollo de los trabajos, con el fin de que
éste proceso constructivo se encuentre en absoluta concordancia con los términos
planteados en el Anexo 9.7 para dicho proceso. Lo anterior, en procura de verificar que
cumpla con los objetivos propuestos en referencia a costos, tiempos de ejecución y logística
constructiva, además de los requerimientos especificados por el Contratante.

Está permitido que el proponente presente varias alternativas contemplando sistemas o


procesos constructivos diferentes, siempre y cuando todas ellas cumplan con todos los
parámetros y determinantes solicitados dentro del Anexo 9.7 del presente documento. En
tal caso, cada alternativa deberá ser presentada por separado y deberán contemplar tanto
la Propuesta Técnica como la Propuesta Económica correspondiente.

No se considerarán propuestas que no se ajusten a las condiciones, parámetros y


determinantes entregados por el Contratante. El Contratante se reserva el derecho de
rechazar, aún a título informativo, cualquier alternativa técnica, así el proponente cumpla con
el requisito de presentar la propuesta económica correspondiente, si a su juicio la considera
inconveniente para sus objetivos.

24
Selección Privada de Propuestas No. xx

3.3.7 Desviaciones

Cuando la propuesta no especifique condiciones contrarias a las expresadas en estas


condiciones de la propuesta y especificaciones técnicas, se dará por entendido que son
aceptadas, las cuales formarán parte del contrato a ser presentada por el proponente
seleccionado.

3.3.8 Límites de compromiso

El proponente deberá tomar todas las precauciones del caso para que las Propuestas sean
completas o sea que la ejecución de las obras se realice sin necesidad de adiciones
posteriores. En caso contrario las adiciones serán a cargo exclusivo del proponente
seleccionado. Tales precauciones se refieren por ejemplo a: previsiones de energía eléctrica,
condiciones ambientales y cualquier otro factor técnico, almacenamiento y/o retiro de
materiales de trabajo y/o sobrantes, etc.

25
Selección Privada de Propuestas No. xx

4. PROPUESTA ECONÓMICA

El siguiente es el contenido mínimo de la propuesta económica.

4.1 Carta Remisoria – Propuesta Económica

Deberá presentar una carta remisoria por la propuesta y será elaborada de conformidad con
el formato suministrado en el Anexo 9.8 del presente documento, indicando el nombre del
profesional independiente o la razón social de la persona jurídica y el nombre del
representante legal. En dicha carta remisoria se deben aceptar por escrito las condiciones
específicas que han sido incluidas dentro del presente documento.

4.2 Valor de la propuesta

El valor de la Propuesta será el PRECIO GLOBAL FIJO, sin reajustes y en pesos


Colombianos.

El precio final del contrato será el precio global fijo incluido en la propuesta, resultante de la
sumatoria de los costos correspondientes a cada ítem (costo directo, costos indirectos,
utilidad, IVA sobre la utilidad), los cuales deberán ser calculados de acuerdo con precios
unitarios establecidos por el Proponente.

Para efectos de que el Contratante pueda hacer una evaluación completa de las propuestas,
éstas deberán contener un listado con los precios y unidad de medida correspondiente a
cada ítem, los cuales deberán estar en cualquier caso clasificados por capítulos según el
Anexo 9.10 Modelo de la estructura del presupuesto de este Pliego.

El Contratista deberá detallar todas aquellas partidas, tanto de costos directos como
indirectos que a su juicio se encuentran omitidas en este Pliego y sus anexos y que sean
necesarias para la total, adecuada y correcta terminación de las obras.

Estas partidas se colocarán al final de la partida que corresponda, y si no existe ninguna se


desglosará al final del presupuesto, en tantos ítems como El Contratista estime necesario.

Los errores aritméticos, errores de cálculo, u omisiones del presupuesto detallado que debe
presentar El Contratista no serán considerados y no alterarán el precio global fijo incluido en
la propuesta.

El precio global fijo indicado será la remuneración total a que tendrá derecho El Contratista
por la ejecución de todas las obligaciones ofrecidas, teniendo en cuenta la forma de pago
señalada en el Contrato. La expresión de la remuneración se hará en pesos colombianos y
deberán ser aproximados al peso, por exceso o por defecto.

El valor del AIU se debe detallar dentro del cálculo del precio global fijo y hará parte del
mismo, no habiendo lugar a pagos o consideraciones adicionales derivadas de dicho
concepto. El proponente debe plantear el factor correspondiente al A.I.U. (administración,
imprevistos y utilidad) determinado por el proponente como un valor fijo y global,
expresado en pesos y NO en coeficiente porcentual relativo al costo directo, y dentro del
cual se considerarán incluidas todas las pólizas y garantías exigidas y costos como personal
administrativo, técnico, instalaciones temporales, pruebas, dotación, campamentos, planos
récord, servicios públicos, comunicación interna, seguros, vigilancia, higiene, aseo, seguridad
26
Selección Privada de Propuestas No. xx

social, servicios médicos, seguridad y salud en el trabajo, servicios profesionales, impuestos,


costos de movilización, entre otros.

Los costos indirectos, y la descomposición de cada parte componente del A.I.U. deberá
describirse y consignarse de acuerdo con el formato incluido en el Anexo 9.12 del presente
documento

El precio global fijo ofrecido por el Proponente incluirá todos los costos necesarios,
coordinación técnica, honorarios de los profesionales en cada una de las especialidades,
materiales, desperdicios, fletes, transportes fuera y dentro de la obra - horizontales y
verticales- equipos, formaletas, herramientas, mano de obra, prestaciones sociales,
dirección, administración, intereses, impuestos, IVA sobre materiales, timbres, primas de
seguros, ensayos de laboratorio, garantías, instalaciones e iluminación provisional, obras
provisionales, campamentos, muestras de materiales y elementos, medidas de seguridad,
demoliciones, imprevistos, utilidad, proyecciones de incrementos de costos en el tiempo o
por inflación, aseo de las vías que se puedan ver afectadas por el desarrollo de la obra,
consumo de servicios públicos, copia de planos, y en general todo costo directo o indirecto
imputable a la ejecución de las obras y trabajos objeto de la selección o invitación bajo la
modalidad de precio global fijo, sin aceptarse reajustes de ninguna clase.

Queda entendido que los precios unitarios una vez presentada la propuesta, son el soporte
para la definición del precio global fijo y por lo tanto son inmodificables y no se aceptan
reajustes de ninguna clase.

Esta propuesta deberá ser entregada impresa en los formatos anexos a las presentes
condiciones, y adicionalmente en copia electrónica. Los formatos que deben ser entregados en
medio electrónico, se adjuntan al presente documento, en formato de Microsoft Excel.

4.3 Validez de la Propuesta

El tiempo de validez de la propuesta debe ser de sesenta (60) días calendario contados a partir
de la fecha establecida para la presentación de la propuesta.

4.4 Resumen de la Propuesta

En el Anexo 9.9 se encuentra el formato para presentar el Resumen de la Propuesta, el cual


también deberá ser diligenciado en su totalidad por el proponente.

4.5 Precios unitarios

El Proponente deberá incluir en su propuesta los precios unitarios y se deben adjuntar, tanto en
medio físico como en medio electrónicos. Lo anterior, con el único fin de cuantificar y valorar los
porcentajes de avances de obra, sin que se interpreten dichas cuantificaciones como
herramienta de reclamación de mayor costo o descuento al Contratista, por ser un Contrato a
precio global fijo.

Para la presentación de la propuesta, será obligatoria la entrega del Análisis de Precios


Unitarios (A.P.U). El proponente deberá diligenciar el Anexo 9.11 Análisis de precios
unitarios para tal fin.

27
Selección Privada de Propuestas No. xx

El cálculo de los precios unitarios será plena responsabilidad del Proponente y no se aceptarán
correcciones aritméticas ni adiciones de elementos o valores faltantes, por lo cual los precios
unitarios propuestos serán fijos. En los precios unitarios que se presenten se debe incluir el
desperdicio de los materiales. En caso de llegarse a presentar desperdicios mayores a los
planteados, estos corren por cuenta del Proponente, esta condición también aplica para los
casos en los que el Contratante realice algún suministro.

Las enmendaduras de precios que aparezcan en la propuesta, deberán confirmarse con nota
al margen y firma del Proponente. Cualquier error u omisión en el cálculo de un precio unitario
de alguno de los ítems, no dará lugar a su modificación y el Proponente deberá asumir los
sobrecostos que esto le ocasione.

4.6 Listado de Precios Básicos

El Proponente debe presentar un listado de precios básicos de todos y cada uno de los
materiales y equipos con su respectivo proveedor, marca o referencia, que consideraron dentro
de los Precios Unitarios presentados por él y que podrían, en caso de que el Contratante lo
considere procedente, ser suministrados por el Contratante y descontados al Contratista a los
precios aquí anotados. Adicionalmente este listado se utilizará como base para los precios
unitarios de las obras adicionales que pudieran resultar.

4.7 Modificación del valor del contrato

El Contratante podrá disponer cambios en la ejecución, ubicación, forma, cantidad,


especificación y dimensiones de cualquier parte o componente de la Obra, o bien, la sustitución
de una clase, modelo o marca de fábrica de materiales, equipos, instalaciones o sistemas por
otro diferente del contemplado en el presente documento y/o en el Contrato, en su
documentación anexa y sus modificaciones, quedando el Contratista obligado a efectuar tales
cambios y sustituciones. Estos cambios y sustituciones serán solicitados por escrito por el
Contratante al Contratista y las modificaciones de obra o precio a que den lugar, deberán, previo
a su ejecución, ser autorizados por la Interventoría o el Contratante en forma escrita en el Libro
de Obras.

Las modificaciones que puede introducir el Contratante se clasifican en Obras Adicionales y en


Obras Extraordinarias.

Las Obras Adicionales consisten en aumentos de obra y, en general, cualquier modificación, de


las obras originalmente contratadas, que por ser similares a éstas, sus costos pueden
determinarse con base en los precios unitarios del presupuesto presentado por el Proponente.

Las Obras Extraordinarias, por su parte, son toda actividad constructiva que no esté estipulada
en este Pliego, los planos, especificaciones técnicas, el Contrato, alcance del Contrato y demás
anexos o documentos de la Invitación, que estén fuera del alcance del contrato y sobre las que
no exista un detalle de precios unitarios en el presupuesto detallado de la propuesta.

Cada vez que el Contratante encargue Obras Adicionales o Extraordinarias al Contratista, este
último deberá entregar a aquel un presupuesto detallado de ellas, señalando los valores por
ítem y/o conceptos, en adelante el “Presupuesto Adicional o Extraordinario”, dentro de un plazo
de cinco (5) días calendario contados desde la solicitud escrita del Contratante antes referida,
respecto a aquellas partidas o conceptos que aumenten o disminuyan el valor del presupuesto
inicial.
28
Selección Privada de Propuestas No. xx

Tratándose de Obras Adicionales, el “Presupuesto Adicional” se hará conforme a los precios


unitarios señalados en el presupuesto original. Para calcular el valor de una Obra Adicional, el
valor de los precios unitarios presentados originalmente por el Contratista en su propuesta se
considerarán invariables y sin reajuste de ninguna especie. El Contratista deberá presentar el
mencionado Presupuesto Adicional o Extraordinario debidamente respaldado, con
cubicaciones y análisis de precios unitarios detallados, considerando en estos últimos los
porcentajes de pérdidas y/o desperdicios. En la situación particular del acero de refuerzo de
hormigones, se deberá incluir además en el precio unitario, los traslapos, anchos, trabas,
amarras, etc.

4.7.1 Obras adicionales y/o extraordinarias

El Contratante le reconocerá al Contratista el costo directo y la utilidad (U) de las respectivas


obras, bien sean Adicionales o Extraordinarias, sin embargo, el Contratista no tendrá derecho
a cobrar Gastos de Administración (A) ni Imprevistos (I). A la utilidad se le aplicará el mismo
porcentaje de utilidad presentado en la propuesta inicial.

4.7.2 Disminuciones de obras

En la eventualidad que el Contratante solicite disminuciones de obras, se descontarán los


Costos Directos considerando el valor de los precios unitarios señalados en el presupuesto
presentado por el Contratista al formular su propuesta y una disminución de los Gastos de
Administración (A), Imprevistos (I) y Utilidad (U). La disminución de estos últimos, será igual al
porcentaje que represente el costo directo de las obras que no se van a ejecutar en el costo
directo total de la obra. El Contratista deberá presentar, si a ello hubiere lugar, el nuevo
Presupuesto y señalando el menor plazo en la ejecución de la Obra, que significará la
disminución de obras.

4.7.3 Disposiciones generales

El Contratista no podrá solicitar, con posterioridad a la presentación del respectivo Presupuesto


Adicional o Extraordinario, nuevos aumentos de plazo ni de AIU. El Contratista no podrá dar
inicio a la ejecución de Obras Adicionales o Extraordinarias mientras el respectivo Presupuesto
Adicional o Extraordinario no sea aprobado expresamente por el Contratante.

Cada vez que el Contratista reciba una solicitud del Contratante o de la Interventoría para
efectuar una Obra Adicional o Extraordinaria y no presente el Presupuesto Adicional
Extraordinario dentro del plazo de cinco (5) días calendario contados desde la respectiva
solicitud, quedará obligado a ejecutarlas, pero no tendrá derecho a mayores utilidades ni plazos
por la ejecución de tales obras, aunque unas y otros sean procedentes conforme a lo señalado
anteriormente.

Se deja expresa constancia que el Contratista no podrá pedir ampliación de plazos, aumento
de precios o cualquier cambio en las condiciones del Contrato, por motivos de paros, huelgas,
etc., sean éstos legales o ilegales, de su propio personal, en el terreno, talleres y fábricas, de
sus subcontratistas, proveedores de cualquier tipo o transportistas, ni por la ocurrencia eventos
climáticos no catastróficos

29
Selección Privada de Propuestas No. xx

4.8 IVA

Dentro de los análisis unitarios se debe incluir el IVA según lo decretado por el régimen tributario
del gobierno nacional, vigente a la fecha de presentación de la Propuesta.

4.9 Forma de Pago

El proponente deberá plantear la forma de pago que a su juicio sea más conveniente y reporte
mayores ventajas económicas para el Proyecto.

El proponente deberá expresar el valor y el porcentaje correspondiente al primer pago,


porcentaje que deberá ser aprobado por el Contratante y el cual se cancelará como una primera
factura después de la firma y legalización del contrato por parte del proponente, el trámite de
las pólizas de garantía correspondientes y la presentación de la factura por parte del Proponente
Seleccionado.

El pago del saldo se efectuará mediante la presentación de actas mensuales de obra


ejecutada, para lo cual se efectuarán mediciones sobre planos de las cantidades ejecutadas en
el mes conjuntamente con la Interventoría. El pago se hará siempre y cuando los trabajos se
estén desarrollando de acuerdo con el programa propuesto por el proponente y avalado por el
Contratante y la Interventoría; estas actas mensuales deberán ser previamente aprobadas por
la Interventoría. El último pago correspondiente al 10% del valor del contrato será cancelado al
proponente seleccionado al final de la obra, a la entrega de planos récord y demás documentos
exigidos para la liquidación del contrato, presentación de la póliza de estabilidad, ajustada la
póliza de prestaciones sociales previa entrega de la factura.

Para la revisión y aprobación de las actas parciales que presente el proponente seleccionado,
será condición indispensable que las mismas sean entregadas a la Interventoría en forma clara,
acompañadas de esquemas gráficos de los cortes de obra involucrados en cada una de ellas y
con las memorias detalladas de cuantificación y valorización de las actividades involucradas
dentro de las mismas, debidamente indizadas.

4.10 Inversión del Primer Pago

El proponente debe explicar la forma como proyecta invertir el anticipo solicitado, diligenciando
además el formulario incluido en el Anexo 9.13 del presente documento.

Deberá presentar periódicamente un informe de la inversión del anticipo, con la frecuencia que
el Contratante y/o la Interventoría consideren necesario y hasta tanto se invierta en su totalidad
dicho anticipo.

4.11 Sanciones

El cumplimiento estricto y riguroso del plazo de ejecución para la construcción de las obras
objeto de la presente selección se constituye en uno de los parámetros más importantes del
proyecto.

Sin perjuicio de la acusación y cobro de la cláusula penal, en el evento en que se incumpla


por parte del proponente seleccionado, por motivos imputables a este, alguna de las metas
parciales o la finalización del proyecto, el Contratante podrá imponer sanciones por cada día
de mora en el cumplimiento de la meta parcial o finalización del proyecto, en una cuantía
30
Selección Privada de Propuestas No. xx

resultante de la siguiente fórmula:

0.10 xValorTotaldelaOferta
Multa  xNumerodíascalendariodeatraso
0.20 xPlazoTotaldel Pr ogramaendíascalendario

Las multas que se generen por incumplimiento de las metas parciales serán descontadas de
la siguiente acta de obra que se presente.

Se considerará como tope máximo admisible para el tiempo de atraso acumulado por el
proponente por causas a él imputables, el 20% del plazo total determinado para la ejecución
de la totalidad de los trabajos objeto de la Propuesta. En consecuencia, el tope máximo para
la aplicación de multas será del 10% del valor de la Propuesta.

Llegado a este tope en cualquier momento durante el desarrollo de la obra, el Contratante


podrá dar por terminados los trabajos de la Propuesta, sin perjuicio de hacer efectivas las
garantías constituidas por el proponente seleccionado.

Se entiende terminación de la obra, haberla entregado en su totalidad a la Interventoría y


contar con el "Acta de Recibo Final de Obra" firmada y legalizada.

El proponente debe indicar su total aceptación a las condiciones planteadas en el presente


numeral, requisito indispensable para considerar su propuesta.

Cualquier falla en las normas de seguridad y salud en el trabajo que sea motivo de una
comunicación por parte de la Interventoría ocasionará una multa, la cual se liquidará como
un día de atraso.

Adicionalmente a las sanciones impuestas, el proponente deberá correr con los costos de la
Interventoría (Gastos reembolsables y Honorarios) en el evento en que el atraso de la obra
por causas imputables al proponente conlleve una mayor estadía de la Interventoría.

31
Selección Privada de Propuestas No. xx

5. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS HABILITANTES

Los proponentes deberán demostrar con sus propuestas el cumplimiento de los siguientes
requisitos habilitantes de orden legal y financiero, los cuales serán requisito necesario para
que se pueda realizar la evaluación y asignar puntaje a su experiencia, propuesta técnica y
propuesta económica:

5.1 Aspectos legales

5.1.1 Carta de presentación de la propuesta:

La propuesta debe incluir las comunicaciones conforme al modelo de la carta de


presentación contenido en el Anexo 9.1 y Anexo 9.8.

Las cartas deben ser firmadas por la persona natural o el representante legal de la persona
jurídica o por el apoderado debidamente constituido.

Junto con la carta de presentación de la propuesta, se debe aportar copia del documento de
identificación de quien suscriba dichas cartas de presentación.

5.1.2 Certificado de Existencia y Representación Legal

Para las personas jurídicas se deberá allegar el certificado de existencia y representación


legal vigente o su equivalente en el país de origen expedido con no más de treinta (30) días
de antelación a la fecha de presentación de las propuestas, donde conste quién ejerce la
representación legal y cuáles son sus facultades, la duración de la sociedad y el objeto social,
que deberá permitir la suscripción y ejecución del contrato que resulte de la presente
convocatoria. Tratándose de personas jurídicas que no estén obligadas a dicho registro,
deberán allegar el documento que haga sus veces. Sin embargo, para la firma del contrato
el adjudicatario deberá entregar el certificado con no más de treinta (30) días de expedición.
Si el representante legal tiene limitadas las facultades para comprometer a la persona que
representa, debe allegar con la propuesta la autorización del órgano de la sociedad que
tenga esa función, impartida antes de la presentación de la propuesta.

5.1.3 Verificación de antecedentes

El contratante se reserva el derecho de verificar si el oferente se encuentra reportado en el


Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad (SIRI) de la
Procuraduría General de la Nación, en el Boletín de Responsables Fiscales de la Contraloría
General de la República, en los penales de la Policía Nacional, en listas de control, entendida
como cualquier lista creada por cualquier autoridad para la inclusión de personas
relacionadas a los delitos de lavado de activos o financiación de terrorismo, como sería la
lista de Nacionales especialmente designados y personas Bloqueadas (Specially Designated
Nationals and Blocked Persons List) expedida por la Oficina de Control de Activos
Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América (OFAC) y/o en
cualquier lista similar expedida por la OFAC de acuerdo con cualquier autorización, orden
ejecutiva o regulación. En caso que el oferente se encuentre reportado en alguna de estas
bases de datos no será tenido en cuenta en la presente convocatoria.

32
Selección Privada de Propuestas No. xx

5.2 Aspectos financieros

El proponente deberá demostrar el cumplimiento de los indicadores financieros que se


establecen a continuación para el último año fiscal auditado y/o aprobado que se tenga. Para
tal fin, el oferente deberá incluir en su propuesta:

Certificación suscrita por el revisor fiscal en la que se definan los indicadores financieros
siguientes, desagregando los componentes que han sido utilizados para el cálculo de cada
indicador.

a) Índice de Liquidez (IL)

El proponente deberá acreditar que cuenta con un Índice de Liquidez igual o mayor a 1,0.

IL = AC / PC ≥ 1,0
Donde,
IL = Índice de liquidez
AC = Activo corriente
PC = Pasivo corriente

Si IL es mayor o igual a 1,0, el Proponente Cumple


SI IL es menor a 1,0, el Proponente No Cumple

b) Nivel de Endeudamiento.

El proponente deberá acreditar que cuenta con un Nivel de Endeudamiento menor o igual
al 75%.
E = PT / AT ≤ 75%
Donde,
E = Nivel de Endeudamiento
PT = Pasivo Total
AT = Activo Total

Si E es menor o igual a 75%, el Proponente Cumple


SI E es mayor a 75%, el Proponente No Cumple

c) Patrimonio.

El proponente deberá acreditar que cuenta con un Patrimonio mayor o igual al 20% del
valor del presupuesto máximo de dos mil cuatrocientos ochenta millones de pesos
($2,400,000,000) excluido IVA.

P ≥ 20% x PRESUPUESTO
Donde,
P = Patrimonio

Si P es mayor o igual al 20% del Presupuesto, el Proponente Cumple


SI P es menor a 20% del Presupuesto, el Proponente No Cumple

d) Capital de trabajo

33
Selección Privada de Propuestas No. xx

El proponente deberá acreditar que cuenta con un Capital de Trabajo mayor o igual al
20% del valor del presupuesto máximo dos mil cuatrocientos ochenta millones de pesos
($2,400,000,000) excluido IVA.

CT= AC - PC ≥ 20% x PRESUPUESTO


Donde,
CT = Capital de Trabajo
AC = Activo corriente
PC = Pasivo corriente

Si CT es mayor o igual al 20% del Presupuesto, el Proponente Cumple


SI CT es menor a 20% del Presupuesto, el Proponente No Cumple

34
Selección Privada de Propuestas No. xx

6. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS CALIFICABLES

Los puntajes que se obtendrán en cada uno de los componentes que hacen parte de los
requisitos calificables son:

Requisitos calificables Puntaje


Experiencia del proponente
20
(Numeral 3.2.5)
Personal calificable (Numeral
40
3.3.2)
Proceso constructivo
30
(Numeral 3.3.6)
Propuesta económica
10
(Numeral 4.2)
Total 100

6.1 Experiencia del proponente (20 puntos máximo)

Para la asignación de puntaje, se utilizará el siguiente criterio para aquellos proyectos de


remodelación, construcción, adecuación y amoblamiento que se ajusten a los requisitos
expuestos en este numeral:

Número de proyectos Puntaje


5 proyectos o más 20
4 proyectos 15
3 proyectos 10
Mínimo 2 proyectos 5

6.2 Personal (40 puntos máximo)

De acuerdo con lo establecido en el Numeral 3.3.2

CANTIDAD FORMACIÓN EXPERIENCIA EXPERIENCIA


PROFESIONAL DEDICACIÓN
MÍNIMA ACADÉMICA GENERAL ESPECÍFICA

Cuatro (04) proyectos como Director o


Residente similares al objeto del
presente proceso de selección.
Ingeniero Civil
Director de obra 1 30% Diez (10) años Demostrada mediante certificaciones.
o Arquitecto
Habilitante y Calificable: Se otorgará 4
puntos por cada proyecto para un total
de 16 puntos

Tres (03) proyectos como Residente


similares al objeto del presente proceso
de selección. Demostrada mediante
Residente de Ingeniero Civil
1 100% Cinco (5) años certificaciones. Habilitante y
obra o Arquitecto
Calificable: Se otorgará 4 puntos por
cada proyecto para un total de 12
puntos

35
Selección Privada de Propuestas No. xx

Cuatro (04) proyectos como Técnico /


Maestro de obra en proyectos similares
al objeto del presente proceso de
Técnico /
1 100% Ninguna Diez (10) años selección. Demostrada mediante
Maestro de obra
certificaciones. Habilitante y Calificable:
Se otorgará 3 puntos por cada proyecto
para un total de 12 puntos

6.3 Proceso constructivo (30 puntos máximo)

El oferente deberá desarrollar una metodología y enfoque de trabajo que describa los
principales aspectos que aplicará para llevar a cabo el trabajo encomendado. Según lo
establecido en el Numeral 3.3.6.

Como parte del componente a evaluarse, el oferente deberá desarrollar la metodología de


trabajo y el enfoque con que se pretenda ejecutar las actividades objeto del presente
documento. En tal sentido, se deberá describir, en máximo 20 páginas (incluidas tablas,
figuras, anexos), dicha metodología y enfoque, en donde se pueda presentar, entre otros,
cómo implementará las fases entregadas con el presente pliego, cómo se ejecutarán los
trabajos, cuáles serán las actividades a desarrollar, puntos críticos para el Oferente,
mecanismos de coordinación, relacionamiento institucional, tiempos de entrega de los
productos, responsabilidades.

Se otorgará el mayor (30 puntos) al proponente que presente una metodología que de forma
lógica, clara y detallada se ajuste al proceso constructivo elaborado por los Asesores del
Contratante y entregado como anexo a este documento como Anexo 9.19 teniendo en
cuenta los siguientes factores:

 Duración de la obra
 Interferencia con las labores diarias
 Número de movimientos de personal
 Maximización de salas de reuniones
 Siempre debe haber disponible:
o Cocina y cafetería
o Sala de Juntas
o Auditorio/Salas de reuniones conexas en el séptimo piso

6.4 Propuesta económica (10 Puntos máximo)


La oferta económica se evaluará exclusivamente sobre el valor ofertado por el proponente.

La máxima oferta económica aceptable corresponde a la suma de dos mil cuatrocientos


ochenta millones de pesos ($2,400,000,000) excluido IVA.

El proceso para la evaluación de la mejor oferta económica se hará como se describe a


continuación.

A efectos de la evaluación económica, las ofertas económicas que serán tenidas en cuenta
serán aquellas que cumplan con los requisitos que se describen a continuación:

a) De recibirse sólo una oferta durante el proceso, se asignará el puntaje


36
Selección Privada de Propuestas No. xx

correspondiente y se recomendará aceptar su oferta, siempre y cuando el valor no supere


dos mil cuatrocientos ochenta millones de pesos ($2,400,000,000) excluido IVA.

b) En caso de recibirse varias ofertas en el proceso, se valorarán aquellas ofertas que


se encuentren en el rango de +15% y -15% del Precio de Referencia (Pref), de acuerdo
a lo siguiente:

El Precio de referencia será:


𝑃𝑟𝑒𝑓=𝑋𝑎𝑟𝑖𝑡+𝑀𝑒2

Donde,
PRef: Precio de Referencia
Xarit: promedio aritmético de todas las ofertas recibidas
Me: Mediana obtenida de todas las ofertas recibidas

Nota: Para el cálculo del promedio aritmético (Xarit) y la Mediana (Me), se incluirá el valor
de las ofertas recibidas.

El rango será el definido con el límite superior (LSup) e inferior (LInf) de la siguiente manera:

LSup.: PRef x 1.15


LInf.: PRef x 0.85

Nota: el Límite Superior no podrá exceder el valor máximo establecido en estos Términos
de Referencia (dos mil cuatrocientos ochenta millones de pesos ($2,400,000,000) excluido
IVA).

Asignación de puntaje: Las ofertas económicas que se encuentren dentro del rango cuyo
valor sea menor o igual al límite superior y mayor o igual al límite inferior serán ofertas
económicas válidas y obtendrán un puntaje así:

La Oferta económica de menor valor obtendrá el máximo puntaje (10 puntos), mientras que
la de mayor valor obtendrá el mínimo valor (5 puntos). Al resto de Ofertas válidas se les
asignará un puntaje linealmente proporcional.

7. ACEPTACIÓN DE LA MEJOR OFERTA

El Contratante aceptará la oferta de aquel que haya quedado en el primer orden de


elegibilidad, resultado de la suma de todos los requisitos de calificación establecidos en el
Numeral 6.

8. CRITERIOS DE DESEMPATE

a) La propuesta que haya obtenido el mayor puntaje en la evaluación de la experiencia


de la empresa.

b) De no lograrse el desempate, se tomará la oferta que presente entre su experiencia


proyectos similares realizados en Edificio Carrera Séptima (Carrera 7 No. 71-52), donde
se realizarán los trabajos objeto del presente proceso de selección.

c) De no lograrse el desempate, se tomará la oferta que haya obtenido el mayor puntaje


37
Selección Privada de Propuestas No. xx

en la evaluación de la metodología y enfoque de trabajo.

38
Selección Privada de Propuestas No. xx

9. A N E X O S

39
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.1 Modelo de Carta Remisoria – Propuesta Técnica

ANEXO 9.1

Modelo de Carta Remisoria – Propuesta Técnica

Ciudad, Fecha

Señores
FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S.A. FDN
Bogotá D.C.

Ref: REMODELACIÓN, CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y AMOBLAMIENTO DE


LOS PISOS 6 Y 7 DE LA FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL

Apreciados Señores:

Por la presente (proponente), entregamos la Propuesta Técnica de acuerdo con las


Condiciones de los Términos de Referencia y con sus modificaciones que recibimos y que
nos obligamos a cumplir en los términos solicitados.

Declaramos y garantizamos que aceptamos en un todo e incondicionalmente los requisitos


exigidos, que hemos visitado el sitio de la obra y que conocemos y aceptamos todas las
condiciones de clima, suelos, topografía, accesibilidad, abastecimiento de materiales,
racionamiento de servicios públicos, fuentes de mano de obra y demás condiciones que de
una u otra forma pudieran afectar la ejecución de los trabajos o el valor del contrato. Por lo
anterior nos obligamos a no reclamar ni a demandar por estos conceptos.

Declaramos que hemos estudiado cuidadosamente todos los términos y cláusulas


contenidos en el Pliego de Condiciones y sus anexos, y estamos dispuestos a cumplirlos
en caso de ser aceptada nuestra Propuesta.

Atentamente,

(Nombre de la Empresa)
________________________________________
(Firma y nombre del representante legal)

40
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.2 Estados Financieros

ANEXO 9.2

OBRA:

INFORMACION FINANCIERA EN PESOS COLOMBIANOS

OBJETO DE LA PROPUESTA:
NOMBRE DEL PROPONENTE:
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA:

FECHA DE CORTE : A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

ACTIVO CORRIENTE $ PASIVO CORRIENTE $

PASIVO MEDIANO Y
ACTIVO FIJO $ LARGO PLAZO $

OTROS ACTIVOS $ TOTAL PASIVO $

PATRIMONIO $

TOTAL PASIVO MAS


TOTAL ACTIVO $ PATRIMONIO $

UTILIDAD ANTES
DE IMPUESTOS $ UTILIDAD NETA $

LOS ABAJO FIRMANTES HACEMOS CONSTAR QUE LOS DATOS CONSIGNADOS EN EL PRESENTE FORMATO
SON VERIDICOS POR CUANTO LA EMPRESA CUMPLE CON LO DISPUESTO EN LAS NORMAS CONTABLES
QUE LA REGULAN Y NOS SOMETEMOS A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 43 DE LA LEY 222 DE 1995.

EL CONTADOR Y REVISOR FISCAL QUE FIRMEN ESTE ANEXO, DEBERAN ACOMPAÑAR FOTOCOPIA DE LA
TARJETA PROFESIONAL AUTENTICADA, Y ACOMPAÑADA DEL CERTIFICADO DE VIGENCIA DE INSCRIPCION
VIGENTE AL CIERRE DEL PRESENTE PROCESO.

REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR


NOMBRE NOMBRE
T.P. No.

REVISOR FISCAL FECHA :


NOMBRE
T.P. No:

41
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.3 Resumen de Obras Similares Ejecutadas

ANEXO 9.3

OBRA:
RELACIÓN DE LAS OBRAS SIMILARES MAS IMPORTANTES EJECUTADAS

OBJETO DE LA PROPUESTA
NOMBRE DEL PROPONENTE
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

No. ENTIDAD CONTRATANTE NOMBRE DEL PROYECTO OBJETO DEL CONTRATO FECHA DE
ÁREA M2 VALOR DEL CONTRATO
INICIACIÓN TERMINACIÓN

42
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.4 Relación de Obras en Ejecución

ANEXO 9.4

OBRA:
RELACIÓN DE LAS OBRAS EN EJECUCIÓN

OBJETO DE LA PROPUESTA
NOMBRE DEL PROPONENTE
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

No. ENTIDAD CONTRATANTE NOMBRE DEL PROYECTO OBJETO DEL CONTRATO FECHA DE
ÁREA M2 VALOR DEL CONTRATO
TERMINACIÓN
INICIACIÓN
ESTIMADA

43
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.5 Formulario de Vinculación Persona Jurídica

44
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.6 Relación de Personal Propuesto para la Obra

ANEXO 9.6

OBRA:
RELACIÓN DE PERSONAL PROPUESTO PARA LA OBRA

OBJETO DE LA PROPUESTA
NOMBRE DEL PROPONENTE
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA:

PERSONAL PROPUESTO PARA LA OBRA

Cargo Nombre Apellido Experiencia Dedicación (%) Ingreso Tentativo Retiro Tentativo

45
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.7 Parámetros y Determinantes para el Proceso Constructivo

El diseño, planeación, organización y ejecución del Proceso Constructivo determinado dentro


de la Propuesta Técnica será responsabilidad plena y absoluta de cada proponente.

Dicho proceso deberá ser elaborado en forma coherente y consecuente con la


documentación técnica entregada en desarrollo de la presente Selección y la que se
entregue en forma posterior, una vez perfeccionado el contrato, de tal forma que el proceso
propuesto no desvirtúe, modifique o altere la esencia de los diseños y especificaciones del
proyecto, ni se encuentre en contraposición con los conceptos técnicos dados por el equipo
de consultores y diseñadores del proyecto.

En el presente Pliego de Condiciones se determina una jornada laboral. Sin embargo, bajo
ninguna circunstancia, se reconocerá el pago de Horas o Jornadas Extras ni Festivas, en
caso de que para cumplir el plazo de ejecución del proyecto sean requeridas dichas jornadas
adicionales.

En referencia con la planeación de la logística determinada para el desarrollo del proceso de


ejecución de todas las actividades que conforman los diferentes capítulos de las obras de
construcción, adecuación y amoblamiento de las oficinas, es necesario que los proponentes
consideren dentro de la misma y dentro de la programación de actividades, el procedimiento
que se presenta a continuación, el cual debe ser cursado en forma obligatoria para cualquier
actividad en forma previa a su proceso de construcción:

a) Para el inicio de sus actividades el Proponente seleccionado debe tener en cuenta


que recibirá por parte del Contratante las áreas que serán intervenidas en el estado
actual, estado que los proponentes podrán conocer durante la visita al sitio de la obra
(Numeral 1.5.4.1). Es decir los proponentes deben considerar en el proceso
constructivo de su propuesta que deberán limpiar y/o acondicionar las áreas para
proceder con las actividades de remodelación y construcción.

b) Sólo en caso que existan cambios en la especificaciones iniciales del diseño, en


procura de garantizar que los trabajos a ejecutar respondan a las expectativas de
calidad, condiciones técnicas y condiciones estéticas del Contratante, el proponente
seleccionado tendrá que elaborar y presentar en el sitio de la obra muestras y
prototipos de las actividades o materiales que fueron objeto de cambio en forma
previa, con el propósito de obtener la autorización requerida para proceder a la
construcción masiva de los mismos. Adicionalmente, el proponente seleccionado
empleará siempre materiales de óptima calidad.

Sin dicha aprobación no será posible iniciar el desarrollo masivo de las actividades
correspondientes y cualquier obra ejecutada por el proponente seleccionado sin el
cumplimiento de este requisito que se considere inaceptable por los entes antes
mencionados, así como su retiro y reemplazo, no será reconocida como obra
ejecutada y por consiguiente correrá por cuenta y a cargo del proponente
seleccionado.

c) El proceso constructivo propuesto y los programas de pasos previos que para su


cumplimiento oportuno elabore y presente el proponente seleccionado, de
conformidad con lo descrito en el numeral 3.3.4 del presente documento, deberán
involucrar la totalidad de las actividades que forman parte de la presente selección.
46
Selección Privada de Propuestas No. xx

d) El proponente seleccionado deberá coordinar todas sus actividades de construcción


con los demás proponentes de obra que se encuentren trabajando en cada área del
proyecto, basado en los planos y con previa autorización del Contratante y la
Interventoría, sin que esta labor implique extracostos por motivo de dirección técnica
o personal adicional.

e) Las obras que no cumplan los requisitos de las especificaciones o en las que no se
acaten las instrucciones del Contratante y la Interventoría serán rechazadas y se
ordenará su inmediata reparación o demolición y reconstrucción. El proponente
seleccionado no tendrá derecho a percibir compensación alguna por arreglos, nuevas
ejecuciones de trabajos rechazados ni por demoliciones.

f) Sólo hasta la entrega final de los trabajos a entera satisfacción del Contratante, se
entenderá cumplido el objeto de la propuesta, razón por la cual el proponente
seleccionado será responsable por la vigilancia y aseo de los trabajos ejecutados
hasta ese momento. Por lo anterior, el recibo parcial de obras para efectos de
cancelación al proponente seleccionado, no implicará el recibo definitivo y a
satisfacción de las mismas.

g) Adicionalmente debe coordinar todo lo correspondiente a la gestión ambiental. Es


responsabilidad del proponente seleccionado cumplir con todas las regulaciones de
la zona, en procura de no incomodar a los vecinos y a su vez no tener ningún
inconveniente con el cronograma de actividades.

47
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.8 Modelo de Carta Remisoria – Propuesta Económica

ANEXO 9.8

Modelo de Carta Remisoria – Propuesta Económica

Ciudad, Fecha

Señores
FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL S.A. FDN
Bogotá D.C.

Ref: REMODELACIÓN, CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y AMOBLAMIENTO DE


LOS PISOS 6 Y 7 DE LA FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL

Apreciados Señores:

Por la presente (proponente) entregamos nuestra Propuesta Económica de acuerdo con el


pliego de condiciones, y con sus modificaciones que recibimos y que nos obligamos a
cumplir en los términos solicitados.

El proponente garantiza que ha estudiado todas las condiciones y sus anexos, y manifiesta
que ha verificado cuidadosamente todos los datos y las informaciones indicadas en dicho
documento; que visitó el sitio de la obra y comprobó por sí mismo la naturaleza y
localización y las condiciones generales y todos los demás asuntos que en cualquier forma
pueden afectar el valor de la Propuesta o la ejecución de la obra.

El valor total de nuestra propuesta para la totalidad de los trabajos es la suma de (valor en
letras) $_______________, y el plazo es de Semanas.

Atentamente,

(Nombre de la Empresa)
________________________________________
(Firma y nombre del representante legal)

48
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.9 Formulario Resumen de la Propuesta

ANEXO 9.9

OBRA:
FORMULARIO RESUMEN DE LA PROPUESTA

OBJETO DE LA PROPUESTA
NOMBRE DEL PROPONENTE
FECHA DE ELABORACION DE LA PROPUESTA

VALOR DE LA PROPUESTA
Descripción Valor

Subtotal Costo Directo sistema Precio Global Fijo $


Valor Administración $
Valor Imprevistos $
Valor Utilidad $
Subtotal A.I.U. sistema Precio Global Fijo $
Subtotal sistema Precio Global Fijo $

IVA Sobre la Utilidad (19%) $


VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA CON IVA $

FORMA DE PAGO
Descripción Valor

PRIMER PAGO (____%) $


ACTAS MENSUALES $
ÚLTIMO PAGO ( 10 %) $
VALOR TOTAL $

PLAZO TOTAL PARA EJECUCION DE LA OBRA ____ Meses

NOTA: Se DEBE entregar copia en medio electrónico del presente formato. El archivo
para diligenciar la información se adjunta al presente documento.

49
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.10 Modelo de la estructura del presupuesto

Se anexa archivo en medio electrónico.

Los Análisis Unitarios de TODOS Y CADA UNO DE LOS ÍTEMS deben especificar
claramente los materiales, rendimientos, herramientas y equipos a ser utilizados.

NOTA: Se DEBE entregar copia en medio electrónico del presente formato. El archivo
para diligenciar la información se adjunta al presente documento.

50
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.11 Análisis de Precios Unitarios

ANEXO 9.11

OBRA:

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: DESCRIPCION: UNIDAD:


1. MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD DESP. VR. UNITARIO VR. TOTAL

SUBTOTAL MATERIALES
2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL

SUBTOTAL EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


3. MANO DE OBRA
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL

SUBTOTAL MANO DE OBRA


TOTAL COSTO DIRECTO

NOTA: Se DEBE entregar copia en medio electrónico del presente formato. El archivo
para diligenciar la información se adjunta al presente documento.

51
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.12 Descomposición del A.I.U.

ANEXO 9.12

OBRA:
FORMULARIO DE EVALUACION DE COSTOS INDIRECTOS DE LA PROPUESTA

DESCOMPOCISION DEL A.I.U.

OBJETO DE LA PROPUESTA:
NOMBRE DEL PROPONENTE:
FECHA DE ELABORACION DE LA PROPUESTA:

DISCRIMINACION DE LOS COSTOS DE ADMINISTRACION


ITEM DES C RI P C I O N UNIDAD CANTIDAD UNITARIO VR PARCIAL
1. COSTO DE LA PROPUESTA
1.1. Costo de elaboración de la Oferta
1.2. Garantía de Seriedad de la Oferta
1.3. Otros (Describir)
SUBTOTAL COSTOS DE LA OFERTA
2. GASTOS DE LA OFERTA
2.1 Póliza de Garantía de Cumplimiento
2.2 Póliza de Garantía del Anticipo
2.3 Póliza de Garantía de Responsabilidad Civil Extracontractual
2.4 Póliza de Garantía de Pago de Obligaciones Laborales del Personal
2.5 Póliza de Estabilidad y Calidad de los Trabajos y los Materiales
2.6 Otros (Describir)
SUBTOTAL GASTOS DE LA PROPUESTA
3 PERSONAL
3,01 Director de obra
3,02 Residente
3,03 Seguridad industrial
3,04 Maestro
3,05 Oficiales
3,06 Ayudantes
3,07 Almacenista
3,08 Otros (especificar)
SUBTOTAL PERSONAL
4 EQUIPOS
4,01 Alquiler equipos (especificar)
4,02 Compra equipos (especificar)
4,03 Equipos varios
4,04 Mantenimiento equipos
4,05 Combustible equipos
SUBTOTAL EQUIPOS
5 GASTOS GENERALES
5,01 Gastos de Operación de la Oficina Principal del Oferente
5,02 Seguros Varios (Vida y Accidente)
5,03 Pruebas y Ensayos de Campo y de Laboratorio de Materiales
5,04 Vigilancia (Cobija campamentos, materiales y equipos del Oferente)
5,05 Construcción o Montaje y Desmonte de Campamentos
5,06 Dotación de Oficinas y Campamentos
5,07 Consumo de Servicios Publicos en Obra (Agua, Energía y Teléfonos)
5,08 Seguridad Industrial, Señalización, Manejo de Tráfico, etc.
5,09 Gastos Varios de Construcción (Transportes, Caja Menor, etc.)
5,10 Aseo Durante la Obra
5,11 Otros (Describir)

SUBTOTAL GASTOS GENERALES


T OT AL COST OS I NDI REC T O S

DETERMINACION DEL A.I.U. DE LA PROPUESTA


ITEM DES C RI P C I O N VALOR ($)
6 TOTAL COSTOS DE ADMINISTRACION
7 COSTO ESTIMADO DE IMPREVISTOS
8 UTILIDAD
TOTAL ADMINISTRACION, IMPREVISTOS Y UTILIDAD (A.I.U.)

NOTA: Se DEBE entregar copia en medio electrónico del presente formato. El archivo
para diligenciar la información se adjunta al presente documento.

52
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.13 Inversión del Anticipo

ANEXO 9.13

OBRA:
FORMULARIO PARA DESCRIPCIÓN DE MANEJO E INVERSIÓN DEL ANTICIPO

OBJETO DE LA PROPUESTA
NOMBRE DEL PROPONENTE
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN FECHA VALOR ($) (%)

VALOR TOTAL DEL ANTICIPO 100%

53
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.14 Carta de Compromiso

CARTA DE COMPROMISO

Bogotá D.C., __ de ________ de 2017

Yo, ___________________, identificado con cédula de ciudadanía No. _________ de


_______, me comprometo a prestar mis servicios como ______________ (CARGO) con una
dedicación del __% a la firma _________ para las OBRAS DE REMODELACIÓN,
CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN Y AMOBLAMIENTO DE LOS PISOS 6 Y 7 DE LA
FINANCIERA DE DESARROLLO NACIONAL, en caso de que esta resultare seleccionada.

FIRMA: ___________________________
IDENTIFICACIÓN: __________ de _________
M.P. ____________

54
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.15 ESPECIFICACIONES BÁSICAS Y NORMAS GENERALES

9.15.1 Introducción

Estas especificaciones son parte integral del proyecto Arquitectónico, y complementan la


información de los planos. Tienen por objeto explicar y aclarar las condiciones y características
de las diferentes actividades que implica la obra definiendo la metodología, los materiales y la
forma de pago de cada ítem. Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, los
planos o en ambos, pero que debe formar parte de la construcción no exime al proponente
seleccionado de su ejecución, ni podrá tomarse como base para reclamaciones o demandas
posteriores.

Cualquier cambio propuesto por el proponente seleccionado deberá ser consultado por escrito
al Contratante y a la Interventoría con quince (15) días de anticipación a la ejecución de la
actividad, como mínimo, y no podrá proceder a su ejecución sin la aceptación escrita de éste.
En caso contrario cualquier modificación emprendida sin autorización correrá por cuenta y
riesgo del proponente seleccionado.

9.15.2 Alcance de estas Especificaciones

Estas especificaciones cubren las actividades necesarias para la ejecución de los trabajos
correspondientes a las obras de construcción, adecuación y amoblamiento de las oficinas de
la Financiera de Desarrollo Nacional.

9.15.3 Generalidades

Para la ejecución de las obras descritas en el alcance, el proponente seleccionado se guiará


por los planos y detalles arquitectónicos elaborados por la firma Donvela Investment S.A.S., los
planos estructurales elaborados por Jaime Buitrago, los demás planos, estudios técnicos, y por
el presente documento.

Cualquier diferencia que se presente entre el proponente, el Contratante y/o la Interventoría,


referente a interpretaciones de estas especificaciones, o a la falta de una especificación
adecuada para un problema específico, se resolverá por medio de las especificaciones
contenidas en las normas vigentes a la fecha de ejecución del presente proyecto.

9.15.4 Especificaciones Generales

9.15.4.1 Generalidades

Todos los materiales aquí especificados se consideran de primera calidad y su aplicación y


comportamiento son responsabilidad del proponente seleccionado.

En donde se especifica un material o un producto de fábrica por su nombre específico, debe


entenderse siempre que se trata sólo de una referencia indicativa de la calidad deseada; puede
ser un producto o un material equivalente, aprobado por el Contratante y la Interventoría.

Todos los materiales e ítems que se requieran para la ejecución de esta obra, sin
excepción, deberán ser aprobados por el Contratante y la Interventoría, previo visto
bueno de la Supervisión Arquitectónica.

55
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.15.4.2 Supervisión Arquitectónica

El proyectista velará por la correcta ejecución de todas las obras consignadas en los planos y
en las especificaciones, de tal manera que ninguna de ellas demerite las condiciones y
proporciones estéticas, funcionales y de estabilidad del proyecto.

La supervisión arquitectónica se considera parte integral e inseparable del proyecto y por lo


tanto no podrá excluirse durante la ejecución de las obras, ni ser contratada con arquitecto
diferente del autor del proyecto.

En desarrollo de sus obligaciones como responsable de la dirección arquitectónica, el arquitecto


o su representante tendrán las siguientes obligaciones, las cuales generan a su vez
obligaciones para el proponente seleccionado y la Interventoría:

a) Aprobar todos los replanteos que sean necesarios durante la obra.

b) Seleccionar, de muestras presentadas por el proponente seleccionado, la totalidad de


los materiales y elementos que se utilizarán en la construcción.

c) Aceptar o rechazar cualquier propuesta a lo que figure en los planos arquitectónicos o


técnicos, que el proponente seleccionado y/o la Interventoría tuvieren a bien presentar,
por considerarla más adecuada desde puntos de vista diferentes del arquitectónico, es
decir, desde puntos de vista técnicos, presupuestales, siempre y cuando estas
propuestas se presenten adecuadamente dibujadas, estudiadas y sustentadas.

9.15.5 Obligaciones del proponente seleccionado

Es obligación del proponente seleccionado ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los
planos y las especificaciones.

Se supone que las cotas y dimensiones de los planos de los proyectos técnicos y
arquitectónicos, en sí deben coincidir, pero será obligación del proponente seleccionado y por
cuenta de este verificar que así sea, con suficiente antelación a la iniciación de los trabajos.

El proponente seleccionado deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Suministrar en el lugar de la obra los materiales necesarios, de la mejor calidad, a los


cuales hacen referencia éstas especificaciones y los planos correspondientes.

b) Suministrar personal competente y adecuado para llevar a cabo de la mejor manera


posible los trabajos objeto del Contrato, de acuerdo con el Anexo 9.6 del presente
Pliego de Condiciones, y todo aquel personal adicional requerido para el desarrollo
de los trabajos objeto del mismo.

c) Pagar cumplidamente al personal a su cargo los sueldos, prestaciones, seguros,


bonificaciones, y demás rubros que ordena la ley, de tal forma que el propietario, bajo
ningún concepto tenga que asumir responsabilidades por omisiones legales del
proponente seleccionado o sus subContratistas.

d) Estudiar previamente al inicio de los trabajos toda la información concerniente al


proyecto (planos estructurales, planos y detalles arquitectónicos, planos hidráulicos,
56
Selección Privada de Propuestas No. xx

planos eléctricos, especificaciones de construcción, cantidades de obra, etc.) e


inspeccionar el terreno y las construcciones actuales con el fin de detectar con
anterioridad cualquier eventualidad que pueda afectar el correcto desarrollo de la
obra.

e) El proponente seleccionado deberá adelantar, como paso previo al inicio de los


trabajos, una evaluación de las características de la estructura en concreto que
tengan relación con los trabajos objeto de esta propuesta, tales como niveles, plomos,
paramentos, pases técnicos, elementos en concreto que hacen parte del alcance del
presente Pliego de condiciones, etc.

f) El proponente seleccionado se debe comprometer a diligenciar durante el desarrollo del


proyecto un libro de obra, un libro arquitectónico y un libro técnico.

g) El proponente seleccionado dará las facilidades necesarias para que la Interventoría


puedan inspeccionar todos los trabajos que se ejecuten en el momento en que éste lo
estime necesario. La presencia o ausencia del Contratante y/o la Interventoría no
relevará al proponente seleccionado de ninguna de sus obligaciones.

h) En caso de que queden escombros que no sean retirados por el proponente


seleccionado, el Contratante los hará retirar y descontará de los pagos parciales el valor
correspondiente a esta labor.

i) El proponente seleccionado está obligado a reemplazar o reconstruir, a su costo y en el


plazo que indique el Contratante y/o la Interventoría las obras deficientes o mal
ejecutadas o realizadas con especificaciones inferiores o diferentes a las estipuladas, a
juicio del Contratante y la Interventoría. En caso de que estas solicitudes no sean
atendidas oportunamente por el proponente seleccionado, el Contratante podrá
contratar su ejecución con terceros descontando de los pagos al proponente
seleccionado el valor correspondiente.

j) Para la entrega final de los trabajos se requiere la revisión y prueba de los trabajos
ejecutados de acuerdo con los procedimientos y formatos preparados por la
Interventoría, para lo cual el proponente seleccionado facilitará el personal y equipo
necesarios. Las recepciones parciales de obra por parte de la Interventoría no implican
la aceptación de materiales o procedimientos de instalación que no den cumplimiento a
lo indicado en las especificaciones técnicas o normas particulares de las empresas de
servicios.

k) El Contratante entregará al proponente seleccionado los planos de construcción de la


obra, en medio magnético, que serán actualizados por el proponente seleccionado, sin
costo para el Contratante (elaboración de planos record), durante el desarrollo de los
trabajos, consignando en los espacios correspondientes las modificaciones surgidas,
las que serán revisadas y aprobadas por la Interventoría mensualmente y a la entrega
final, la cual será condición para la liquidación de la Propuesta. El proponente
seleccionado se compromete a entregar copias y/o archivos magnéticos de los planos
record cuando el Contratante y la Interventoría lo requieran.

l) Cumplir con las Normas ambientales vigentes emitidas por el Ministerio del Medio
Ambiente.

57
Selección Privada de Propuestas No. xx

m) Dentro de los diez primeros días calendario de cada mes, presentar un informe
mensual de avance de obra, programación de actividades a desarrollar durante cada
siguiente período, seguridad y salud en el trabajo y gestión ambiental, coordinación
con otros Contratistas, materiales, suministros y equipos utilizados en la ejecución de
las obras durante cada período de ejecución. Este informe será requisito
indispensable para el trámite de las Actas Parciales de ejecución de obra.

De todo cambio que se realice en el curso de la obra deberá quedar constancia escrita por
medio de actas que consignen en qué consiste la modificación, el motivo, su aprobación por
parte de los diseñadores y asesores técnicos, el Contratante y la Interventoría, y la referencia
a detalles adicionales o modificados, en caso de que estos se requieran; igualmente deberá
quedar consignado en el libro de obra, y los libros arquitectónico y/o técnico según
corresponda.

9.15.6 Descuentos

Todo material o mano de obra que no cumpla con lo especificado en el presente documento,
o que por almacenamiento, utilización o ejecución inadecuada no se pueda recibir o utilizar,
o se comprueben mayores desperdicios que los estipulados en la propuesta o por los
fabricantes y que en concepto del Contratante y/o la Interventoría requieren los descuentos
correspondientes, serán evaluados y descontados de acuerdo con los valores de reintegro
para la obra. Estos descuentos se relacionarán con el acta de pagos siguiente.

9.15.7 Equipos

Los costos de transporte, instalación, adecuación, desmonte y retiro de los equipos fijos
planteados por el proponente para el desarrollo del proyecto deben estar contemplados dentro
del A.I.U.

9.15.8 Programa de Trabajo

El proponente se deberá ajustar al programa de trabajo presentado por él y aprobado por el


Contratante y la Interventoría, ejecutando la obra en el tiempo estimado y en las etapas
propuestas según la prioridad del Contratante.

9.15.9 Gestión Ambiental

El proponente seleccionado deberá elaborar previo al inicio de labores en obra los siguientes
documentos y deben ser implementados en el desarrollo de las obras

58
Selección Privada de Propuestas No. xx

Ítem Documento Descripción

*Normatividad aplicable al tipo proyecto


*Identificación de aspectos e impactos ambientales (positivos y
negativos)
*Medidas de intervención para cada uno de los impactos
identificados:
-Control de ruido por maquinaria y actividades de construcción
-Material Particulado
Medidas de
-Vertimientos
Manejo
-Baños Portátiles
Ambiental (Plan
-Equipos y maquinaria pesada
o Programa,
1 -Afectación a fauna y flora: Programa de manejo de fauna y flora
dependiendo de
-Programa de maquinaria, equipos y vehículos.
lo establecido
-Programa de manejo eficiente del agua
por la autoridad
-Programa de manejo y control de emisiones atmosféricas
ambiental)
-Programa de manejo integral de residuos solidos
-Manejo de materiales e insumos y maquinaria en obra

-Programas de gestión de acuerdo a los impactos ambientales


identificados (agua, luz, residuos sólidos, RESPEL, RCD, trabajo
comunitario, entre otros)
-Buenas prácticas ambientales a aplicar en el proyecto

-Marco legal aplicable para el manejo de tránsito de vehículos y


maquinaria pesada
-Responsabilidades
-Procedimientos específicos (entrada y salida de volquetas,
Plan de manejo parqueo de micer de concreto, ingreso y salida de maquinaria
de trafico pesada entre otros)
2
de la obra en -Expedido por la secretaria de movilidad o autoridad competente
particular NOTA: Verificar la vigencia de acuerdo a lo otorgado por la
autoridad competente.
Expedido por la secretaria de movilidad o autoridad competente
NOTA: Verificar la vigencia de acuerdo a lo otorgado por la
autoridad competente.
-Índice básico de la estructura del plan de gestión integral de
RCD
Plan de gestión
-Introducción
RCD
-Alcance
(Residuos de
-Objetivo
construcción y
-Información general del proyecto
demolición)
-Estimación de los residuos en cada etapa constructiva
3 de la obra en
-Plano de situación de la zona de almacenamiento y del punto
particular,
ecológico
cuando la
-Acciones de socialización y de comunicación al personal y
normatividad de
empresas que intervienen en la obra
la ciudad lo
-Medidas de gestión para los RCD
solicite
-Prevención de generación de los RCD
-Operaciones de revalorización o disposición final
59
Selección Privada de Propuestas No. xx

-Medidas de gestión de los residuos peligrosos - RCD


-Procedimientos ambientales para la gestión de los RCD
-Medidas adoptadas para la supervisión y seguimiento de la
gestión en obra de RCD
-Estimación del costo de tratamiento de RCD
-Declaración responsable del generador de RCD
-Actualización
-Declaración responsable del poseedor RCD
-Presentación del PIN otorgado por la secretaria distrital de
ambiente para el registro de los residuos
*Relación de residuos generados así (Actividad que genera el
Gestión de
residuo, Cantidad generada, Fecha de entrega a el gestor,
Residuos de
Nombre del gestor ambiental)
Construcción y
*Certificado de disposición de material de escombro mes a mes.
Demolición
*Listado de transportadores de RCD (volquetas) inscritos ante la
4 (RCD)
secretaria de ambiente y con su respectivo PIN asignado.
Cuando la
*Punto de acopio de residuos con contenedores que permitan
normatividad de
separar los residuos de acuerdo a su clasificación (rotulados)
la ciudad lo
*Contenedores para la separación de residuos aprovechables
solicite
(rotulados)

-Licencia y los permisos ambientales de los sitios de disposición


final de escombros. Estos deben estar aprobados por la
autoridad ambiental competente.
Gestión general -Licencia y los permisos ambientales de los receptores o
de Residuos gestores ambientales de residuos peligrosos, residuos de
5
de la obra en aparatos eléctricos electrónicos y residuos especiales.
particular -Certificación ambiental de la empresa prestadora de baños
portátiles.
NOTA: Cuando se cambie de escombrera, el contratista
informara y entregara la licencia respectiva del nuevo sitio.

Relación de residuos generados así:


-Actividad que genera el residuo
-Cantidad generada
-Fecha de entrega a el gestor
-Nombre del gestor ambiental
Gestión de *Gestor ambiental definido para el tratamiento, aprovechamiento
residuos y/o disposición final
6 peligrosos *Certificados de disposición de residuos peligroso
de la obra en *Punto de acopio de residuos con contenedores que permitan
particular separar los residuos de acuerdo a su clasificación (rotulados)
*Contenedores para la separación de residuos aprovechables
(rotulados)
*Verificación de Materiales de construcción:
*Certificados de materiales pétreos (arcillas, arena, gravilla entre
otros) estos deben provenir de lugares autorizados.

60
Selección Privada de Propuestas No. xx

*Relación de residuos generados así: Actividad que genera el


residuo, Cantidad generada, Fecha de entrega a el gestor,
Gestión de
Nombre del gestor ambiental.
residuos sólidos
7 *Punto de acopio de residuos con contenedores que permitan
de la obra en
separar los residuos de acuerdo a su clasificación (rotulados)
particular
*Contenedores para la separación de residuos aprovechables
(rotulados).

Materiales de Presentar mínimo


construcción, -Procedencia de material granular y agregados a utilizar
8
de la obra en -Procedencia y certificado de tala legal de los materiales en
particular madera

61
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.15.10 Seguridad y Salud en el trabajo

El proponente seleccionado deberá elaborar previo al inicio de labores en obra los siguientes
documentos y deben ser implementados en el desarrollo de las obras:

Ítem Documento Descripción


Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación
del SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales
Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de
sus peligros y el tamaño de la organización

Política de Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el
Seguridad y representante legal de la empresa
1
Salud en el
Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar
Trabajo
accesible a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en
el lugar de trabajo

Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse,


actualizada acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad
y Salud en el Trabajo -SST, como en la empresa

Descripción de la empresa
Descripción de los programas de gestión para medicina preventiva
y del trabajo, seguridad e higiene laboral
Sistema de
Descripción del anexo plan de trabajo anual de acuerdo al decreto
Seguridad y 1443 de 2014
Seguridad en
el trabajo Documentar programas de gestión de acuerdo a los riesgos
2 (Basado en el identificados (Programa de protección contra caídas, prevención
ciclo PHVA del consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaquismo,
Planear, hacer programas o procedimientos para tareas del alto riesgo, orden y
verificar, aseo entre otros)
actuar)
Indicadores de gestión
Firmado por el representante legal
Nombres de quien elabora y aprueba
Describir objetivos y metas
Plan de trabajo
anual en Describir responsabilidades para con el Sistema de Gestión
seguridad y Describir Recursos para la implementación del sistema de gestión
3 salud en el
trabajo de la Cronograma de actividades conforme a la identificación y
obra en valoración de riesgos y a los requisitos legales aplicables
particular Presupuesto y/o recursos financieros para la implementación del
sistema

62
Selección Privada de Propuestas No. xx

Firmado por el representante legal

-Información de la empresa
-Razón social
-NIT
-ARL (Administradora de riesgos Laborales)
-Porcentaje de riesgos que cotiza en ARL
Reglamento de
-Código de actividad económica
seguridad y
4 -Descripción de actividad económica
salud en el
-Compromiso de la empresa para el control de peligros y riesgos
trabajo
basado en el ciclo PHVA de acuerdo al decreto 1443 de 2014
-Listado de peligros y riesgos a los cuales estarán expuestos los
trabajadores
-Firma del representante legal
-Publicado en un lugar visible

*Publicar el reglamento del trabajo, mediante la fijación de dos (2)


Reglamento de copias en caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere
5
Trabajo varios lugares de trabajo separados, la fijación debe hacerse en
cada uno de ellos.
Matriz de
identificación
de requisitos
Identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General
legales en
de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz
6 Seguridad y
legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas
Salud en el
disposiciones aplicables a la empresa.
Trabajo
de la obra en
particular
Actualizada de forma anual o cuando ocurra un accidente grave o
Matriz de mortal, o cuando se den cambios en los procesos o instalaciones.
identificación *metodología que sistemática, que tenga alcance sobre todos los
de peligros y procesos y actividades rutinarias y no. Rutinarias internas o
7 valoración de externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y
riesgos todos los trabajadores independientemente de su forma de
de la obra en contratación y vinculación
particular *Valoración que permita la priorización de riesgos
*Medidas de control e intervención para los riesgos

*Presentar acta de conformación del Comité paritario de Seguridad


y Salud en el trabajo (COPASST) o vigía de Seguridad y Salud en
8 COPASST el Trabajo.
*Firmada por el representante legal
NOTA: La vigencia es de 2 años, posterior deberá ser renovado.
*Presentar acta de conformación del comité de convivencia
laboral
Comité de
9 *Firmada por el representante legal
convivencia
*Divulgación de los integrantes del comité de convivencia a todo
el personal
63
Selección Privada de Propuestas No. xx

Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan


afectar a la empresa) y valorar y evaluar los riesgos considerando
el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la
empresa (Análisis de amenazas y vulnerabilidad propio de la obra

identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de


prevención y control existentes al interior de la empresa para
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como
las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua
Plan de
emergencias Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar
10 las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no
de la obra en
particular prioritarias (Planes Operativos Normalizados)

Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los


programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y
controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no
prioritarias (Listado de centro de atención de emergencias y
elementos básicos como (botiquín, extintor, camilla)

Documento plan de emergencias


Cronograma de actividades brigada de emergencias y
programación de Simulacros

Debe proporcionar conocimiento para identificar los peligros y


controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo
a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los
trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por
Programa de personal idóneo conforme• a la normatividad vigente.
capacitación
11 Cronograma de capacitaciones en temas de seguridad y salud en
de la obra en
particular el trabajo- Ambiente de acuerdo a la identificación de peligros y
riesgos, aspectos e impactos ambientales
*Tema
*A quien va dirigido
*Intensidad horaria en lo posible mayor a 1 hora
*Nombre del capacitador
-Información de la empresa
-Alcance
-Objetivos
-Normatividad aplicable (concreta en lo relacionado a prevención
Programa de y protección contra caídas)
12 protección -Responsabilidades de todos los cargos relacionados con el
contra caídas trabajo en alturas eje: Directores, residentes, maestros, personal
operativo.
-Requisitos para el personal autorizado que realiza trabajos en
alturas autorizado (metodología de certificación y entrenamiento,
profesiograma de exámenes médicos para trabajo en alturas)
64
Selección Privada de Propuestas No. xx

-Identificación de tareas críticas en alturas


-Medidas de prevención y protección contra caídas definidas para
el control de caída de alturas
-Procedimientos o estándares de seguridad específicos para cada
tipo de trabajo en alturas
-Programa de inspección y mantenimiento de equipos de
protección contra caídas y medios de acceso.
-Plan de rescate en alturas (procedimiento de respuesta)

Programa de *Objetivo
prevención del *Alcance
consumo de *Marco legal aplicable para la prevención del consumo de estas
13 sustancias sustancias
psicoactivas, *Responsabilidades
alcohol y *Cronograma de actividades preventivas
tabaquismo *Medidas para el manejo de casos detectados

Trabajo en alturas Espacios confinados, Excavaciones, Trabajo en


Procedimientos caliente, Izaje de cargas, trabajos eléctricos dependiendo de las
para tareas de actividades que se realicen
14 alto riesgo
de la obra en Formatos de permiso de trabajo
particular
Formatos de inspección

*Objetivo
Procedimiento *Alcance
para el ingreso *Responsabilidades
15 de personal *Procedimiento para el ingreso de e personal (requisitos a solicitar
de la obra en o verificar a los trabajadores)
particular
Formato de registro de personal

-Formato para la investigación de accidentes


-Equipo investigador
Procedimiento
-Responsables en la investigación
de
16 -Tiempos máximos para realizar la investigación
investigación
-Metodología de la investigación la cual es de libre escogencia
de accidentes
(árbol de causas, what if?, HAZAP)
-Seguimiento de los planes de acción

El contratista es responsable del pago de seguridad social (ARL,


EPS, AFP) mediante la afiliación directa a nombre de la razón
social del contratista o a través de empresa de servicios
temporales, o como independiente, además de pagar de
Seguridad porcentajes de riesgo a ARL de acuerdo a los riesgos del proyecto,
17
social cobertura de los días pagados en el mes.
Controlar la carnetización del personal de su personal, sub
contratistas y visitantes
Nota: No se aceptaran pagos de seguridad social a través de
cooperativas de trabajo asociado
65
Selección Privada de Propuestas No. xx

Los contratistas deberán diligenciar una base de datos relacionado


el personal autorizado para realizar trabajo en:
Competencia -Alturas
del personal -Eléctricos
para tareas de -Izaje de cargas
18
alto riesgo -Soldadura
de la obra en -Espacios confinados.
particular Cuando el personal no tenga soporte de entrenamiento, se validará
la experiencia en las labores de alto riesgo, exceptuando para los
trabajos en alturas, eléctricos e izaje de cargas.

El contratista deberá entregar mensualmente un informe de gestión


con la siguiente información:

Cantidad de personal (ingresos, retiros, personal actual)


Accidentes reportados
Informe de
Accidentes investigados y el plan de acción
gestión
Seguridad y Casi accidentes reportados
19
Salud en el
Trabajo- Capacitaciones realizadas en el mes
Ambiente
Resultado de inspecciones
Control de riesgos implementado
Número de permisos en alturas, espacios confinados
Otras actividades realizadas

El contratista deberá realizar comité para tratar temas de


Seguridad y Salud en el trabajo – Ambiente, en donde tratara como
mínimo los siguientes temas:
-Cantidad de personal (ingresos, retiros, personal actual)
-Accidentalidad con el plan de acción de las investigaciones de
Comité de
accidentes.
Seguridad,
-Condiciones y actos inseguros identificados
Salud en el
20 -Control de riesgos a implementar
Trabajo y
-Retroalimentación de las condiciones de seguridad en la
Ambiente para
realización de Trabajos de alto riesgo.
la obra
-Capacitaciones realizadas
-Gestión ambiental
-Retroalimentación de visitas realizadas por la autoridad ambiental
competente.
-Cierre de Compromisos pactados

Medidas para El contratista está en la obligación de garantizar condiciones de


el control de trabajo seguras, para lo cual deberá gestionar:
21 riesgos
de la obra en Señalización
particular Senderos peatonales
66
Selección Privada de Propuestas No. xx

Protección de excavaciones

Elementos y/o equipos para la atención de emergencias


Orden y aseo
Almacenamiento de Sustancias químicas

Suministro de Elementos de protección personal y garantizar el


uso seguro, los elementos deben ser acordes al riesgo al cual
estarán expuestos los trabajadores

Suministro de Equipos de protección contra caídas

Aplicación de las medidas de prevención contra caídas:


-Protección de caída de objetivos, cubrimiento de vacíos
-Barandas
-Demarcación y delimitación de áreas
-Señalización
-Línea de advertencia
-Aplicación de permisos de trabajo y sus controles
-Supervisión
-Medios de acceso (Escaleras, andamios, equipos de elevación
de personas)

Aplicación de las medidas de protección contra caídas (sistemas


de restricción, sistemas de protección, de acuerdo al tipo de
trabajo a realizar)

Aplicación de los procedimientos de seguridad para tareas de alto


riesgo, los que apliquen de acuerdo a la identificación de sus
riesgos.

Y otras medidas que sean necesarias para el control de los


riesgos en obra

El incumplimiento de cualquiera de los puntos de este articulo podrá hacer que el Contratante
y/o la Interventoría ordene la suspensión temporal de la ejecución de cualquier parte de la
obra o el retiro del personal que no cumpla o utilice adecuadamente los implementos de
seguridad, sin que haya lugar a ampliación del plazo o reclamación alguna.

67
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.16 Lista de Planos Entregados con el Pliego de Condiciones.

Se anexa el listado de planos del proyecto:

En desarrollo de las actividades objeto de la presente Propuesta, no serán entregados planos


en medio físico. Es responsabilidad del proponente realizar las impresiones y copias de los
planos técnicos y arquitectónicos que sean requeridas para un adecuado desarrollo de sus
labores.

68
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.17 ESPECIFICACIONES GENERALES

Se anexan archivos en medio electrónico.

 Diseños
o Arquitectónico
o Estructural
o Eléctrico
o Hidrosanitario
o Aire acondicionado
o Iluminación

 Planos
o Piso 6
o Piso 7

69
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.18 MANUAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL DEL EDIFICIO

Se anexa archivo en medio electrónico.

70
Selección Privada de Propuestas No. xx

9.19 PROCESO CONSTRUCTIVO

Se anexa archivo en medio electrónico

71

También podría gustarte