Está en la página 1de 2

TEMA 5: ENCEFALITIS HERPETICA

El caso de hoy presenta un paciente varón de 23 años, que es llevado a emergencia


por desorientación, familiar refiere que enfermedad actual comenzó hace 2 días con
fiebre y cefalea, además de alucinaciones y comportamiento extraño, se tornó
agresivo el ultimo día, luego tuvo una crisis epiléptica de aproximadamente 2 minutos,
en el examen físico se le encuentra hiperalerta y desorientado en tiempo espacio y
persona pero por lo demás todo normal, los exámenes de laboratorio tales como
hemograma, perfil de coagulación y dosaje de glucosa son normales, sin embargo la
tomografía cerebral axial sin contraste muestra una lesión hipodensa en lóbulo
temporal izquierdo, en el examen de líquido cefalorraquídeo las proteínas se
encuentran moderadamente elevadas al igual que los leucocitos y el ratio de glucosa
es de 0.75 es decir normal, además la tinción Gram es negativa.
Según esto se puede plantear como hipótesis diagnosticas encefalitis, debido a que,
En el año 2013, el Consorcio Internacional de encefalitis 1, publicó algoritmos
diagnósticos, para uniformar el estudio básico inicial y ajustar la sospecha clínica, tales
son:

Según esto nuestro paciente cumple con el primer criterio, tuvo fiebre, crisis epiléptica
y 560 leucocitos en LCR, y finalmente alteración en imagenología.
Según Medicina de Urgencia y emergencias 2, la encefalitis aguda es un proceso
inflamatorio agudo del parénquima cerebral, a menudo acompañado de irritación
meníngea (meningoencefalitis). Puede ser de causa: Infecciosa. La encefalitis
herpética, producida por el virus herpes simple tipo 1, es el prototipo y la encefalitis
más Otros microorganismos menos habituales son el virus herpes simple tipo 2, el
virus varicela-zoster, Treponema pallidum, M. tuberculosis, VIH y enterovirus.
Postinfecciosa. Encefalomielitis aguda diseminada. Autoinmunitaria o
paraneoplásica. Las manifestaciones clínicas varían ampliamente en función de la
causa, los antecedentes del paciente y las zonas cerebrales afectadas.
Sin embargo, el artículo de Revisión Encefalitis autoinmunes: criterios diagnósticos y
pautas terapéuticas1 dice lo siguiente: Desde que se descubrieron los AC anti R-
NMDA en el 2005 , la prevalencia de la encefalitis por AC anti R-NMDA ha aumentado
de manera exponencial; así en un estudio de las causas de encefalitis a todas las
edades realizado de 2004-2006 , las encefalitis autoinmunes constituyeron 21% del
total, siendo la encefalomielitis aguda diseminada la causa autoinmune más frecuente,
seguida por la por AC anti R-NMDA, siendo las causas infecciosas 42% del total, con
la encefalitis por el virus Herpes Simplex tipo 1 (VHS-1) en el primer lugar (19%).
1. Collao J, Romero C, Delgado C. Encefalitis autoinmunes: criterios diagnósticos y pautas
terapéuticas. Rev Med Chile, 146: 351-361. 2018
2. Medicina de Urgencias y Emergencias. Síndrome meníngeo, absceso cerebral, absceso epidural
espinal y encefalitis. Capítulo 65, 423-437. 6taedicion. ELSEVIER. 2018
3. Michael J. Bradshaw, Arun Venkatesan. Herpes Simplex Virus-1 Encephalitis in Adults:
Pathophysiology, Diagnosis, and Management. Neurotherapeutics 13:493–508. 2016
Mientras que En una cohorte entre el 2007-2011 del “Proyecto de encefalitis de
California”, la encefalitis por AC anti R-NMDA fue la primera causa de encefalitis (41%
del total), superando inclusive a las causas virales individuales en los menores de 30
años (38% enterovirus, 9% VHS-1).
En cuanto al tratamiento, el inicio temprano de aciclovir es el factor que mejora los
resultados los resultados, se debe administrar 10 mg / kg cada 8 h durante 14 a 21
días debe, por lo tanto, la evaluación de diagnóstico nunca debe retrasar la terapia
antimicrobiana en pacientes con encefalitis. En un estudio 3 se comparó la mortalidad
con tratamiento con aciclovir frente a vidaribina siendo la del primero 19% y la
segunda 54%
Finalmente, en cuanto al tratamiento con corticoides, los resultados son
controversiales, según The German trial of aciclovir and corticosteroids in HSVE
(GACHE) que fue un ensayo canonizado, donde se intento comparar el aciclovir más
dexametasona con aciclovir más placebo, el aciclovir por 14 días y la dexametasona
por 4 días, sin embargo este ensayo no fue completado. Aunque existe otro ensayo
The dexamethasone in herpes simplex virus encephalitis (DEX-ENCEPH)3 que
actualmente se encuentra en marcha, en dicho ensayo se esta reclutando pacientes
con encefalitis herpética PCR positivo para asignar aleatorizadamente dexamentasona
de 10 mg por 4 días mas el tratamiento convencional de aciclovir, hasta que se llegue
a resultados contundentes La guía de Encefalitis del Reino Unido no recomienda el
uso de corticoides para el tratamiento de las encefalitis herpética, pero se debe
considerar en paciente con edema significativo.

1. Collao J, Romero C, Delgado C. Encefalitis autoinmunes: criterios diagnósticos y pautas


terapéuticas. Rev Med Chile, 146: 351-361. 2018
2. Medicina de Urgencias y Emergencias. Síndrome meníngeo, absceso cerebral, absceso epidural
espinal y encefalitis. Capítulo 65, 423-437. 6taedicion. ELSEVIER. 2018
3. Michael J. Bradshaw, Arun Venkatesan. Herpes Simplex Virus-1 Encephalitis in Adults:
Pathophysiology, Diagnosis, and Management. Neurotherapeutics 13:493–508. 2016

También podría gustarte