Está en la página 1de 30

Intraemprendimiento:

Gestionando la innovación desde adentro

Editado por:
© Universidad ESAN
Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco
Teléfono: (511) 317-7200
informes@esan.edu.pe
Lima - Perú

Primera revisión, enero 2020


Intraemprendimiento
1. ¿Qué es el
intraemprendimiento?

2. El intraemprendimiento
en el Perú

3. Diferencias entre emprendimiento


e intraemprendimiento

4. Beneficios del intraemprendimiento


en una empresa

5. Beneficios del intraemprendimiento


para los profesionales

6. ¿Cómo fomentar el intraemprendimiento


en una organización?

7. ¿Cómo liderar un equipo para


un intraemprendimiento?

|01
Las organizaciones modernas se enfrentan a un
entorno cada vez más competitivo. Tendencias
como la transformación digital, la inteligencia
artificial y el big data obligan a las empresas a
innovar constantemente para no perder su
presencia en el mercado. Una práctica para lograr
mayor rendimiento financiero, productividad e
Introducción

innovación en las compañías es el


intraemprendimiento.

El Global Report 2018/2019 del Global


Entrepreneuship Monitor (GEM) indica que los
intraemprendimientos son más frecuentes en
Europa, siendo Suecia, Alemania, Holanda y Chipre
los países con mejores tasas de emprendimientos
corporativos.

En el caso de América Latina, Chile y Uruguay


lideran las iniciativas de intraemprendimiento,
seguidos por Colombia, Puerto Rico y Perú.

Además, nuestro país se ubica en el


quinto lugar con mayor número de
emprendimientos en el mundo.

|02
1. ¿QUÉ ES EL
INTRAEMPRENDIMIENTO?

El término intraemprendimiento nace en el libro


Intra-Corporate Entrepreneuship, escrito por el
economista estadounidense Gifford Pinchot,
fundador de la Escuela de Intrapreneurs de
Tarrytown.

¿Qué es el intraemprendimiento? | 03
Gifford Pinchot
Fundador de la Escuela de Intrapreneurs de Tarrytown.

En esta publicación se describe a los intraemprendedores como:


“Colaboradores que hacen por la innovación corporativa
lo que un emprendedor hace por su nueva compañía”.
Para Eduardo Mogrovejo, docente del Programa
de Alta Especialización Internacional en Gestión
de la Innovación en ESAN, el intraemprendimiento
presenta las siguientes características:

01 Es una réplica de una startup


dentro de una organización.

Su propósito es acelerar
los procesos de innovación. 02

03
Se centra en crear una cultura
de innovación que fomente en los
trabajadores la propuesta de ideas
de manera proactiva.

04
Crea una atmósfera de optimismo
y de apertura con el fin de que las
personas con grandes ideas se
animen a compartirlas.

05
Requiere que las empresas replanteen
sus procesos para que las propuestas
de innovación sean revisadas,
atendidas e impulsadas.

¿Qué es el intraemprendimiento? | 04
Por estos motivos, para posibilitar la creación de
intraemprendimientos, es necesario que los
gerentes y directores cambien de mentalidad.
“Las organizaciones deben aprender a interiorizar
lo que las hizo exitosas en el pasado, ya que no
hacerlo puede estar evitando que vean y
aprovechen nuevas oportunidades”, argumenta
Mogrovejo.

En un mundo donde la competencia es


cada vez mayor, la innovación es un
factor decisivo para seguir compitiendo
en los mercados.

Por ello, es necesario que las empresas se


adecúen al nuevo entorno empresarial y
desarrollen una cultura de emprendimiento
interno, que permita a los colaboradores explotar
sus ideas para mejorar la competitividad de sus
empresas.

¿Qué es el intraemprendimiento? | 05
Casos de aprendizaje

Steven Sasson, ingeniero eléctrico que


trabajaba en Kodak, presentó una idea
para crear una cámara fotográfica digital.
Si bien la compañía le permitió construir un
prototipo luego de presentar el proyecto,
este fue visto más como una amenaza que
como una oportunidad. Debido a ello,
decidieron mantener el invento en secreto.
El desenlace es conocido por todos: Kodak
se declaró en bancarrota en el 2012 al no
encontrarse preparada para competir en el
mercado digital.

¿Qué es el intraemprendimiento? | 06
2. EL INTRAEMPRENDIMIENTO
EN EL PERÚ

Las estadísticas sobre el intraemprendimiento en


el Perú son bajas respecto a otros países de la
región, pese a tener una cultura emprendedora.
Según el informe anual de GEM Perú, desarrollado
por el Centro de Desarrollo Emprendedor de la
Universidad ESAN, solo 1.5 de cada 100
trabajadores dependientes ha participado en
actividades que generan nuevas iniciativas
innovadoras dentro de sus empresas.

| 07
Jaime Serida, líder del proyecto GEM
Perú y profesor del MBA de ESAN,
asegura que esta cifra es el reflejo de un
ecosistema que aún se encuentra en
etapa inicial en nuestro país.

Estos números son relativamente


cercanos al promedio de la región, pero
muestran una gran diferencia respecto
a la economía americana (8.3 %) y la
europea (4.7 %)

El intraemprendimiento en el Perú | 08
Si analizamos los diferentes sectores empresariales en el Perú, estos son
dos de los rubros que han empezado a liderar la innovación impulsada por
proyectos de intraemprendedores:

Finanzas

El Banco de Crédito del Perú (BCP) anunció en el año 2017 su nuevo


proyecto de transformación cultural llamado Samay. Con el apoyo
de 250 colaboradores de distintas jerarquías –agrupados en 10
equipos de 25 personas– se determinó que, para mantener el
liderazgo del sector, la compañía debe desprenderse del modelo
jerárquico. Para lograr ese objetivo se determinaron 21 medidas,
entre las que destacan una nueva de gestión de desempeño y una
mayor velocidad para interactuar con los clientes.

Tecnología

En junio de 2019, 4 peruanas fueron ganadoras en el concurso


Innovators, iniciativa de intraemprendimiento corporativo de Indra,
firma global de tecnología y consultoría con presencia en Perú. El
objetivo de las profesionales es revolucionar el sector salud
mediante Medichain Logitics, un sistema cloud basado en la Internet
de las cosas y blockchain. Busca mejorar la seguridad en la
adquisición de medicamentos e insumos médicos en hospitales
nacionales

El intraemprendimiento en el Perú | 09
3. DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDIMIENTO
E INTRAEMPRENDIMIENTO

Tanto el emprendedor como el intraemprendedor


comparten cualidades similares como convicción,
creatividad y liderazgo. Sin embargo, la mayor
diferencia entre ambos es que el
intraemprendedor es un empleado de la
organización, mientras que el emprendedor es
independiente y el líder de la operación.

| 10
Emprendimiento Intraemprendimiento
DEFINICIÓN Es la creación de una empresa Es la creación de nuevos
por parte de una persona. negocios dentro de uno
existente.

OBJETIVO Alcanzar una posición de Cambiar y renovar el sistema


CENTRAL liderazgo en el mercado. organizacional y la cultura
existentes.

MOTIVOS Búsqueda de la ganancia Aumentar la fuerza,


financiera independiente. competitividad y sostenibilidad
de la empresa en el mercado.

ORIENTACIÓN Está sujeto a un tiempo Tiene límites de tiempo que son


AL TIEMPO establecido. autoimpuestos o estipulados
por la compañía.

RECURSOS Utiliza recursos propios. Emplea los recursos


proporcionados por la empresa.

FINANCIAMIENTO El emprendedor emplea su El intraemprendedor es


propio capital. financiado por la organización.

RIESGO Es asumido por el propio La empresa asume los riesgos.


emprendedor.

Diferencias entre emprendimiento e intraemprendimiento | 11


En ambos casos, Eduardo Mogrovejo
indica que el intraemprendedor y el
emprendedor aman el cambio.

Son personas dinámicas, creativas y


optimistas. Su mayor cualidad es
cuestionar el orden establecido y
tienen una visión de lo que puede ser.

Ambos profesionales se dedican a


visualizar nuevas oportunidades,
productos, técnicas y líneas de negocio
y coordinan todas las actividades
necesarias para hacerlas realidad.

Diferencias entre emprendimiento e intraemprendimiento | 12


4. BENEFICIOS DEL INTRAEMPRENDIMIENTO
EN UNA EMPRESA

Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a


la hipercompetencia. Necesitan un espíritu
intraemprendedor para cerrar la brecha entre
la demanda del mercado y su capacidad
productiva.

| 13
Son muchas las ventajas que pueden obtener las compañías que deciden
innovar desde adentro. Catalytics Consulting enumeró algunas de las más
importantes:

01 GARANTIZA UNA VENTAJA


COMPETITIVA
En el entorno empresarial actual, innovar es la única fórmula
segura para retener la cuota de mercado y lograr un
crecimiento empresarial continuo. En ese sentido,
fomentar el intraemprendimiento como cultura
organizacional puede ayudar a fomentar soluciones
creativas que mantendrán a la marca activa,
independientemente de los cambios que puedan ocurrir en
el mercado.

PROMUEVE EL LIDERAZGO
02
Los intraemprendedores son líderes naturales que inspiran
a quienes los rodean. Al invertir en ellos y otorgarles
mayores responsabilidades, aumentará su motivación,
desempeño y compromiso. Este liderazgo, a su vez, se
expandirá por la organización, inspirando a otros
colaboradores a mejorar y contribuyendo a un ambiente
de trabajo saludable y motivado. Es importante que se
impulse el liderazgo en cualquier nivel empresarial, y no se
limite solo a los puestos de alto nivel.

Beneficios del intraemprendimiento en una empresa | 14


03 ATRAE Y RETIENE EL
MEJOR TALENTO
El mejor tipo de talento en cualquier compañía no es uno
que simplemente obedece órdenes, sino el que puede
identificar problemas, encontrar soluciones significativas y
trabajar para implementarlas. Adquirir y, lo que es más
importante, poder retener dichos recursos será posible si
se cuenta con una cultura organizacional que fomenta la
innovación. Las empresas con reputación de cultivar
intraemprendedores tienden a atraer a las personas con el
conjunto de habilidades más prometedoras.

GARANTIZA EL COMPROMISO
04
El intraemprendimiento proporciona una plataforma para
involucrar a los empleados en un trabajo desafiante y
significativo. Los intraemprendedores están muy
comprometidos con su trabajo. Su pasión y determinación
inspiran a los demás colaboradores a involucrarse y probar
nuevas ideas. Al cultivar el intraemprendimiento, las
organizaciones pueden ayudar a sus trabajadores a
afrontar nuevos retos para que mantenerlos
comprometidos e identificados con la compañía.

Beneficios del intraemprendimiento en una empresa | 15


5. BENEFICIOS DEL INTRAEMPRENDIMIENTO
PARA LOS PROFESIONALES

Los intraemprendedores son personas que


cuentan con visiones nuevas de cómo realizar un
proyecto innovador. Si las compañías apoyan estas
iniciativas y destinan recursos para hacerlas
realidad, el crecimiento laboral de los
intraemprendedores será exponencial.

| 17
Peter Yamakawa, decano de ESAN
Graduate School of Business, indica que
los profesionales pueden pasar de ser
analistas a ejecutivos con un puesto
de mayor jerarquía como jefes o
incluso gerentes gracias al éxito de su
trabajo en un intraemprendimiento.
Asimismo, señala que la experiencia de
crear algo nuevo les brindará
lecciones claves en liderazgo de
equipos, lo cual es una habilidad
fundamental para seguir creciendo
profesionalmente.

Beneficios del intraemprendimiento para los profesionales | 16


Estos son otros beneficios que adquieren los colaboradores involucrados
en un proyecto intraemprendedor:

Crecimiento de la marca personal


El intraemprendimiento es una excelente manera para demostrar la
expertise de los trabajadores en la materia en que se desempeñan,
ayudándolos directamente a construir su marca personal. Si un
intraemprendedor logra ejecutar un proyecto de manera exitosa, es
muy probable que sea invitado a conferencias, colabore en fuentes de
investigación o casos de éxito de la compañía. Mientras más
exposición tenga en el mercado laboral, en mayor medida sus pares lo
verán como un referente o autoridad en el sector.

Habilidades directivas
Adoptar un enfoque intraemprendedor brinda la oportunidad a los
empleados de entrenarse y capacitarse en conocimientos de
dirección estratégica en una firma establecida. Sus compañeros y
colaboradores estarán más dispuestos a escuchar sus ideas y podrán
tener un mayor impacto en la dirección de su organización.

Beneficios del intraemprendimiento para los profesionales | 17


Competencias en gestión de riesgos
Los intraemprendedores creen en el cambio y no temen al fracaso.
Asumir la responsabilidad de sus proyectos es una excelente manera
de aumentar su autoestima y confianza al momento de asumir riesgos
y enfrentar problemas. La innovación y los emprendimientos requie-
ren habilidades de resolución de problemas y gestión de riesgos. Esta
expertise es lo que cualquier empleador hoy en día busca en su fuerza
laboral.

Aumentos salariales
Los colaboradores que participan en equipos intraemprendedores
pueden obtener numerosos beneficios económicos, como una por-
ción de las ganancias logradas o salarios más altos. Asimismo, pueden
invertir estos ingresos en otros proyectos o emprendimientos.

Beneficios del intraemprendimiento para los profesionales | 18


6.
¿CÓMO FOMENTAR EL
INTRAEMPRENDIMIENTO
EN UNA ORGANIZACIÓN?

Los intraemprendedores están capacitados


para producir soluciones innovadoras que
resuelvan problemas, satisfagan a los clientes
existentes mientras atraen nuevos, se adapten
a las dinámicas cambiantes de la industria y
alejen a la compañía de su competencia.

| 19
Eduardo Mogrovejo brinda algunas recomendaciones de cómo los
directivos pueden cultivar el intraemprendimiento al interior de sus
organizaciones:

Integrándolo a la cultura empresarial

“El intraemprendimiento no debe ser visto como un esfuerzo


temporal de la empresa o de un gerente. Es necesario que
forme parte de los procesos, la cultura y las políticas
permanentes de la compañía”. Para ello, las organizaciones
deben elaborar mensajes que comuniquen las políticas
intraemprendedoras y compartirlas a todos los colaboradores.

Asimismo, deben crear un entorno intraemprendedor que


fomente la creatividad. Por ejemplo, implementar espacios
libres donde las personas de todos los niveles
organizacionales pueden debatir en cualquier momento sin
necesidad de entablar una reunión o sacar una cita. Eso
permite que los trabajadores pongan en práctica su
creatividad en cualquier momento. Los empleados de Google
disponen de un 20 % de tiempo libre para desarrollar
proyectos personales que los entusiasmen. Proyectos como
Google Street View nacieron de esta iniciativa.

¿Cómo fomentar el intraemprendimiento en una organización? | 20


Asignando recursos

Las empresas deben asignar recursos específicos de tiempo,


personal, infraestructura y dinero para los intraemprendimientos.
Además, es necesario que se dispongan distintas métricas
financieras que evalúen el retorno de la inversión de los
proyectos, así como el rendimiento de todas las áreas
involucradas. Por ejemplo, métricas como el valor presente neto,
la tasa interna de retorno, el índice de rentabilidad, etc.

Premiando la innovación

Un aspecto importante en el intraemprendimiento es


recompensar a aquellos colaboradores o equipos que tienen
espíritu emprendedor. Por ello, es importante elaborar un plan de
compensaciones que premie la innovación. Además de asignar
mejoras económicas, también puede incluir capacitaciones y
ascensos.

Modelos de hitos para la gestión

Las organizaciones pueden emplear los modelos de venture


capitals de rondas de inversión. “Cada tres, seis o nueve meses
se debe llegar a ciertos hitos con determinado presupuesto. Los
plazos y presupuestos al inicio serán cortos y, a medida que
madura la propuesta, aumentarían en consecuencia”, indica
Mogrovejo.

¿Cómo fomentar el intraemprendimiento en una organización? | 21


7. ¿CÓMO LIDERAR UN EQUIPO DE
INTRAEMPRENDIMIENTO?

La innovación no puede suceder sin las mentes


creativas y la pasión de las personas que
persiguen un objetivo en común. Los líderes y
directivos deben alentar a los colaboradores a
tomar posesión de sus ideas y convertirlas en
realidad. Un equipo de intraemprendimiento
necesita de un sólido liderazgo para ser exitoso.

| 22
Para liderar a su equipo eficientemente, los líderes deben tomar en cuenta
los siguientes requisitos:

Buscar el mejor talento comprometido


El líder del intraemprendimiento debe reclutar, reunir, capacitar,
administrar, motivar y recompensar a una fuerza laboral talentosa y
comprometida con el proyecto. “Crear el equipo fundador del
proyecto es la tarea más importante”, señala Mogrovejo. “Debe poseer
una mezcla de talento y compromiso; crear una mística para el equipo,
una cultura”.

Contar con un equipo diverso


El grupo debe estar conformado por trabajadores con distintas
experiencias y conocimientos. Esto ayudará al líder a explorar las
diversas opiniones que se presenten y, así, tomar la mejor decisión para
que el proyecto siga en marcha.

¿Cómo liderar un equipo de intraemprendimiento? | 23


Tener capacidad de delegar
El líder del intraemprendimiento debe dar libertad a sus colaboradores
para resolver los retos que se presenten durante el proyecto. “El
micromanagement desmotiva y solo hace que una persona talentosa
deje de querer aportar”, afirma el experto.

Emplear modelos ágiles de gestión


El jefe de equipo debe diseñar y operar una estructura operativa
flexible para que las actividades ágiles puedan incubarse, emerger y
extenderse. Los métodos y herramientas ágiles deben poder aplicarse
en cualquier área y departamento.

Generar una línea de carrera


Los líderes deben crear una carrera profesional atractiva y gratificante
para los intraemprendedores dentro de la organización. De este modo,
al mismo tiempo que avanzan en sus carreras, estimulan las
operaciones de la empresa y aumentan la producción general.

¿Cómo liderar un equipo de intraemprendimiento? | 24


Como puede apreciarse, el intraemprendimiento
se ha convertido en un requisito fundamental para
todas las empresas, así como en una estrategia de
supervivencia para otras. Las compañías que han
adoptado esta práctica han logrado mayor
rendimiento financiero, productividad, innovación
y niveles de compromiso más altos por parte de
los empleados.

| 25
Este eBook ha sido desarrollado para fomentar
la especialidad de Emprendimiento e Innovación
que los estudiantes del programa MBA, pueden elegir
en el periodo de selección del track de especialidades.

Conoce más en:


esan.edu.pe/mba/beneficios/

También podría gustarte