Está en la página 1de 25

REVISORÍA FISCAL FRENTE A LA PRESENTACIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF

MONOGRAFÍA REALIZADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE CONTADOR PUBLICO.

PAULA ANDREA MOLINA RODRIGUEZ


OCTUBRE 2020

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


CONTADURIA PUBLICA
DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA
CAT- CAUCASIA
ii

Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

Montería, 30 de septiembre de 2019


iii

Dedicatoria
iv

Agradecimientos
v

Tabla de contenido

Pág.

Resumen vi

Abstract vii

Introducción 8

1. Desarrollo del tema 9

2. Conclusiones 10

Referencias de consulta 11
vi

Resumen

Palabras claves:
vii

Abstract

Keywords
8

Introducción

La Revisoría Fiscal ha estado a lo largo del tiempo presente en la sociedad como figura de
control y fiscalización, legitimada en la cultura y legalizada a través de movimientos políticos,
estudiantiles y gremiales, y atendiendo a la necesidad subyacente de control.

Durante su larga existencia a la Revisoría Fiscal se le ha querido reducir, bien a un apéndice de


las entidades de inspección, control y vigilancia del gobierno, dado que lo que inicialmente tenía
un cometido de carácter privado fue llevado a las leyes para afianzar la vigilancia del Estado
sobre las sociedades, o bien a una auditoría financiera.

En Colombia esta disciplina le corresponde dictaminar los estados financieros, revisar y evaluar
de manera sistemática los componentes y elementos que integran el control interno, en forma
oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos
profesionales (Centro Interamericano Jurídico Financiero, 2010). Esta disciplina está establecida
como el órgano de control y vigilancia de las empresas de cierta envergadura, las cuales deben
cumplir con unos requisitos mínimos para el nombramiento de Revisor Fiscal, el cual es
nombrado por la asamblea de accionistas o la junta de socios, según el artículo 204 del código de
comercio.

Las funciones del revisor fiscal se concentran en la vigilancia y control de las operaciones que se
celebren o cumplan por cuenta de la sociedad, en el sentido de que estas operaciones se ajusten a
las prescripciones de sus estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva
en la empresa; de allí se deriva la importancia de la revisoría fiscal en el contexto empresarial e
institucional, debido a que es el órgano de control que permitirá detectar las posibles
irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus
negocios.

De igual forma, el revisor fiscal debe estar permanentemente actualizado en los temas básicos de
la administración de organizaciones, derecho, economía, finanzas y contabilidad para poder
evaluar a la administración y asesorarla en el mejoramiento continuo del sistema de control
9

interno. Esto implica que el Revisor fiscal no podrá ser funcionario de línea de las
organizaciones y, en consecuencia, jamás estará comprometido con los procesos decisionales de
la administración.

Esta monografía busca construir una visión holística de la revisoría fiscal frente a la presentación
de los estados financieros bajo NIIF, mediante la consolidación de una exhaustiva, analítica y
critica revisión bibliográfica, documentación concienzuda y aportes personales a la construcción
de la temática.

En congruencia con lo anterior, la presente monografía, caracteriza los métodos de fiscalización


tributaria y exponer las conclusiones arrojadas, acción que permitirá exhibir los mecanismos más
relevantes para ejecutar una adecuada inspección tributaria y que a su vez contribuya a la
determinación de la evasión y el fraude fiscal.

En primer lugar, es relevante señalar que la recaudación tributaria ha sido una de las grandes
dificultades que confronta el Estado colombiano. Un ejemplo de esta problemática es el déficit
fiscal que ha venido experimentando el país, evidenciado con la aprobación de la ley
financiamiento en el 2018, y el alto índice de evasión y fraude fiscal ostensible durante la última
década.

Con el objeto de superar las debilidades en los métodos utilizados hasta el momento en materia
de fiscalización tributaria, este trabajo comprenderá una revisión integral del sistema de
objetivos de la Administración tributaria, señalando los aspectos técnicos y legales relacionados
con los procedimientos esgrimidos en la inspección fiscal ejecutados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y así determinar los niveles de eficiencia de estas
prácticas de fiscalización emprendidas por el erario nacional.
10
11

1. Desarrollo del tema

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la


dirección y responsabilidad del Revisor fiscal, le corresponde dictaminar los estados financieros
y revisar y evaluar sistemáticamente sus componentes y elementos que integran el control
interno, en forma oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los estatutos y
los pronunciamientos profesionales.

El ejercicio de la revisoría fiscal se realiza bajo el enfoque de una especie de auditoría financiera,
con una responsabilidad basada en la razonabilidad y en algunos casos por las declaraciones
tributarias. Tal enfoque resulta obsoleto ya que el mundo cambiante y la situación económica y
empresarial del momento obligan a las empresas a ser más competitivas, lo que implica cambiar
el enfoque de la función de la revisoría fiscal, orientándola más hacia el acompañamiento y
asesoría a la institución, en los logros de sus objetivos corporativos.

La evolución de la revisoría fiscal se ha basado prácticamente en el surgimiento de nuevas


necesidades empresariales, tales como, mediciones de eficacia, efectividad y eficiencia, todas
relacionadas con el desempeño, optimización y control de recursos y procesos de una
organización, más no en la necesidad misma de la profesión contable.

Es por ello, que es indiscutible el giro que se debe dar al ejercicio de la revisoría fiscal si se
quiere recobrar la importancia de su quehacer, y abrir nuevos mercados o servicios que no han
sido explorados o que están en manos de otros profesionales que al parecer no cuentan con la
idoneidad y capacidad que sí tiene el profesional de la contaduría pública.

Se puede decir, que, con la implementación de las normas internacionales para la presentación de
estados financiero, se hace más eminente el cambio, actualización y adopción de nuevas
herramientas gerenciales que coloquen al profesional de la contaduría pública en un nivel
competitivo, para que pueda expandir su campo de aplicación.
12

Los nuevos decretos emitidos por el Estado para la implementación de los estándares
internacionales (NIIF), podrán repercutir en el ejercicio de la Revisoría Fiscal, no solo por su
contexto normativo, sino por la interpretación por parte de los profesionales de la Contaduría
Pública al momento de aplicar esta normativa en la Revisoría fiscal frente a la presentación de
los estados financieros.

Por ende, resulta necesario para la profesión de Contaduría Pública, dar una mirada a lo que ha
sido y será la implementación de las denominadas NIIF, no solo por ser un tema actual sino
íntimamente disciplinar, derivado de su práctica en los diferentes sectores de la economía, que
afecta el ejercicio de la revisoría fiscal.

En general, se puede afirmar que la perspectiva actual de la Revisoría Fiscal en Colombia es

parcializada, debido a su perceptible énfasis en el control fiscal. A pesar de que, en efecto, el

control de Fiscalización es un objeto imprescindible de la Revisoría Fiscal, se cristaliza una serie

de problemáticas que se pueden clasificar primordialmente en tres grupos, estos son: 1.-

Contrariedades asociadas a la independencia, 2.- Restricciones de las funciones del revisor fiscal

y, 3.- Insuficiente entendimiento del modelo de control adaptable al ejercicio de la Revisoría

Fiscal.

Contrariedades asociadas a la Independencia.

El proceso de nombramiento del revisor fiscal en los entes comerciales privados y públicos se da

por la junta de socios, asamblea general de accionistas o por el máximo órgano social de la

organización donde se va a desplegar la inspección y vigilancia, teniendo presente lo estipulado

en el artículo 204 del Código de Comercio, podría cuartear los parámetros de la función

dictaminadora ante terceros (independencia) en el desarrollo de la función.


13

Otro factor incidente es la contraprestación; quien otorga los honorarios de los servicios

profesionales del revisor fiscal es la empresa objeto de fiscalización donde el Estado pretende

que el contador público tenga independencia de quien lo remunera, a fin de cumplir con su labor

de auxiliar de los organismos de vigilancia y control del Estado, entre otras, con total autonomía.

El análisis de los dos parágrafos antecesores, pueden concebir problemas de independencia, al

pensarse al revisor fiscal como un subordinado en la relación contractual, que acarrearían

consigo una evaluación no integral de la organización, afectando la integridad del contador

público, influenciado mayormente por conflictos de intereses, situación que indudablemente

acarreará la generación de dictámenes carentes de imparcialidad, autenticidad y celeridad de las

actuaciones de las organizaciones bajo control.

Restricciones de las funciones del revisor fiscal.

El campo legal ajustable a la actuación del revisor fiscal está bastante disperso en el marco

jurídico colombiano, extensión que genera diferencias conceptuales e inexactitud de coherencia

jurídica. En tal sentido, el contador público cuando realice funciones de revisor fiscal deberá

realizarlo bajo parámetros de integralidad y por otro se establecen limitantes (un ejemplo conciso

es la Circular Externa No. 115-000011 del 21 de octubre de 2008 de la Superintendencia de

Sociedades) que afectan el proceso de exploración y tasación integral en las organizaciones,

perdiendo el ejercicio importancia inicialmente en el contexto organizacional, que trasciende al

ámbito social.
14

La Ley 43 de 1990 establece en el artículo 7 que los parámetros de exploración, revisión y

tasación son las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, mientras que el Código del

Comercio, en su artículo 208 Numeral 2 instituye que el Revisor Fiscal ha de pronunciar “si en

el curso de la revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica de

interventoría de cuentas”, de paso excluyendo los desarrollos exhibidos a través de

pronunciamientos por el órgano rector de la profesión: el Consejo Técnico de la Contaduría

Pública.

Es relevante destacar que, aunque la Revisoría Fiscal al igual que el método científico, no posee

demarcaciones ni escalafones en la búsqueda de evidencia, si es importante establecer un marco

legal que ajuste su campo de acción.

Se puede concebir una comparación de las posturas anteriores en el Cuadro No. 1. Análogo

jurídico del ejercicio de la Revisoría Fiscal en relación con la Técnica de Interventoría de

Cuentas y las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

TÉCNICA DE INTERVENTORIA DE NORMAS DE AUDITORIA

CUENTAS GENERALMENTE ACEPTADAS


Es rama de los siguientes controles:
Es la rama de control de fiscalización. Gestión, operacional, financiero,
administrativo etc.
Su función primordial es el control y
Su función principal es la de determinar la
vigilancia de operaciones desde el ámbito
razonabilidad de las operaciones.
técnico.
Conceptúa aspectos sobre hechos
Juzga sobre la autenticidad de los mismos.
significativos y de gran relevancia.
Asegura el cumplimiento de determinadas
Asegura el acatamiento de todas las
operaciones, atendiendo un procedimiento
operaciones.
de auditoría.
15

De acuerdo a una muestra estadística o de


Comprueba si las operaciones están selección aleatoria verifica si las
ajustadas a las exigencias establecidas. operaciones se encuentran ajustadas a los
requerimientos establecidos.
Su reglamentación normativa se invoca en
Su fundamento está regulado por el art. 208 el artículo 334 de la Constitución política de
Numeral 2 de código de Comercio. Colombia y en el artículo 7 de la ley 43 de
1990.
Como aspectos en su informe debe destacar:

Como modelo de revisoría fiscal existente Las organizaciones operan sobre la base del
recalca los siguientes aspectos: dejar hacer.

Arbitraje del Estado en la economía. Determinar la correspondencia del contador


público asociados con los Estados
Facultad de conceder fe pública en sus Financieros.
informes.
La observancia y aplicación de Normas
Sustento legal de la institución. Internacionales de Auditoria y de los
Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Colombia.

Insuficiente entendimiento del modelo de control aplicable.

La Revisoría Fiscal como institución de intervención tiene su justificación en la inclinación de

control latinoamericana, debido a las necesidades del Estado por examinar política y socialmente

a los ciudadanos y a las estructuras económicas, sobre lo cual cabe destacar figuras predecesoras

como la de los comicios efectuando funciones de control político y social, el pontífice encargado

del aspecto religioso y ritual, el censor y el visador con funciones de Fiscalización.

El Estado, al injerirse en las operaciones del sector privado faculta el control fiscal a la

institución de la Revisoría Fiscal, encabezado por un contador público por considerarlo una

persona apta, de reconocidos valores éticos, con autonomía mental, garantizador del

cumplimiento de las legislaciones, reglas y ordenaciones aplicables a las organizaciones


16

privadas, dando fe pública y haciendo presumir que los actos están ajustados a los requisitos

legales, estatutarios, técnicos y previsionales, consideración últimamente corroborada por la

Corte Constitucional en la sentencia C-861 de 2008.

El modelo Anglo está fundamentado en la libertad de empresa, con el mínimo de intervención

estatal, cuyo fin fundamental es el resguardo del interés privado, ejerciendo una actividad

evaluativa y selectiva de tipo posterior sobre una base muestral desplegada a través de

procedimientos inmersos en el concepto de la auditoria.

Con los conceptos preliminares, se tiene claro que la Revisoría Fiscal es una institución que se

gobierna bajo el modelo latinoamericano, caracterizado por una valoración permanente y

sistémico, buscando neutralizar amenazas, minimizar riesgos en las organizaciones, brindando

recomendaciones oportunas en modo, tiempo y espacio, que optimicen el desarrollo

organizacional y en consecuencia de los diferentes agentes que interactúan en la misma.

Por estos motivos y retomando los elementos de información contable y fe pública se discurre

válido el concepto sobre institución desplegado por Franco Ruiz: “La Revisoría Fiscal es una

institución de control integral que desempeña acciones de intervencionismo Estatal y control

privado concediendo garantías en la fidedignidad de los informes que suscribe, plasmando en

quien la ejerce la investidura de juez de los hechos económicos a través de la facultad de control

legal, normativo y notario de los actos administrativos a través de la fe pública.” [CITATION

Fra98 \l 9226 ]
17

Es primordial destacar el preámbulo de algunos esquemas del modelo de control anglosajón por

parte del Estado al modelo de control colombiano, cimentado ancestralmente en la vertiente de

control Latinoamericana. El Estado en su búsqueda de nuevas opciones de control no ha de

desatender la realidad del actual sistema económico, robusteciendo las ya existentes, creando

instrumentos tecnológicos que faciliten desarrollar la labor del revisor fiscal bajo parámetros de

integralidad, oportunidad, independencia, objetividad, cobertura y cumplimiento de

disposiciones legales.[ CITATION Ley95 \l 9226 ]

El concebir la institución dentro de un enfoque parcializado como control de fiscalización,

muestra a la Revisoría como una mera institución de tipo fiscal que procura mejorar las

relaciones de la organización con el Estado, excluyendo otros agentes (Empleados,

Administradores, Accionistas, Proveedores, Clientes, Etc.) que interactúan en el

desenvolvimiento normal de una organización, viciando el fundamento conceptual característico

en la definición de Revisoría Fiscal que la exhibe como una institución de interés público, en

cuanto requiere seguridad con relación a las actuaciones de los entes económicos,

responsabilidad de quienes los administran y resguardo de los patrimonios económicos,

culturales y ecológicos de la comunidad.

El desafío para la administración tributaria colombiana es doblemente complicado. Por una parte,

debe enfrentarse a un esquema jurídico con diversidad de exenciones y tarifas, que absorbe gran

parte de los esfuerzos en términos de los recursos administrativos necesarios para oficiar el

recaudo. Por otro parte la inestabilidad legal, en términos de la presteza con la que se modifican
18

los esquemas legales establecidos, hace casi imposible permitir que se regulen los sistemas de

administración y recaudo.

Los programas de declaración electrónicos, han colaborado a la solución de estos problemas, en

relación con facilitar la administración de obligaciones y contribuyentes. No obstante, la

diversidad de aplicativos desintegrados, con los que cuenta la administración, no permiten que

los esfuerzos realizados para brindar a los contribuyentes la posibilidad de declarar, queden

disueltos en la incapacidad de gestionar esta información para el control. Por otra parte, el hecho

de que la cobertura esté centrada en aquellos contribuyentes más grandes, hace que la efectividad

del mecanismo se vea contraída.

Efectivamente, los mayores esfuerzos se hicieron en compra y montaje de tecnología, y no en el

cambio de mecanismos de gestión de la información y la fiscalización. Un ejemplo de esto, es el

hecho que los contribuyentes declaran por medios electrónicos la información de control, pero

las declaraciones apenas se comenzaron a emplear desde el 2004, usando de forma integrada la

información financiera, catastral y de vehículos, como correlato necesario para certificar la

veracidad de lo declarado.

La [ CITATION Ley951 \l 9226 ] estipuló en el artículo 15 que la acción interventora debería

estar orientar a programas de gestión para fomentar el cumplimiento voluntario de aquellos

contribuyentes que no facturan o no declaran y, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de

los ingresos y el establecimiento de índices de evasión. La norma índica entonces, que se han de

seguir una serie de pasos, en primera instancia: emplear acciones contundentes frente a las
19

omisiones parciales o totales del contribuyente y, en segunda instancia, instaurar acciones

integrales de detección y control de las obligaciones de los que persisten en descartar sus

obligaciones.

Dos acciones fundamentales se desplegaron en la administración en ese sentido, por un lado, se

efectuó un control automático de los contribuyentes morosos, es decir que solventaron sus

obligaciones de forma parcial con respecto a lo declarado. Por otro lado, se crearon controles,

para la información de las declaraciones, pruebas lógicas y aritméticas, que detectan

liquidaciones inicuas de las sanciones, errores de fórmulas, actividades económicas que no

corresponden, acarreos indebidos; es decir, casos que demandan la presentación de declaraciones

de corrección.

Para propiciar el cumplimiento voluntario, La DIAN adicionalmente ejecuta acciones concretas

como las siguientes: se generan comunicaciones a los contribuyentes donde se les recuerda sus

obligaciones, se envían oficios a las compañías para que recuerden a sus empleados la obligación

de declarar si cumplen topes, extensa divulgación televisiva, radial y escrita (prensa) de los

plazos y prórrogas para declarar y saldar las obligaciones. Además, se adelantan campañas

tendientes al mejoramiento del comportamiento fiscal con la finalidad de disminuir los índices de

incumplimiento al igual que se genera información para depurar los documentos presentados.

Las acciones de cumplimiento voluntario de la administración, se complementan con campañas

educativas de amplio espectro, a través de medios de comunicación masiva a nivel nacional, en

los que se exhorta a la sociedad a cumplir con sus obligaciones, recordando permanentemente
20

cuáles son esas obligaciones, que mecanismos existen para cumplirlas, así como las fechas

establecidas para efectuarlo. Estas tácticas no coercitivas, no han respondido a esfuerzos

continuos encaminados a cumplir con el nivel de recaudo, sino más bien a objetivos de corto

plazo coherentes con la administración.

Los bajos niveles salariales, el elevado índice de desempleo y la gran cantidad de PYMES que

no pueden acceder al crédito, obliga a que gran parte de la economía nacional se mueva en el

entorno de la informalidad. Y esta está relacionada con el incumplimiento continuo y proseguido

de las más mínimas normas y leyes relacionadas con las obligaciones comerciales, laborales y

por supuesto fiscales.

Los esfuerzos encauzados a generar mayores niveles de recaudación a través de procesos de

cumplimiento voluntario, están obligatoriamente asociados a la capacidad de los componentes

económicos del gobierno, de concebir estrategias de fácil acceso al crédito, y tener como

condición de este acceso, a la legitimación en términos comerciales, laborales y fiscales. Es

primordial que estos procesos, revelen de forma concisa los beneficios coligados a la

legalización, además de reducir la complejidad del sistema y lógicamente mejorar la capacidad

del Estado de controlar a los evasores.

Las tácticas de formalización apenas se están consolidando de manera más o menos articulada,

con programas de micro crédito de origen público y de base local más o menos extendidos, con

mejoramiento de la eficiencia de los servicios públicos de registro comercial. No obstante, aún

existe mucho por realizar en términos de coyuntura de las instituciones receptoras de aportes de
21

salud, pensiones y parafiscales, aún existe mucho por hacer en divulgación del pago electrónico a

los contribuyentes, el camino es arduo en armonización de reglas y tarifas y en mejoramiento de

la capacidad coercitiva del estado que sirva persuasivamente a los evasores.

Aunque la administración fiscal ha progresado, se pueden evidenciar ciertos problemas asociados

a este ejercicio de fiscalización tributaria:

1. Una legislación pretérita que permite a los funcionarios fiscalizadores conjeturar en un

dilatado margen de interpretación.

2. El establecimiento de criterios de selección objetivos para la selección de los

contribuyentes a fiscalizar, que den garantía de imparcialidad en el ejercicio de esta

facultad administrativa.

3. La ausencia de una política de fiscalización, de planes anuales de fiscalización y de

métodos modernos de auditoría, no solo convierte esta labor en una tarea que le confiere

una mayor subjetividad a los funcionarios de fiscalización, sino que dificulta la

evaluación objetiva sobre cumplimiento de metas por la parte de la administración

tributaria.
22

2. Conclusiones

La fiscalización y las auditorias tributarias juegan un papel fundamental en el control y

recaudación de los tributos nacionales, ya que el Estado necesita tener mayores ingresos por la

vía de los Impuestos para satisfacer necesidades públicas onerosas como es el caso de la salud, la

educación, la vivienda, y la vialidad, entre otras, a través del gasto público, en este sentido el

Estado se debe enfocar en los tributos que generan mayor ingreso, siendo uno de estos tributos el

Impuesto al Valor Agregado así como también el Impuesto Sobre la Renta, también es

importante recordar que el Estado colombiano posee un elevado nivel de evasión fiscal, por estos

motivos se requiere el desarrollo e implantación de un sistema de evaluación, control y

supervisión por parte del organismo competente, que facilite el logro de las metas que se haya

de plantear el Erario Nacional.

La administración tributaria es la instrumento idóneo con que cuenta la política fiscal para el

cumplimiento de sus objetivos, por ello la eficacia de la primera condiciona el cumplimiento de

los fines de la segunda, razón que conlleva a la exigibilidad de la condición de maleabilidad de la

misma, ante el hecho de que las autoridades públicas procuran objetivos específicos, muchos de

los cuales persiguen un fin extra-fiscal, y otros netamente tributarios exigen que la

Administración Tributaria esté al servicio de la política tributaria, y a un nivel más general, de la

política del gobierno, debiendo en consecuencia realizar todos los esfuerzos necesarios para

implementar los cambios exigidos por esta última.


23

El contribuyente al sentir que es difícil revisar todas sus operaciones comerciales, se siente

tentado a incurrir en esa conducta de tipo fiscal, ésta produce entre otras consecuencias la

pérdida de la equidad horizontal y vertical, resulta de ello que los contribuyentes con ingresos

similares pagan impuestos muy diferentes en su cuantía, o en su caso, empresas de alto nivel de

ingresos potenciales, podrían ingresar menos impuestos que aquellas firmas de menor capacidad

contributiva.

En este sentido, los esfuerzos de la Administración Tributaria han de estar orientados a detectar

la brecha de evasión y definir exactamente su dimensión, y posteriormente, analizar las medidas

a implementar para la corrección de las conductas detectadas. El Instituto Latinoamericano de

Derecho Tributario, señala lo siguiente al respecto:

… el efecto demostrativo de la evasión es difícil de contrarrestar si no es con la erradicación de

la misma, en un ámbito de evasión es imposible competir sin ubicarse en un ritmo similar a ella,

aparece así la evasión como autodefensa ante la inacción del Estado y la aquiescencia de la

sociedad.

En otras palabras, lo que se debe hacer es aumentar el peligro de ser detectado por aquellos que

poseen inclinación hacia la evasión tributaria, en tal sentido se comparte el pensamiento

de que, "... debe por lo tanto desterrarse la falta de presencia del Organismo Recaudador,

incrementando así el riesgo del evasor de ser detectado. Este accionar tiene efecto sobre

el resto de los contribuyentes..."


24

Esta investigación representa un aporte para el Erario Nacional, ya que está orientado a ofrecer

alternativas para desarrollar la productividad en la recaudación del IVA y el Impuesto Sobre la

Renta a través de la ejecución de la Auditoria Tributaria con más eficacia por parte del ente

recaudador.
25

Referencias de consulta

Bird, R., 1981, Las finanzas intergubernamentales en Colombia, Informe de la Misión de


Finanzas Intergubernamentales, Bogotá.

Bird, R., y A. Fiszbein, 1999, situación que dio cabida al debate distributivo de las transferencias
contempladas en la constitución política de 1991.

Correa, P. y R. Steiner, 1994, Descentralización en Colombia: Cambios recientes y principales


desafíos, Documento de trabajo Universidad de Lehihg, octubre.

Departamento Nacional de Planeación, 1980, Plan de Integración Nacional: 1979-1982, Bogotá.

Iregui, Ana María., Ramos, Jorge., Saavedra, Luz Amparo (2001). Documentos de Trabajo
Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Bogotá: Banco de la República.

Federación Colombiana de Municipios (2008). Estrategias para la Generación e Incremento de


Ingresos Propios a Nivel Territorial. Medellín: Federación Colombiana de Municipios.

Franco Ruiz, Rafael, Un enfoque integral de la Revisoría Fiscal. Colegio colombiano de


Contadores Públicos. Bucaramanga octubre de 2018.

Macías H, Agudelo L, & López, M. (2007). Los métodos para medir la evasión de impuestos:
una revisión. Semestre económico. Universidad de Medellín, 20: 67-85

También podría gustarte