Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

• Objetivos de un Diseño contra Incendios


PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO – Preservar la vida de las personas
DE ESTRUCTURAS DE ACERO – Proteger la propiedad y el medio-ambiente
• Logrado con:
– Brindando un medio seguro de escape o un
refugio.
Miguel Angel Pérez Arias
– Limitar el progreso del fuego y humo, y
INGENIERO CIVIL MECÁNICO minimizar el daño estructural.
miguel.perez@idiem.cl

IDIEM

INTRODUCCIÓN ACERO
• Sistemas de protección
– Activos
• Aumento de la construcción en acero
• Sistemas automáticos de rociadores. • Ventajas
• Detectores de humo y fuego y sistemas de alarma. – Menor peso de las estructuras.
• Sistemas de suministro de agua, extintores. – Flexibilidad de las estructuras.
• Personal entrenado.
– Mayor rapidez de la construcción.
– Pasivos – Otras posibilidades de diseño arquitectónico.
• Limitaciones en las características de combustión de
los materiales empleados
• Compartimentación. (Barreras humo y fuego)
• Materiales de protección estructural.

1
INTRODUCCIÓN
• Desventaja
– El acero disminuye sus propiedades mecánicas
con la temperatura.

2
¿SOLUCIÓN? Protección del Acero
• Diseño Prescriptivo.

• Diseño basado en la Performance.

PROTECCIÓN

DISEÑO PRESCRIPTIVO DISEÑO PRESCRIPTIVO


Curva Normalizada Tiempo - Temperatura

1000
900
• Sólo nos garantiza un tiempo determinado
800 de protección:
700
Temperatura [ºC]

600
500
400
300
200 F15 - F30 - F60 - F90 - F120 - F150 - F180 - F240
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Tiempo [min]

T - T0 = 345 log (8 t + 1)

3
DISEÑO basado en Curva parametrizada.
PERFORMANCE Real Fires.
• DISTINTOS NIVELES • Carga Combustible.
– Curva normalizada + cálculo CFD. • Ventilación.
– Curva parametrizada asimilable. • Espacio físico (transmisión flujos de calor)
– Curva parametrizada + cálculo CFD.
– Curva parametrizada + cálculo exhaustivo
CFD.

Curva parametrizada.
PROTECCIÓN
Real Fires.
• Debemos proteger nuestra estructura de
acuerdo a los requerimientos.

4
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

• Diseño, exponer parcialmente.


• Pintura Intumescente
• Proyección de materiales livianos
• Encajonamiento
• Estuco con hormigón

MASIVIDAD MASIVIDAD
• Concepto FUNDAMENTAL en la
protección de estructuras de acero contra el
fuego
• Es un parámetro que sirve para discriminar
entre distintos perfiles de acero.
Menor resistencia Mayor resistencia

5
¿QUÉ ES LA MASIVIDAD? MASIVIDAD
¿CÓMO SE DEFINE?

• La Masividad es la relación que existe entre


el perímetro expuesto al fuego del perfil y
su sección transversal

Masividad = Perímetro expuesto


Área del perfil

Masividad = Perímetro expuesto Masividad = Perímetro expuesto = 1,68 m


Área del perfil Área del perfil

6
Masividad = Perímetro expuesto = 1,68 m Masividad = Perímetro expuesto = 160 m-1
Área del perfil 0,0105 m2 Área del perfil

Masividad = Perímetro expuesto Masividad = Perímetro expuesto = 1,48 m


Área del perfil Área del perfil

7
Masividad = Perímetro expuesto = 1,48 m Masividad = Perímetro expuesto = 141 m-1
Área del perfil 0,0105 m2 Área del perfil

Masividad = Perímetro expuesto Masividad = Perímetro expuesto = 1,10 m


Área del perfil Área del perfil

8
Masividad = Perímetro expuesto = 1,10 m Masividad = Perímetro expuesto = 105 m-1
Área del perfil 0,0105 m2 Área del perfil

MASIVIDAD
• A menor masividad, mayor resistencia al
fuego
• A menor perímetro expuesto al fuego,
mayor resistencia al fuego
• A mayor masa del perfil o mayor sección
transversal del perfil, mayor resistencia al
fuego

9
MASIVIDAD HORMIGÓN
• Cualquier espesor de protección contra el • Estuco de hormigón
fuego que determinemos, siempre estará • Es necesario colocar una malla reticulada
asociado a un valor de masividad ACMA antes de estucar el elemento.
• Se utilizan espesores del orden de 5cm. Para
lograr resistencias F120 en masividades
cercanas a 200.
• Alto costo
• Mucho tiempo en su aplicación

HORMIGÓN ENCAJONAMIENTOS

10
ENCAJONAMIENTOS

ENCAJONAMIENTOS ENCAJONAMIENTOS
• Planchas de Yeso-cartón RF
• Planchas de Fibrosilicato
• Paneles de aislantes de alta densidad como
la lana mineral.

11
ENCAJONAMIENTOS MATERIALES PROYECTADOS

• Se logran resistencias hasta F120 • Morteros livianos en base a fibra mineral de


• Tienen una terminación estéticamente gran aislación.
buena. • Distintas clases de productos (mucha
• Su aplicación es muy limpia. variedad)
• Requieren poca mantención. • Son proyectados mediante bombas
• No es de fácil instalación, debido al corte de • Algunos productos necesitan agua para la
las planchas y los obstáculos presentes. proyección.

MATERIALES PROYECTADOS MATERIALES PROYECTADOS

• Incombustibles
• No producen humo
• No promueven la corrosión del acero
• Son de fácil y rápida aplicación
• Color negro, gris o blanco.
• Protección hasta 4 horas (F240)

12
MATERIALES PROYECTADOS MATERIALES PROYECTADOS

MATERIALES PROYECTADOS MATERIALES PROYECTADOS

13
MATERIALES PROYECTADOS MATERIALES PROYECTADOS
• La terminación puede parecer no muy
• Interferencia con otros trabajos de la obra, estética, pero se le puede dar un acabado
produciéndose un desprendimiento del mejor.
material.
• Instalación de ductos coordinada con la
aplicación del mortero.
• El diseño de las redes de ductos y cañerías
debiera considerar los espesores del
producto.
• Considerar mantención periódica.

MATERIALES PROYECTADOS MATERIALES PROYECTADOS


Hollow Shaped Steel Column
• Muy importante el control BLAZE SHIELD II

– Espesores aplicados 240


Resistencia al fuego [min]

– Densidad del producto 210

180
– Adherencia
150

120

90 40 mm espesor
30 mm espesor
60
20 mm espesor

30 10 mm espesor

0
0 50 100 150 200 250 300
Masividad [m -1]

14
PINTURA INTUMESCENTE PINTURA INTUMESCENTE
• Intumescente: Producto que expande su
tamaño con el fuego hasta 80 o 100 veces su
tamaño original
• Composición:
– Catalizador --> libera ácido
– Agente carbonífero
– Sistema de resina
– Agente intumescente o espumificante
– Base acuosa y base solvente.

PINTURA INTUMESCENTE PINTURA INTUMESCENTE

15
PINTURA INTUMESCENTE PINTURA INTUMESCENTE

• 1º Imprimante
• 2º Pintura intumescente
• 3º Terminación de protección

PINTURA INTUMESCENTE PINTURA INTUMESCENTE


• Ventajas:
– Permite utilizar el acero en forma decorativa,
dejando el acero a la vista.
– Fácil aplicación con brocha, rodillo o rociador
especial.
– Rápida aplicación.
– Se puede diluir con un POCO de agua.
– Comúnmente blanca, pero se le puede dar
terminaciones de otros colores.

16
PINTURA INTUMESCENTE PINTURA INTUMESCENTE
• Desventajas
– OJO: Sólo aplicable en aceros.
• OJO
– Controlar los espesores aplicados a través de un
– Debe controlarse la composición (Pintura
laboratorio calificado.
certificada)
– Considerar la masividad del elemento a
– Sólo interiores, y en ambientes húmedos DEBE
proteger.
colocarse la última capa de protección (caucho
clorado)
– Uso solamente hasta F90
– Uso solamente hasta masividad 390 m-1
– Durabilidad (5 años)

PINTURA INTUMESCENTE PINTURA INTUMESCENTE


Ejemplo 2: Curvas de resistencia al fuego de una pintura intumescente.
Ejemplo 1: Curvas de resistencia al fuego de una pintura intumescente 120
90

110

80 100

90
1450 micras
70
80
[min]

60 70
Tiempo

868 micras
[min]

800 micras
Tiempo

60
700 micras
50
50
600 micras
900 micras
800 micras 40 478 micras
40
700 micras
400 micras
600 micras 30
500 micras
30 400 micras 20

10
20 0 50 100 150 200 250 300 350 400
0 50 100 150 200 250 300 350 400 Masividad [m^-1]
Masividad [m^-1]

17
CONCLUSIONES
• Proteger estructuras acero de acuerdo a
requisitos.
• Especificar producto a aplicar en etapa de
diseño, considerando:
– Protección elegida
– Masividades
– Espesores

CONCLUSIONES
• Asegurarse, mediante ensayos, de las
características del producto.
• Exigir que la empresa aplicadora controle, a
través de un laboratorio, las características
del producto aplicado:
– Espesor
– Densidad
– Adherencia
FIN

18

También podría gustarte