Está en la página 1de 15

TEMA 1 “El planeta Tierra”

Vía Láctea, Foto de www.educarclile.cl


La Tierra, un planeta en el sistema solar    

Primeros conceptos:

1. Universo como conjunto de cuerpos celestes que se encuentran en el espacio:

 Se formó hace unos 14000-15000 millones de años.


 Los cuerpos celestes se pueden agrupar formando lo que conocemos con el nombre
de galaxias.
 Nuestra galaxia es la Vía Láctea, en ella se encuentra nuestro sistema solar, lo
forman el Sol, 8 planetas y los distintos satélites que giran alrededor de éstos.
 Debemos conocer las diferencias existentes entre estrella, planeta, satélite y otros
cuerpos como los cometas, asteroides y meteoritos.
Estrellas: astros que emiten energía en forma de luz y calor.

Galaxia: Agrupamientos de estrellas.

Planetas: cuerpos esféricos sin luz propia, giran alrededor de una estrella.

Satélites: cuerpos sólidos sin luz propia que giran alrededor de los planetas.

2.  Nuestro Planeta: distancia al Sol, superficie, forma y líneas imaginarias.

La Tierra se origina hace 4.600 millones de años.

Su distancia al sol le hace tener unas condiciones ideales para la vida tal como la
conocemos, 150 millones de kilómetros (distancia desde la Tierra al Sol).

Está rodeada de una capa gaseosa llamada atmósfera que la protege de las
radiaciones solares, contiene una serie de gases entre los que se encuentra el
oxígeno, gas necesario para la vida.

Otra de las características de la tierra es el agua, sustancia también indispensable


para la vida.
 

Forma y dimensiones de la Tierra:

Nuestro planeta no tiene forma de una esfera perfecta, sino que se le dice de forma
geoidal (geoide) al estar algo achatada por los polos. Si tomásemos un coche y le
diéramos la vuelta a la Tierra por el Ecuador, recorreríamos 40.077 Km., el diámetro
que pasa por los polos es de 12714 km. mientras que el diámetro ecuatorial es de
12756 Km., la superficie terrestre es de unos 510 millones de Kilómetros
cuadrados.

De esa superficie, el 71% está cubierta por agua y 29% por las tierras continentales
e islas.

1. Líneas terrestres y las coordenadas geográficas. Longitud y latitud.


El globo terráqueo está dividido por una serie de líneas imaginarias que nos ayudan
a la localización de cualquier punto en la tierra, son los paralelos y los meridianos.
Los paralelos son circunferencias imaginarias que van de esta-oeste. el paralelo
principal es el Ecuador, desde este se trazan hacia el norte y el sur los demás
paralelos (desde 0º a 90º).

Otros paralelos importantes son el Trópico de Cáncer ( 23º 27′ N) y el Trópico de


Capricornio (23º 27′ S).

Los meridianos, son semicircunferencias imaginarias trazadas desde el polo Norte al


polo Sur.

El meridiano principal es el meridiano de Greenwich, también llamado meridiano 0º

Enlace para el estudio de coordenadas

Para localizar cualquier punto en la Tierra habrá que conocer sus coordenadas
geográficas que se expresan mediante la longitud y la latitud.

Latitud: distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador, se


expresan en grados y puede ir entre los 0º a 90º hacia el Norte o Sur.

Longitud: Distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano de


Greenwich, se expresan en grados y van desde los 0º a 180º al Este u Oeste.

Mapa para ejercicios:


ROSA DE LOS VIENTOS:

También es importante conocer nuestra orientación, es decir, indicar hacia donde


están los puntos cardinales desde nuestra posición, para ello el conocimiento de la
brújula, las distintas referencias posibles que nos  puede orientar como es el caso
del Sol, recordemos que amanece por el Este y el sol se oculta por el Oeste. La
estrella polar, las constelaciones etc., nos pueden “salvar” de pequeños o grandes
sustos si nos perdemos durante una excursión.
La rosa de los vientos nos ayuda a marcar las diferentes direcciones posibles.

 Los movimientos de la Tierra: Rotación y


Traslación.

La Tierra efectúa dos movimientos:


ROTACIÓN: La tierra gira sobre sí misma, tardando unas 24 horas en dar un giro
completo. Este movimiento dará origen a los días y las noches (la velocidad en la
línea del Ecuadores de 1.700 km.).

TRASLACIÓN: La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, tardando en
realizar este giro algo más de un año, 365 días, 6 horas y 9 minutos. Al tener la

Tierra el eje de rotación inclinado  con


respecto al plano de su órbita, tendrá como consecuencia del movimiento de
traslación la sucesión de las estaciones y la variación en la duración de los días y las
noches. 

Los husos horarios.


Como la Tierra va girando entorno  al sol, la hora solar no es la misma en todos los
lugares del planeta. En una zona de la Tierra es de día, por el  contrario en la zona
opuesta será de noche.

Al ser la Tierra esférica y tardar 24 horas en dar un giro sobre sí misma, podremos
dividir los 360º de la esfera entre 24 y tendremos 24 franjas de 15º, dando la
equivalencia de un “huso horario” .

El huso horario de referencia es el que recorre el meridiano 0º (Greenwich)

MIRA LAS HORAS DE MUCHAS CIUDADES DE LOS CONTINENTES (Pica)


Representación de la Tierra. Proyecciones cartográficas, mapas y las escalas.

La cartografía es la ciencia que elabora


representaciones de la Tierra o una parte de ella, a esas representaciones se le
llama mapa.

Características de los mapas puede ser:

 Reducidos, por el tamaño que representa.


 Simplificados. no pone todos los elementos que hay en la realidad.
 Convencionales, se representan con signos, colores, etc. cuyo significado se coloca
en la leyenda.
 

PROYECCIONES

Para mostrarnos una parte de la superficie terrestre los mapas deberían ser curvos,
es la única forma de percibirlo sin ninguna modificación, esto no sucede así y se
representan en un plano, la forma más idónea es mediante proyecciones sabiendo
que siempre habrá deformaciones. Para que estas sean menores se elige la
proyección más adecuada al lugar a representar:

Para proyectar la  esfera completa se utiliza la proyección cilíndrica (poca


deformación en el ecuador y mucha en la zona de los polos).

En la representación de un hemisferio o una zona amplia del mismo se utiliza la


proyección cónica.

Para la proyección de un casquete polar se suele usar la proyección polar, en otras


zonas se les llama proyecciones cenitales o acimutales.  (Ver figura inferior)

 
LA ESCALA

La escala es la relación que existe entre el valor real de un espacio geográfico y tal
como se representa en un mapa. Se puede expresar de dos formas distintas:

La escala gráfica: es un segmento (línea acotada por sus dos extremos), dividido en
partes iguales que nos permite medir la distancia real en un mapa.

Esta escala gráfica que indico, si estuviese en tamaño real, al medir con la regla
indicaría que un centímetro en el mapa equivaldría a 2 Km. en la realidad, por lo que
tres centímetros en el mapa, hablaríamos de 6 Km. en la realidad.

La escala numérica: es la relación existente entre una unidad de medida en el mapa


y su equivalencia en la realidad.
 

Como puedes observar, se representa con un número (generalmente un uno), dos


puntos y otra cifra, se lee como se indica…., en esta propuesta sería un centímetro
en el mapa equivale a 100.000 cm. en la realidad, si lo pasamos a kilómetros
estaríamos diciendo 1 cm. equivale a 1 km.

 Escala grande: desde 1:5.000 a 1:50.000

 Escala mediana: desde 1:50.000 a 1.500.0000

 Escala pequeña: desde 1:500.000 a 1. 50.000.000

Puedes hacer un ejercicio con la propuesta que te damos con este mapa y su escala
gráfica. Busca las distancias entre las distintas ciudades.
 

 
TIPOS DE MAPAS

No siempre se representa una superficie de la Tierra con los elementos físicos y


humanos con precisión (mapas topográficos), sino que se pueden representar
algunos aspectos con símbolos o colores (mapas temáticos), un ejemplo de este
último sería un mapa de las precipitaciones medias anuales de España.

Ejemplos:  Mapa topográfico de los Giles

Este otro es un mapa temático sobre las precipitaciones anuales en España.


Existen otras representaciones de la Tierra como:

Los planos, la fotografía aérea, la fotografía espacial, la teledetección o los mapas


virtuales.

También podría gustarte