Está en la página 1de 4

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

 MAESTRÍA: Innovación Educativa


 Nombre completo y matricula: Arellano Aguilar Andrés Rogelio (16110048)
 Cuatrimestre: Cuarto
 Nombre del Catedrático(a): Yosadhira Carolina Sánchez

ACTIVIDAD 5
Texcoco de Mora 16 de octubre de 2020.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Los alumnos realizarán un ensayo donde puedan plasmar reflexiones acerca de


su propio pensamiento crítico y como lo han usado en su práctica profesional.
1. Los alumnos realizarán un ensayo donde puedan plasmar reflexiones acerca
de su propio pensamiento crítico y como lo han usado en su práctica
profesional.
Los cambios sociales que estamos viviendo han establecido una generación de alumnos
perfectamente identificados como “fruto de una sociedad líquida”. ¿Cómo repercute la
pérdida de valores de esta “sociedad líquida” en el proceso de enseñanza –
aprendizaje?.
En primer lugar el sociólogo Zygmun Bauman es quien acuña este término de sociedad
líquida.”A través de la historia, diversas instituciones y estructuras sociales se
mantuvieron intactas e incuestionables, donde los valores más relevantes se asociaban
a la estabilidad, la unión y la tradición. Pero en nuestra realidad actual, estos valores,
guías y estructuras se han disuelto, dando lugar a la Modernidad Líquida, concepto
elaborado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, reconocido a nivel mundial como
uno de los más grandes referentes del área”(Origioni, Yuanella (2016) Una introducción
a la teoría de la Modernidad líquida en Universia recuperado de
https://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/10/20/1144779/introduccion-teoria-
modernidad-liquida.html).
Como podemos darnos cuenta la pérdida de valores de esta sociedad ha hecho que la
nueva generación, hijos de esta falta de valores ha hecho sí que la educación ha debido
dar un cambio significativo, desde el “Magister dixit”, a la falta de respeto por las figuras
de autoridad, en las que hemos pasado desde el maestro con la total y plana autoridad
equiparable o mayor que la de los propios padres a los que se les debía respeto,
obediencia y una asequible gratitud al desprestigio y evidencialización de las prácticas
que pueden haber demeritado la tarea docente debido a los actos de corrupción e
incluso a hechos inmorales de algunos docentes, que ha degenerado en la pérdida del
respeto y gratitud de una sociedad de infantes que a razón de manejar las nuevas
tecnologías, se sienten como ya “sabelotodo” y sin necesidad de instrucción.
Por otro lado, encontramos que la educación en el tipo de sociedad líquida se concibe
simplemente como la exposición de conocimientos, que los alumnos no necesariamente
deben integrar sino solamente por el hecho de que se haga el mínimo esfuerzo se pase
por alto el sentido de justicia. Delante de una sociedad frágil, de cristal, fruto de la
sociedad light de los noventas y principios de los dos mil, hoy hemos llegado a esta
sociedad líquida, en la que ya no es la fragilidad emocional, por la que no se debe
reprobar a un alumno que no hace el esfuerzo de salir adelante, hasta el hecho de tener
a los mismos padres de familia ya no se conforman con tener a los hijos en una “burbuja
de cristal”, sino que, ahora son padres líquidos, de hijos líquidos, en los que ya no
importe la autoridad del docente, sino la autoridad del educando porque al fin y al cabo
en las escuelas particulares “yo pago” y “para eso paga mi papa”, no para que me
eduquen, sino para que me entretengan y me premien aunque no haga esfuerzo alguno,
al fin y al cabo mis padres me resuelvan todo en la vida.
Este paradigma podría pensarse que en las escuelas públicas no se vive. Pero es aquí
donde no solamente va de por medio el empleo del docente, sino hasta su propia
integridad, son los padres los que ahora solapan la dependencia tecnológica de sus
hijos, sino que además la falta de empeño los resultados bajos pretenden ser “resueltos”
por los padres que amenazan la integridad física de los docentes. Hoy sea cual sea el
estrato social, adolecemos de lo mismo, de la falta de valores que nos llevan al respeto
por la autoridad, a valorar el conocimiento, a buscar el bienestar comunitario y a l deseo
de ser proactivo y de beneficio a esta sociedad.
Entonces podemos preguntarnos ¿qué clase de educación estamos heredando? ¿Qué
clase de mentalidad estamos formando? Alumnos con todo digerido, que no se genera
en ellos un auténtico espíritu crítico. Cómo vamos a esperar que sean capaces de
resolver problemas cotidianos por sí solos, si no tiene un pensamiento que les ayude a
evaluar más allá de lo placentero, encontramos alumnos que abandonan la escuela, por
el hecho de no saber que quieren hacer de su vida, tienen miedo e incertidumbre al
saber que hoy se estudia, pero que se debe estar actualizado, sufren crisis de identidad
al no estar bien cimentada su autoestima, para todas estas cosas es necesario contar
con un pensamiento crítico desarrollado, para superar los males sociales como el
Bulling, el ciber acoso, el ciber sexo, entre tantas cosas que hoy se hacen por el hecho
de tener un lugar donde pertenecer.
Es necesario y urgente que nuestros jóvenes sean formados en el desarrollo del
pensamiento crítico que ayude a darles forma, allá donde los hemos dejado a Mercer de
sus emociones.
Este paradigma podría pensarse que en las escuelas públicas no se vive. Pero es aquí
donde no solamente va de por medio el empleo del docente, sino hasta su propia
integridad, son los padres los que ahora solapan la dependencia tecnológica de sus
hijos, sino que además la falta de empeño los resultados bajos pretenden ser “resueltos”
por los padres que amenazan la integridad física de los docentes. Hoy sea cual sea el
estrato social, adolecemos de lo mismo, de la falta de valores que nos llevan al respeto
por la autoridad, a valorar el conocimiento, a buscar el bienestar comunitario y a l deseo
de ser proactivo y de beneficio a esta sociedad.

También podría gustarte