Está en la página 1de 1

PREPARACION DE MANUSCRITO PARA PUBLICACION (Lista de Cotejo 2019)

1. Escoger una revista apropiada.  7. Resultados. 


a. Indizada con factor de impacto (> 0.9, Cuartiles 1 y 2) y de preferencia de la especialidad. a. Debe ser una descripción BREVE de los hallazgos pertinentes, los más importantes.
b. Comparar artículos similares con el propio y evitar revistas predatorias. b. Debe haber claridad en la expresión de las ideas.
c. Revisar y dar el formato del “Instructivo para los autores”, tomando como modelo un  c. Debe seguir una secuencia lógica de presentación.
artículo similar de dicha revista.  Separaciones naturales en párrafos, parecidas a las de Material y Métodos y marcadas por
subtítulos (>).
2. Formato general (varía ente revistas, pero en la mayoría [>]).
d. Presentar datos numéricos (se puede explicar pero no discutir).
a. Procesador de textos (> Word).
 Se pueden usar algunas “estimaciones verbales” (como “la mayoría”, “poco frecuente”,
 Páginas tamaño carta / Doble espacio / Márgenes de 1 pulgada.
“similar”, “diferencia”, “ocasional”, “común”, etc.).
b. Páginas numeradas (la posición varía) / Numeración por línea (sólo algunas).
e. Medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión escritas apropiadamente.
c. Referencias, tablas y leyendas de figuras en páginas separadas. Figuras en archivos aparte.
 Ej.: Frecuencia absoluta y porcentaje: 78 (56%); media y desviación estándar: 12.33.7;
d. Carta de presentación (“Cover letter”). Formato libre o formato proporcionado por la revista.
e. Carta de cesión de derechos de autor. Formato libre o formato proporcionado por la revista.  mediana y “rango”: 12 (3-17).
f. Declaración de conflicto de intereses. Entre la Discusión y Referencias o como carta aparte. f. Incluir el valor de significancia (cuando sea apropiado) (Ej. p=0.032, p<0.001 [No p<0.05]).
g. Términos científicos y unidades de medida bien escritos. Números < 10 escritos con letra.
3. Hoja frontal (Title page). h. Describir sólo lo necesario e importante, no repetir todo el contenido de tablas y figuras.
a. Título (conciso pero descriptivo, problema investigado + variables clave) (10-12 palabras). i. Numerar en orden de aparición las tablas y figuras. Ej.: (Tabla 1) o (Figura 1) (>).
b. Autores (nombres [formato USA, Ej. Carlos A. Martinez o formato México, Ej. Martínez- 8. Tablas.
Algaraz Jorge Alberto], Filiaciones [Departamento e Institución y Dirección]). a. Deben estar bien elaboradas y contener los cinco componentes clave: 
 El primer autor debe ser el tutor o el investigador responsable.   Leyenda o título o encabezado (claro y conciso pero descriptivo y colocado arriba y fuera
c. Título corto o de encabezado (“Short title” o “Head running title”). de la tabla, muy parecido al título del trabajo total).
d. Autor para correspondencia (nombre/departamento/institución/dirección/teléfono/e-mail).  Encabezado de las columnas (lo más simple posible).
 Tiene que ser un médico adscrito de la UMAE 25.  Encabezado de los renglones (lo más simple posible).
4. Resumen.  Campo (lo más simple posible).
a. Estructurado (>). 1. De preferencia números redondos ó  2 decimales.
 Antecedentes (>) / Objetivo (s) / Material y Métodos / Resultados (datos numéricos,  2. Debe incluir medidas de frecuencia y/o tendencia central y dispersión y valor de
estimaciones) / Conclusiones (explicativas). “p”, según corresponda.
b. Máximo 200 a 250 palabras dependiendo de la revista. 3. Debe evitar mucha información en poco espacio.
c. Lista de palabras clave (3-6). Obtenerlas de MeSH de PubMed.  Pie de figura (explanatory note). Debe identificar con notas al pie usando números
5. Introducción o Antecedentes. arábigos o símbolos (>) e incluir el significado de las siglas usadas.
a. Debe ser BREVE (aspectos más relevantes y actuales). b. Líneas de separación: Sólo horizontales (>) y las principales (mantener al mínimo) (línea
b. Debe estar escrita en párrafos. superior, línea que separa títulos de las columnas [cuando las haya] del campo y línea inferior).
 Número de páginas: 1 (máximo 1.5). 9. Figuras.
 Número de párrafos: 1 a 3. a. Deben ser usadas para ilustrar tendencias, relaciones, diferencias, etc., no para describir datos. 
 El último párrafo cierra con el objetivo del estudio. b. Escoger el tipo más apropiado: Gráficas de líneas, barras, histogramas, pastel, caja, dispersión,
c. Debe contener sólo información relacionada.  etc. (No utilizar colores).
d. Debe ser actual y sustentada. c. Usar diferentes tipos de líneas, marcadores o rellenos que separen visualmente el contenido.
 Citas bibliográficas (en orden de aparición [>] / en números arábigos y superíndice [>] d. Leyenda o título (colocado debajo de la figura, debe ser claro y conciso pero descriptivo, no
después del signo de puntuación). explicativo).
e. Debe terminar con el objetivo del estudio (última frase del último párrafo). 10. Discusión.
a. Escrita en párrafos (todo párrafo debe hacer alusión a resultados obtenidos).
6. Material y Métodos. b. 1er párrafo es introductorio con los antecedentes + importantes, termina con el objetivo sin usar
a. Debe contener todo lo que se hizo y escrito en tiempo pasado. la palabra objetivo (Ejemplo: “En el presente estudio se evaluó…”). 
b. Presentada en subdivisiones (>): Separaciones naturales en párrafos / En orden lógico / c. No números, ni valores de “p” (sólo si se comparan con los de otras publicaciones).
Marcadas por subtítulos. d. Evitar posesivos y superlativos (Ej.: “nuestro”, “encontramos”, “muy”, etc.).
c. Sustentar bibliográficamente cuando se requiera. e. Los resultados deben ser explicados.
d. Debe incluir todo lo siguiente, pero escrito a renglón seguido (doble espacio) en párrafos, sin  Con explicaciones fisiopatogénicas, epidemiológicas, clínicas, etc.
listas de criterios de selección ni lista de variables (escrito algo así como: “Se incluyeron  Comparando con otros estudios (similitudes o diferencias, ¿en qué? ¿por qué?)
pacientes con… Se excluyeron los pacientes que…” “A cada paciente se le evaluó…”):  Implicaciones de los resultados (clínicas, epidemiológicas, fisiopatogénicas).
- Diseño del estudio. Lugar o sitio del estudio. f. Debe ser sustentada bibliográficamente en todo. Cada frase, afirmación o declaración debe ser
- Muestra: Criterios de selección / Fechas de inclusión / Técnica de muestreo / Tamaño de sustentada, no juntar varias referencias al final del párrafo.
la muestra (opcional). g. Último párrafo es una conclusión a manera de resumen de los hallazgos más importantes, y
- Definición de variables (operacional, criterios de evaluación). Sin usar la palabra termina reconociendo limitaciones del estudio y áreas por explorar.
variable. h. Extensión ideal ≈ 4 páginas (>).
- Descripción detallada de procedimientos (maniobra clínica o experimental, 11. Referencias. Escritas de acuerdo a la Convención de Vancouver o Index Medicus (>).
procedimientos clínicos o paraclínicos, escalas, productos, equipos [fabricante, ciudad]). 
12. Proceso de edición.
- Aspectos éticos (aprobación por el Comité de Investigación y Ética y Carta de 
a. El manuscrito debe ajustarse al “Instructivo para los autores” y al “artículo modelo”.
consentimiento informado si la hubo). Escrito al final del primer párrafo. b. Las frases deben ser simples y con el menor # de palabras (evitar repeticiones).
- Análisis estadístico (pruebas descriptivas e inferenciales, nivel de significancia y c. Revisar puntuación, ortografía, acentuación, etc. No separar en 2 columnas.
paquete estadístico). d. Si el “Instructivo para los autores” incluye una lista de cotejo, revisar y cotejar.

Dirección de Educación e Investigación, UMAE Hospital de Especialidades No. 25, IMSS, Monterrey, NL.

También podría gustarte