Está en la página 1de 12

En Que consiste el Liderazgo y cite los tipos?

El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un


individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un
grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo
hacia el logro de sus metas y objetivos.

Tipos de liderazgo
1. Liderazgo paternalista
2. Liderazgo carismático
3. Liderazgo democrático
4. Liderazgo natural
5. Liderazgo empresarial
6. Liderazgo negativo
7. Liderazgo liberal

Que es un líder?

 El líder es visto como la persona capaz de incentivar, motivar y ejercer


influencia en el comportamiento o modo de pensar de su personal de equipo con
el propósito de trabajar por un bien común.
Enfoques en las características del liderazgo?
1 Enfoque Conductual
Se refiere al comportamiento del líder.
2. Enfoque de Contingencia
Se basa en la Teoría de la Contingencia en la que no es posible analizar la
eficacia del liderazgo.
3. Enfoque Emergente
Se refiere a una teoría de cambio.

Enfoque Meta cultural

El Liderazgo Meta cultural debe garantizar y legitimar la educación del futuro 

Hable sobre la teoría del Gran Hombre?.

La teoría del Gran Hombre procede del siglo XIX e indica que la historia se
justifica en gran medida por el impacto de "grandes hombres", o héroes, prestos
a definirse como individuos altamente influyentes que, gracias a su carisma
personal, inteligencia, sabiduría, o dotes políticos, utilizaron su poder de tal
manera que éste tuvo un impacto histórico decisivo. La teoría se hizo popular en
la década de 1840 por el autor escocés Thomas Carlyle. No obstante, en
1860, Herbert Spencer formularía que los llamados grandes hombres son, en
realidad, productos de sus sociedades, y que las acciones de estos serían
imposibles sin las condiciones sociales que los precedieron.
Cuáles son los componentes del Liderazgo?

 Autoconsciencia. La autoconsciencia es el ingrediente principal de la


inteligencia emocional.
 Autorregulación.
 Motivación.
 Empatía.
 Habilidades sociales.

Comportamiento y estilos del liderazgo  basados


En el uso de Autoridad. Explique cada uno de
ellos?
1. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional,

en las que los líderes tienen un poder absoluto sobre los trabajadores. 

2. Liderazgo burocrático

Todos los líderes burocráticos hacen todo según viene predefinido en un libro.


Siguen todas las reglas de forma rigurosa y se aseguran de que todo lo que
hagan sus seguidores sea preciso.
3. Liderazgo carismático

El liderazgo carismático es muy parecido al liderazgo transformacional, ya que


todos los líderes de la organización inspiran entusiasmo en los equipos y son
demasiado energéticos al conducir a todos los empleados.
4. Liderazgo participativo o democrático

El líder democrático es el que toma la última decisión, los líderes


participaríamos invitan a otras personas que integran el equipo a que
contribuyan durante el proceso de toma de decisión.
5. Liderazgo ‘Laissez-faire’

La expresión “Laissez-faire” es francesa y significa “déjalo ser”, se utiliza para


describir a los líderes que dejan a los miembros que forman el equipo trabajar
por su propia cuenta.
6. Liderazgo orientado a las personas

Es un opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las


personas, todos los mandatarios se encuentran completamente orientados en
organizar, hacer de soporte y desarrollar los equipos. 
7. Liderazgo natural

El término describe al líder que no se encuentra reconocido de manera formal.


Cuando alguien en cualquier otro nivel de una empresa lidera de forma simple la
satisfacción de las necesidades de un equipo, se describe como un líder natural. 
8. Liderazgo orientado a la tarea

Los líderes que se encuentran orientados en la tarea, focalizan su trabajo en lo


que se haya cumplido y pueden considerarse algo autocráticos.
9. Liderazgo transaccional

Este estilo de liderazgo nace de la idea de que los miembros de equipo llegan al


acuerdo de obedecer en todo a su líder.

10. Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es considerado el verdadero liderazgo por la


gran parte de los teóricos del liderazgo

Diga los dos estilos de liderazgo propuestos por


Fiedler, y en qué Consisten?

La teoría de la contingencia de Fiedler, también denominada teoría de la


efectividad del liderazgo, describe la manera en que se obtiene una alta
efectividad de un grupo u organización mediante la personalidad de un líder y la
situación. La base de la teoría de Fiedler es el grado al cual se conduce el estilo
del líder, si se orienta a las tareas o se orienta a las relaciones (personas). La
facilidad con que el líder es capaz de influir en sus seguidores dependerá de lo
favorable que es la situación. Los principales elementos de su modelo son: a) las
características del líder, b) el control situacional y c) la efectividad del líder.
En cuantos grupos se clasifican la conducta del
líder. Cuáles son?
Conducta de los líderes en ambientes estables e inestables, se partía de la
hipótesis de que un líder que mantuviese a su unidad y a sus superiores tendría
un entorno más seguro y estructurado, ya que un líder que tiene que ajustarse a
un nuevo grupo de subordinados, y a un nuevo superior, tienen una situación
más incierta.

EN EL ENTORNO EN EL ENTORNO
ESTABLE INESTABLE
· En el caso del líder · En el caso del “líder
“motivado por la relación” motivado por la relación”
(alto LPC), disminuyera la llegaría a estar más
dependencia respecto de preocupado por el apoyo de
sus subordinados, siendo sus subordinados porque lo
percibido como menos que sería más considerado
considerado. en su relación con ellos.
· En el caso del líder · En el caso del “líder
“motivado por la tarea” motivado por la tarea”
(bajo LPC), seguro de que llegaría a estar más
puede realizar el trabajo, se preocupado por el trabajo,
relaja y desarrolla una en detrimento de sus
relación más agradable con relaciones interpersonales,
sus subordinados. por lo que se le valoraría
como peor considerado.
Contrariamente a la Teoría de los Rasgos, que estudia como son los líderes, algunos
investigadores se enfocaron más en lo que los líderes hacen para dirigir, y los efectos
que logran en los grupos de trabajo, llegando a desarrollar varios modelos. Los
Modelos Conductuales de liderazgo se han centrado en el comportamiento que
convierte a administradores exitosos en auténticos líderes de los grupos de trabajo, es
decir, son un conjunto de Teorías Conductistas del Liderazgo que proponen que
ciertos comportamientos específicos diferencian a los líderes de los no líderes. Hace
unos años Robert Bales llamó la atención con un estudio que ratificó un supuesto
básico de las Teorías del Comportamiento; “Que los líderes pueden desempeñar dos
funciones básicas: cumplir con la tarea productiva y satisfacer las necesidades de los
miembros del grupo”, y que una misma persona no necesariamente sirve o es apta
para las dos cosas.

Se reconoce generalmente que el interés por la tarea y el interés por las personas
tampoco se excluye mutuamente. Y esto lleva a considerar que lo ideal es que un
líder combine ambas orientaciones. No obstante, esto no siempre sucede, lo cual da
lugar a varios estilos de liderazgo.

Desde los planteados por distintos autores, que los clasifican en cualquiera de los
siguientes pares opuestos:

1. Líderes estructurados y considerados.


2. Líderes que se concentran en la producción o en los empleados.
3. Líderes rigurosos y generales.
4. Líderes autoritarios y democráticos.

Aprendizaje Cognoscitivo
En toda situación de aprendizaje, espontáneo o generado en una experiencia
educativa, puede identificarse tres componentes básicos: el qué se aprende
(resultados), el cómo se aprende (los procesos cognitivos) y las condiciones del
aprendizaje (la acción educativa) que responde a las preguntas cuándo, cuánto,
donde, con quién etc.

Estos tres componentes se pueden mirar ya sea desde un enfoque conductual o social
cognoscitivo. Desde el enfoque conductual los resultados de aprendizaje son las
conductas, los procedimientos cognoscitivos no son importantes para este enfoque y
las condiciones se refieren a la forma de organizar situaciones estimulantes y
refuerzos continuos a las conductas adecuadas.
Desde el enfoque cognoscitivo los resultados de aprendizaje se refieren a
representaciones cognitivas internas o estructuras cognoscitivas que pueden
tener un correlato en una representación simbólica externa para comprobar su
presencia, los procesos cognitivos se refieren a toda aquella actividad mental
que hace posible la constitución de representaciones y las condiciones se
refieren a las acciones educativas de carácter social educativo o interaccional y a
los diferentes recursos culturales con que se apoya el aprendizaje. Desde el
punto de vista social cognoscitivo los resultados de aprendizaje se refieren a la
manera como se construye significado al conjunto de categorías que constituyen
un discurso disciplinar. Los resultados de aprendizaje no se refieren en
especificidad a un saber sino al significado que un aprendiz le da a ese saber. La
construcción de esos significados se hace en especial cuando el conocimiento se
presenta estructurado.
Los procesos cognoscitivos en términos de aprendizaje se dan por niveles de
complejidad ya sea en relación con el desarrollo (edad) o con los niveles de
complejidad en una tarea. En términos del desarrollo, las teorías de Piaget o de
Vigotsky definen una serie de características según ciclos de vida de los
individuos y según la complejidad de las tareas, los enfoques computacionales
representacionales, definen una serie de procesos y subprocesos subyacentes a la
solución de problemas y a la toma de decisiones. En relación con la complejidad
como se estructura un conocimiento se pueden definir 4 grandes procesos
básicos: conceptualización, interpretación, transferencia, creatividad.
Conceptualización se refiere a la manera como se define un concepto en relación
con una experiencia asociada o con otro concepto en una proposición o
estructura conceptual. La interpretación se refiere a la manera como un concepto
o conjunto de conceptos o proposiciones toma significados en relación con un
contexto lingüístico o discursivo o en relación con un fenómeno. Dentro de la
interpretación se juegan procesos cognoscitivos como la deducción, la
inferencia, el análisis, la síntesis y diferentes modalidades de categorización. La
transferencia se refiere a la manera como se aplica un conocimiento a la
solución de problemas surgidos en contextos diferentes a aquellos en donde se
dio la situación de aprendizaje. La creatividad se refiere a la manera como se
reestructura o se proponen estructuras diferentes a las aprendidas.
Los niveles cognoscitivos del aprendizaje no son totalmente lineales y su
recorrido se puede dar en espiral. Lo cierto es que en términos de organización
de las experiencias educativas definir niveles de aprendizaje permite organizar
una educación para el desarrollo de habilidades cognitivas. Las condiciones de
aprendizaje se refieren a la organización de las experiencias educativas para la
consecución de aprendizajes. Las experiencias educativas son de carácter
interaccional. Y los aprendizajes cognoscitivos, desde el punto de vista social
cognoscitivo. Las condiciones de aprendizaje desde el punto de vista social
cognoscitivo se refieren a la manera como se organiza un modelo curricular-
pedagógico y una serie de acciones educativas para la consecución de
aprendizajes cognoscitivos con referencia a un tema de conocimiento
Thomas Jefferson dijo: “Si dos individuos se reúnen e intercambian un dólar,
cada uno se va con un dólar. Si los mismos individuos se reúnen e intercambian
una idea, ellos se van con dos ideas” En diversas maneras, esta frase expresa el
potencial enormemente generativo del Modelaje [Modeling].
El Modelaje es el proceso de tomar un evento o fenómeno complejo y
“desmenuzarlo” en pedazos lo suficientemente pequeños para que pueda ser
recapitalizado o aplicado de alguna manera. El Modelaje conductual involucra la
observación y el “mapeo” de procesos exitosos que subyacen a una actuación
extraordinaria de algún tipo. El propósito del Modelaje conductual es la creación
de mapas o “modelos” pragmáticos de una conducta en particular que pueda ser
usada para reproducir o simular algún aspecto de esa actuación por cualquiera
que esté motivado a hacerlo.
El campo de la Programación Neurolingüística ha desarrollado el Modelaje de
comportamientos y procesos cognitivos de personas excepcionales.

Cuáles son los factores en que los individuos se


convierten en  Líderes?.
Para que una empresa pueda alcanzar las metas que se propone, como
tener una buena rentabilidad, necesita que sus empleados estén
comprometidos con su trabajo. Un estudio confirmó que las compañías que
logran mayores niveles de compromiso y buenas ganancias, son las que
cuentan con buenos líderes. ¿Cómo puedes transformarte en un buen líder?

Lee también
» 5 claves para ser un líder irremplazable
» Habilidades blandas: qué son y por qué es importante desarrollarlas
» 8 habilidades que deberán dominar los profesionales del futuro 
 
Un equipo de investigadores de AON Hewitt analizó distintas empresas y
estudiaron el rol que juegan los líderes. Realizaron numerosas entrevistas y
descubrieron que todos compartían un pasado con ciertas experiencias que los
habían llevado a ser de ese modo. Además todos tenían la misma concepción
sobre el liderazgo y solían tener cierta manera de actuar para incentivar a los
que trabajaban con ellos.
 
1) Experiencia previa

En lo que refiere a las experiencias, los líderes mencionaron haber trabajado


en lugares que les permitieron comprender cómo es que hay que motivar a un
equipo. Por ejemplo se les asignaba tareas donde tenían que organizar a las
personas que eran sus compañeros y tenían su mismo cargo. Estas
experiencias les ayudaron a desarrollar confianza en si mismos, humildad y
empatía hacia los demás.
 
2) Valores

Para poder liderar, primero hay que tener en claro una serie de valores que te
sirvan como base para actuar siempre sobre una misma línea. Una especie de
brújula para no perder el norte frente a situaciones que nos pueden hacer salir
de nuestras casillas. Uno de los valores es de solidaridad. Primero poner al
otro antes que a uno mismo. Si la persona está en crisis, un buen líder tiene
que sentirse responsable por él e intentar ayudarlo en lo que sea que pueda.
Para ello es vital también poder crear vínculos con esas personas. Mantener
conversaciones donde se cree una conexión y confianza mutua. Eso ayudará a
que el empleado sienta contención en la empresa y sienta un compromiso
mayor hacia esa empresa que lo comprende y se preocupa por su bienestar.

3) Actitudes

El estudio también contempló que estas personas respondían con actitudes


similares frente a determinadas situaciones. Por ejemplo, cuando notan que se
presenta una situación donde nadie sabe qué hacer, o qué postura tomar frente
a ello, el líder no titubea y decide. Son proactivos, les transmiten buena
energía a los demás, recordándoles continuamente los objetivos y las metas, y
actuando siempre con positividad. Para conseguir una buena respuesta de los
demás, deciden ser humildes, realistas y auténticos.
Si bien muchas personas se convierten en líderes naturalmente, un jefe
siempre puede optar por realizar cursos para promover estas actitudes,
capacitando a su personal. De este modo las actitudes se vuelven más
habituales en el entorno laboral y la empresa se ve beneficiada a corto y largo
plazo.

Qué relación existe entre líderes transaccionales


y líderes Transformacionales?
Conocer las diferencias entre ambos tipos de liderazgo y tenerlas muy claras es
necesario para poder llevar adecuadamente el desempeño de la actividad de la
empresa. Cuando se sabe cuál es el rumbo a seguir, todo es mucho más sencillo.
Por eso, es conveniente prestar atención a las diferencias para poder decidir cuál
es el que va a aportar mejores resultados al negocio.

También podría gustarte