Está en la página 1de 7

Pre informe de laboratorio n°3

Estequiometría y análisis gravimétrico en la


determinación de sulfato en muestra problema
Química general.

Integrantes:
1. Introducción

El presente práctico consta de una actividad de experimentación donde se deberá considerar el


concepto de reacción química, el cual es un proceso en el que una sustancia(s) sufre(n) un
cambio químico (existe un reagrupamiento de iones o átomos) para formar una o más
sustancias nuevas[CITATION Cha10 \l 13322 ]. La ecuación química se emplea para explicar las
reacciones químicas, la cual consta de Reactivos → Productos, donde los reactivos o
reactantes son las sustancias iniciales de una reacción química y los productos son las
sustancias formadas como resultado de una reacción química éstas deberán estar debidamente
balanceadas[CITATION MarcadorDePosición1 \l 13322 ]. Para la determinación de la cantidad de
un componente en una muestra (analito) se hace empleo de gravimetría, el cual posee los
siguientes etapas: Precipitación, digestión, filtración, lavado, secado y finalmente la pesada, que
tiene por término eliminar toda sustancia(s) que interfieren y permitirán que el componente cuya
composición que se desea determinar, sea capaz de pesarse.

2. Objetivos:

 Aplicar el concepto de una reacción química y determinar la cantidad del producto.


 Conocer el concepto de gravimetría y aplicar cada una de sus etapas.
 Determinar mediante cálculos la masa de los productos y moles del sulfato por
descomposición térmica.
 Determinar %m/v de la MP.
3. Procedimiento

3.1 Actividad n°1: Determinar los productos por descomposición térmica de carbonato de
NaHCO3 (carbonato ácido de sodio).

Primero se procederá a masar en la balanza analítica 4 g de NaHCO 3 en un vaso pp, para luego
someter a calor con uso de la rejilla de asbesto sobre el trípode, esto se calentará por 10 min.
Luego se dejará enfriar y luego del enfriado, se deberá pesar en la balanza analítica.

Posterior a ello se calentará nuevamente la muestra por 3 min, se dejará enfriar y se pesará
nuevamente en la balanza analítica (la masa debe estar constante, sino se dejará calentar de
nuevo). La masa del producto resultante otorgará la ecuación química correspondiente a la
reacción que se ejecutó. Se obtendrán las observaciones pertinentes y serán registradas, para
luego calcular la masa teórica de los productos, esta debe ser comparada con la masa obtenida
mediante la experimentación, lo cual permitirá inferir cuál de las tres presuntas ecuaciones
representará la descomposición térmica del carbonato ácido de sodio.

3.2 Actividad n°2: Determinar mediante análisis gravimétrico del sulfato en MP (muestra
problema.

Se hará entrega de 250 mL de MP (la cual será entregada por el docente a cargo) en un vaso
pp de 400 o 600 mL, al que se le agregará gota a gota ácido clorhídrico 2 molar (con la ayuda
de un gotario), se dispondrá de papel pH, se aplicará con bagueta la muestra en el papel hasta
llegar a la escala 2.

Luego se adicionará a la muestra del principio, 5 mL de ácido clorhídrico 2 molar,


posteriormente se procederá a calentar (manteniendo en ebullición suave), se le adicionará
gota a gota de 2 a 3 mL de la disolución caliente de BaCl 2 al 10% p/v, se deberán observar los
primeros núcleos formados de BaSO4, mediante el procedimiento se deberá seguir el
calentamiento y la adición de BaCl2 gota a gota con agitación. Se mantendrá en ebullición por
20 a 30 min, se agitará esporádicamente.

Posterior a ello, se dejará enfriar la disolución, mientras se pesará el papel filtro liso junto con el
vidrio reloj. Pasado el tiempo del enfriado, la disolución será pasada por el papel filtro, se
lavarán los cristales con agua destilada fría. Se dejará secar el papel filtro con el contenido
sobre el vidrio reloj en la estufa a una temperatura de 100 a 120 °C. Finalmente se obtendrá el
precipitado en su totalidad seco, el cual deberá ser pesado en la balanza analítica.

4. Resultados

4.1 Tabla de resultados en la determinación de la muestra problema:

n SO4-2 (mol) m SO4-2 (masa) %m/v SO4-2


1,239 *10-2 1,19 g 0,476
5. Discusión

5.1 Técnica Gravimétrica

La técnica gravimétrica realizada en el laboratorio es cuantitativa y se basa en la formación de


un precipitado sulfato de bario Kps (1,1 * 10-10 a 25°C), la cual indica su baja
solubilidad[ CITATION Chang10 \l 13322 ]. Para la determinación de la muestra problema fue
necesario agregar un exceso de BaCl 2, con formación de partículas coloidales
blanquecidas[ CITATION Chr09 \l 13322 ], haciendo que todo el sulfato reaccione. En cuanto al
equilibrio de la solubilidad se ve favorecido el desplazamiento hacia la izquierda[ CITATION
Mén10 \l 13322 ], produciéndose la precipitación al agregar el exceso de ión bario[ CITATION
Bai11 \l 13322 ].El sulfato tiene como característica ser un poco más soluble a altas temperaturas
para asegurar la eliminación de impurezas es mejor usar agua caliente para el lavado, en
cambio el que se haya usado agua fría conduce a una parcial eliminación de
impurezas[ CITATION Bai11 \l 13322 ]. Para que la pureza del precipitado sea óptima asegurando
que sólo precipite el sulfato, se acidifica la disolución de sulfato (pH 2) para impedir la
precipitación de las sales (iones CO3-2, PO4-3, F-, CrO4-2)[ CITATION Bai11 \l 13322 ]. Respecto al
secado se realizó a una temperatura de 110 a 120°C que permitiría remover el disolvente y el
electrólito absorbido del líquido en el lavado.[ CITATION Chr09 \l 13322 ], sin embargo, el
compuesto resultante fue de sulfato de bario con agua constitucional[ CITATION ELA19 \l 13322 ],
por lo que la temperatura de la estufa es insuficiente. Para retirarla se debería modificar la
técnica, calcinando la muestra a una temperatura igual o mayor que 550 °C para eliminar el
agua, haciendo uso del crisol y papel sin cenizas.[ CITATION Bai11 \l 13322 ]

Conclusión.

Mediante una ecuación conocida la que favoreció en la determinación por estequiometria la


cantidad de sulfato en agua. Se aplicó y conoció gravimetría, cada una de sus etapas y también
se determinó por método de precipitación mediante la reacción de sulfato con cloruro de bario y
la obtención del precipitado del sulfato de bario fue posible conocer la cantidad del analito para
luego con la obtención de datos aplicar con fórmulas en la determinación de moles de Sulfato
de Bario y finalmente calcular el %m/v de la muestra problema.

Anexos.
Analito Agente Precipitante Precipitado Ión espectador

SO4-2 + BaCl2 → BaSO4 (s) + 2 Cl-(AC)

n 1 mol 1 mol 1 mol 2 moles


PM
96,06 g/mol 208,23 g/mol 233,38 g/mol 35,45 g/mol

m 1,19 g

2, 8929 g de Sulfato de Bario


 Moles del BaSO4 = = 1,239 *10-2 moles de BaSO4
233,73 g /mol

Relación moles de SO4-2 reaccionan con BaSO4

1 mol de SO4-2 → 1 mol de BaSO4

x mol de SO4-2 → 1,237 *10-2 moles de BaSO4

x mol de SO4-2 * 4,98 *10 -3


moles de BaSO4 * 1 mol de SO4-2 ÷ 1 mol de BaSO4

x= 1,239 *10-2 moles de SO4-2

 Masa de SO4-2 = 1,239 *10-2 mol de SO4-2 * 96,06 g/mol = 1,19 g de SO4-2

1,19 g∗100
 m
/
% v MP = = 0,476 %m/v SO4-2
250 mL
Bibliografía.

1 Chang R. Fundamentos de química México: McGraw-Hill; 2010.


.

2 Whitten KW, Raymond DE, Larry PM, Stanley GG. Química. Décima ed. Vega A, editor.
. México: Cengage Learning; 2015.

3 Chang R. Química. Décima ed. México: McGraw-Hill; 2010.


.

4 Christian GD. Química Analítica. Sexta ed. México: McGraw-Hill; 2009.


.

5 Méndez Á. La Guía Química. [Online].; 2010 [cited 2019 Octubre 1. Available from:
. https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/producto-de-solubilidad.

6 Bailey C, Lorna E, Gallego P, D, A, Picón Z. Introducción a la expermentación en química


. física y analítica Madrid: UNED; 2011.211p.

7 EL AGUA. [Online]. [cited 2019 Octubre 1. Available from:


. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/BIOQUIMICA_I/EL_AGUA.pdf.

8 Cpech P. Ciencias Plan Común Química Prado Pérez G, editor. Chile: CPECH; 2012.
.

9 Cabrerizo DMA. Google libros. [Online].; 2019 [cited 2019 Junio 09. Available from:
. https://books.google.cl/books?
id=_c6UDwAAQBAJ&pg=PA76&lpg=PA76&dq=BaSO4%E2%86%93&source=bl&ots=a_0mLJ
xhrl&sig=ACfU3U0mnICcRAPaxk3oEUNzbvN3M5d7Cg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi_psPT8-
LiAhVMD7kGHQMMA0gQ6AEwAXoECAcQAQ#v=onepage&q=BaSO4%E2%86%93&f=false.
x

También podría gustarte