Está en la página 1de 2

Cognitivo conductual

1. En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no


deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en
las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante. El
comportamiento en sí es el problema, y el objetivo es enseñar a los pacientes nuevos
comportamientos para reducir al mínimo o eliminar de este modo el problema. Se
considera que el viejo aprendizaje llevó al desarrollo de un problema, por lo que la idea es
que el nuevo aprendizaje puede arreglarlo
2. Una cosa importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de comportamiento es
que a diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la terapia conductual se basa en la
acción. Así, los terapeutas conductuales se centran en el uso de las mismas estrategias
de aprendizaje que llevaron a la formación de conductas no deseadas, orientando la
terapia hacia la adquisición de nuevos comportamientos.
3. Técnicas de exposición
1. La técnica de exposición basa su eficacia en el principio de habituación, el cual ha
demostrado que la exposición repetida un estímulo produce cada vez una respuesta menor
por parte del sujeto. Por ejemplo, si un día ve una araña su cuerpo reaccionará porque se
activará el sistema de alarma. Sin embargo, si cada día ve una araña y ello no tiene
ninguna consecuencia, cada vez la interpretación de peligro es menor y por tanto la
reacción psicofisiológica es menor.
2. La desensibilización sistemática también tiene por objetivo disminuir la reacción
psicofisiológica a los estímulos ansiógenos. La primera parte consiste en desglosar la
situación que produce la activación del miedo o la ansiedad en pequeñas partes y
jerarquizarlas desde la menos hasta la más temida. Por ejemplo, con el miedo a hablar en
público podríamos poner, como primer paso, la situación de decir un par de frases delante
de una persona de total confianza; como segundo paso, hacer un discurso de 2 minutos
delante de dos personas de confianza; como tercer paso, hacer un discurso de 4 minutos
delante de algunos familiares o personas de confianza. Y así sucesivamente hasta llegar a
la situación más temida.
3. La técnica de modelado se trata de una técnica conductual que consiste en adquirir
conductas a través del aprendizaje vicario o la imitación. Se aprenden o modifican
conductas por medio de la observación de la conducta de los demás y las consecuencias
que conllevan. Consta de 3 pasos principales:
La exposición al modelo
La observación: atender y retener los aspectos más importantes de la conducta modelo
La ejecución de la conducta: imitar la misma conducta o un comportamiento similar
4. Inoculación de estrés Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer
frente a posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al
paciente a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para
posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras
aquí reflejadas y finalmente hacer que las practique en situaciones controladas que
permitan su generalización a la vida cotidiana.
5.Técnicas operantes para la modificación de conductas
Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del repertorio
cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de
provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación.
4. La duración está muy marcada por los objetivos definidos por el paciente al inicio del
tratamiento. La media de duración de la psicoterapia ronda entre los 3 y las 12 meses.
5. Es muy importante el análisis funcional, que consiste en analizar las conductas que
constituyen el núcleo del problema del paciente, que lo generan y/o mantienen; sus
antecedentes y sus consecuentes junto con el contexto en el que se dan.
6. El rol del paciente tiene un papel tanto activo como participativo, dado que aunque
recibe ayuda, es él quien va a cambiar y así debe saberlo.
7. Según los expertos, cuando el paciente nota que los síntomas psicológicos que le llevaron
al comienzo de la terapia comienzan a desaparecer y el paciente es capaz de comportarse
de un modo diferente y de forma positiva ante la problemática que le hizo acudir a la
consulta, está llegando el momento de abandonar la terapia.
8. El terapeuta conductual utiliza permanentemente el lenguaje durante sus intervenciones.
Por ejemplo: supongamos que un paciente ha tenido un episodio de disfunción eréctil y le
dice al psicólogo que a partir de dicha experiencia, evita tener relaciones sexuales. El
terapeuta, conociendo los principios de la técnica de EXPOSICIÓN, indicará al paciente
determinadas instrucciones para bajar su ansiedad sexual y además le explicará por qué
evitar futuros encuentros sexuales no es recomendable. De hecho, en unas pocas
sesiones, utilizando pura y exclusivamente instrucciones verbales, el paciente puede
incorporar los contenidos de las mismas y mejorar su performance sexual.

También podría gustarte