Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD VERDE

SOACHA 28/10/2020

TRABAJO: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA

ASIGNATURA: SOCIALES

DANIEL SANTIAGO GUTIÉRREZ GIL

GRADO:901 JORNADA TARDE

DOCENTE:

ALFREDO CELIS MARQUÉS


Resumen

El conflicto armado colombiano es un problema interno que se desarrolla en Colombia desde principios
de la década de los años 50s con el surgimiento de las guerrillas bipartidistas. EI Partido Liberal, tomó
la decisión de promover guerrillas para oponerse al poder militar del gobierno de «Monstruo, «El
Genocida», admirador del nazismo y el franquismo que le valió varias expulsiones de Colombia en la
década de 1940, quien más adelante fue integrante del Frente Nacional. La mayorinse acogió a los
términos de esta y se desmovilizó, lo cual redujo efectivamente buena parte de la violencia. hecho
llamó la atención de algunos dirigentes estudiantiles, quienes eventualmente se unieron al grupo de
Marulanda fundando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en asociación con un sector
del Partido Comunista Urbanos- colombianos de la llamada nueva izquierda, frente a la posibilidad de
realizar revoluciones a partir de In nación armada combinada con el descontento social. Lame,. el ELN
que surge de algunos movimientos religiosos o estudiantiles, los cuales se inspiraron en la revolución
cubana y constituirían el centro del grupo guerrillero desde sus inicios en julio de 1964, cuando
comenzó sus entrenamientos en San Vicente de Chucurí, departamento de Santander. Seis meses
después, el 7 de enero de 1965, el grupo se movilizó a Si macota, un pequeño municipio en Santander,
anunciando oficialmente su nacimiento.
Esto impulsó a varios jóvenes universitarios a formar posteriormente el Movimiento 19 de abril M-19,
un grupo insurgente el cual se dio a conocer tras una campaña publicitaria de expectativa en la prensa.
Las FARC, el ELN, el M-19, el EPL, el Movimiento Armado Quintin Lame y otros grupos insurgentes
se oponían al estado y utilizaban las armas para tal oposición, junto con un discurso generalmente de
carácter marxista y nacionalista. En la década del 50 las guerrillas liberales suscribieron un acuerdo de
paz que se limitó al desarme, la des movilización y la vinculación laboral para algunos. Para 1982 las
FARC se propone el Plan estratégico para la toma del poder' que pretendía cercar a Bogotá y llegar al
poder por la vía armada. Por otra parte, el presidente Belisario Betancur, conservador que había llegado
a la primera magistratura con una propuesta de paz, decretó la amnistiá para la des movilización de
miembros de grupos guerrilleros. En 1984 se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego entre las
FARC-EP y el Gobierno Nacional en el municipio de La Uribe sobre la idea de una reestructuración y
modernización de las instituciones, el fortalecimiento de la democracia y la constitución de garantías
para ejercer la actividad política por parte de los miembros de las FARC. Movimiento Armado
«Quintin Lame», el Movimiento de Integración Revolucionario «Patria Libree y el Ejército de
Liberación Nacional. Por su parte, las FARC se lanzan a la lucha democrática con la creación de la
Unión Patriótica. El gobierno de Virgilio Barco promovió una política de pulso firme y mano tendida,
la cual encontrá eco en el M19 que inició un proceso de des movilización que junto a luliberación de
Álvaro Gómez Hurtado retenido por el M-19, mostró su voluntad para acerase al gobierno nacional, lo
que daría como resultado el acuerdo de paz y la des movilización de esta guerrilla en 1990.El
narcotráfico en Colombia se refiere al negocio de las drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en
Colombia, la producción y distribución de estos productos, así como la evolución histórica de esta
actividad económica. El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y económica
del País; también como actor importante del conflicto armado interno, siendo el apoyo económico
directo e indirecto tanto de grupos paramilitares, guerrillas y delincuencia organizada (carteles de la
droga y Grupos Armados Organizados), Varios dirigentes nacionales han sido acusados de alianzas con
grupos de narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar poder político y
económico. Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas en los años 70 S, Estados Unidos y
algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para
implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el
polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales
calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares, que en la década de 1980
empezaron a financiarse y a ser conformados por narcotraficantes. En Colombia, la guerra contra el
narcotráfico empieza el 30 de abril de 1984, fecha del asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara
Bonilla; ordenado por el líder del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, entonces suplente en la Cámara
de Representantes, y de quién Lara ya venia denunciando sus actividades ilegales a raíz del
descubrimiento del complejo cocalero de Tranquilan día el mes anterior, por parte de la policía
colombiana; razón suficiente para que el gobierno, presidido por Belisario Betancur. Implementará de
manera inmediata la Ley de Extradición contra los narcotraficantes firmada en el gobierno de Julio
César Turbay, luego de esto promulgó el Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986),
teniendo así una herramienta para combatir la fabricación, tráfico y porte de estupefacientes. Los
primeros grupos de narcotraficantes surgidos en Medellín y el centro del país (que en gran medida eran
antiguos contrabandistas de mercancías legales), fueren liquidados en guerras internas; le sucedería en
los 80'S una nueva generación más violenta pero más activa y emprendedora, de la que serian
exponentes Pablo Escobar, su primo Gustavo Gaviria, los hermanos Juan David, Jorge Luis y Fabio
Ochoa Vázquez, Griselda Blanco (sobreviviente de la primera etapa) y Pablo Correa Arroyave en
Antioquia; Carlos Lehder en Armenia; Gonzalo Rodríguez Gacha y Verónica Rivera en el centro del
país; los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño, Pacho Herrera y
los hermanos Henao en el Valle del Cauca; y José Rafael Abelló Silva en la Costa Atlántica. En 1997
Carlos Castaño logra integrar los diferentes grupos que delinquían en el país constituyendo las
Autodefensas Unidas de Colombia. Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales se unieron para
conformar las Autodefensas Unidas de Colombia, constituyéndose en una de las organizaciones contra
insurgente de derecha más sangrientas hasta su des movilización en 2006, con antecedentes de grupos
paramilitares y dejando posteriores grupos disidentes, bandas criminales y neo paramilitares.
Recibieron el apoyo de políticos, militares, ganaderos, empresarios y personas del común. Surgieron
como una respuesta del Estado colombiano para dotar de un nuevo marco legal a la defensa que los
terratenientes venían haciendo de sus propias tierras, ante la amenaza de los grupos guerrilleros que el
Estado colombiano no lograba combatir eficazmente. Sus miembros podrían llevar armas y equipos de
comunicación de uso privativo de las fuerzas militares. Tras esta limitación de sus actuaciones, buena
parte de quienes las dirigían terminaron como comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Durante el gobierno de Ernesto Samper, en medio de controversias judiciales y políticas, las FARC
evidenciaron una capacidad de adaptarse a la guerra de posiciones, que se concretó en varios asaltos de
columnas de tropas concentradas, como la toma de Mitú y a diversas bases rurales del ejército, en los
cuales capturaron y retuvieron a varios militares. La captura y retención de militares llevaron a las
FARC a un primer canje de prisioneros, en el cual, en una zona desmilitarizada en los municipios de
Cartagena del Chaira y San Vicente del Chaguan, entregaron al gobierno varios soldados a cambio de la
liberación de varios guerrilleros presos. El antecedente del despeje y la percepción de fortaleza que
transmitieron las FARC llevaron al próximo presidente. En un proceso de negociación de más de tres
años en el cual no hubo avances y si continuó el conflicto, el secuestro de un senador por parte de las
FARC llevó al gobierno a tomar la decisión de suspender las negociaciones. El proceso tuvo que
enfrentar múltiples controversias, entre ellas las relativas al grado de voluntad del gobierno Pastrana
para desmantelar a los grupos paramilitares y al uso militar que las FARC le dieron a la zona despejada.
El fracaso del proceso y la percepción de que las FARC se habían engrandecimiento una retaguardia en
el Chaguan desde la cual lanzaban sus ataques, realizaban actividades relacionadas con el narcotráfico
y concentraban a los secuestrados, fue uno de los factores que contribuyó a la elección de un candidato
considerado como de «mano dura» en Álvaro Uribe Vélez en el 2002. El 10 de enero del 2008
Venezuela llevó a cabo la «Operación Emmanueb, con la autorización de Colombia y el apoyo de la
Cruz Roja, la cual consistió en concretar la liberación de dos de los secuestrados que había sido
previamente anunciada por las FARC. Clara Rojas nacido en cautiverio, ya no se encontraba en manos
de los guerrilleros sino en las del Instituto,. El 1 de marzo, alias Raúl Reyes, vocero internacional de las
FARC, murió a causa de un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea de Colombia en la Operación
Fénix, en territorio ecuatoriano, muy cerca de la frontera, constituyendo el golpe más duro a las FARC.
Dicho operativo desencadenó una controversia internacional entre Colombia y Ecuador. El 13 de mayo
de 2008, 14 jefes de las autodefensas fueron extraditados a Estados Unidos, Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, realizó un análisis
sobre las causas del conflicto. El narcotráfico, fuente de dinero fácil, generó corrupción, constituyendo
redes que comprometieron a todos los actores presentes en el conflicto armado colombiano, mientras
que Estados Unidos declaraba la Guerra contra las drogas. El narcotráfico degeneró los ideales iniciales
y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto,El conflicto
armado colombiano ha generado miles de muertos, aislados, secuestrados, una de las peores crisis de
desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ha conllevado a que Colombia sea
clasificado como une de los palses más violentos del mundo y uno de los principales exportadores de
drogas ilegales.

ORIGEN Y CONTEXTO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA:

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto armado. En sus
inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida
al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la
irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un
contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando
el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia. Resumen En el mes de octubre de 2012 se
iniciaron las negociaciones entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la ciudad de La Habana, Cuba, para buscar salidas
que permitan-la finalización definitiva del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más
de cuarenta años. Para el desarrollo del texto se utilizo el método bibliográfico o documental que
consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias,
artículos, etc., sobre la violencia política y la Justicia transicional en Colombia.

ETAPAS Y DESARROLLO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA.

ETAPA 1 (1946-1950): Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes
políticos que inician en Armenia, Ibagué, Rio negro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones
provocaron la formación de grupos violentos de carácter privado. Las luchas entre los partidos políticos
por el control municipal y los desplazamientos de los habitantes hacia las cabeceras municipales,
debido a las oleadas violentas en el campo, que buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los
liberales refugiados que huían de la violencia La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y
potenció las tensiones. Después de esto se desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se
estima que en esta etapa los muertos ascendieron a 43.500.

ETAPA 2 (1950-1953) Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más
radicales Se genera más incertidumbre mayor polarización. Los liberales no asisten a las mesas de
votación, surgen ejércitos guerrilleros liberales y las bandas de filiación conservadoras, se crean el
sistema de DEFENSA-VENGANZA Por primera vez las Fuerzas Armadas en el combate. El conflicto
se presenta con mayor énfasis en el Tolima, Antioquia, los Llanos Orientales y Magdalena Medio. Los
llanos eran propicios para el surgimiento de la guerrilla, pues eran espacios abiertos a la colonización,
permitían acoger a fugitivos y refugiarlos. Eran territorios bastante alejados de la administración
central. Zonas como el Magdalena Mediy Suma paz (Cundinamarca), eran de tradición liberal y tenían
rasgos de organización social campesina, lo cual hizo muy factible el surgimiento de amplios y
disciplinados ejércitos liberales.
ETAPA 3 (1953-1957) Expansión de las guerrillas liberales y de la correspondiente Fuerza
Conservadora. Laureano Gómez dejo espacio para la negociación En esta etapa se presenta el golpe
militar de Gustavo Rojas Pinilla en 1953. Se dio la des movilización de las guerrillas liberales. Con ello
se pretendía dar fin a estos movimientos, sin embargo, no todos se desmovilizaron. Por ejemplo
aquellas cercanas al movimiento comunista con liderazgo de Manuel Marulanda y Jacobo Prias
Alampe, el "Charro Negro", renunciaron a la amnistía propuesta por Rojas y comenzaron la
colonización armada por el río Davis, llegando a Marqueta lia, Rio chiquito, el Pato El Gobierno de
Rojas Pinilla no funcionó porque excluyó de cargos a los liberales y a los conservadores, no les respeto
las jerarquías. Rojas fue incapaz de detener la formación de guerrillas comunistas, los ataques de
bandoleros. Mientras el general atacaba y bombardeaba el Tolima y Cundinamarca las guerrillas se
desplazaban hacia zonas del Guaviare, Vaupés y más tarde el Putumayo.

ETAPA 4 (1958-1965) Se hace el pacto entre los lideres de los partidos para derribar la dictadura que
pretendía "auto perpetrarse" en el poder. Se negocia la alternación del Poder, dando paso al llamado
"Frente Nacional" (1957). Aparccen los grupos armados no afiliados a las banderas partidistas; las
guerrillas; estos grupos dejan las banderas de los partidos y recogen ideas de carácter social. Lo que
implicaba que el futuro de las antiguas armadas partidistas era incierto. El Frente Nacional intento dar
amnistía a quienes participaran del proceso de desmonte de la violencia.

VIOLENCIA REGIONAL

Centralmente Integradas Reconocida como una violencia por causas burocráticas, disputa del poder y
cuyos protagonistas son los partidos Políticos Sur y Suroeste de Antioquia. Medellín, Bello y Envigado
Colonización Antioqueña Zonas de filiación liberal- conservador, pero subordinadas a las directivas
regionales de sus partidos. Los procesos de colonización, los pequeños y medianos propietarios
cafeteros y la persistencia de gamonales y caciques, fueron los factores que generaron la violencia. La
respuesta a este tipo de violencia fue una ofensiva militar por parte del ejército. Caldas, Quindío, el
norte del Tolima y el norte del Valle. Zonas Cafeteras Los fuertes conflictos agrarios en este territorio
fueron muy radicales. En zonas como Tolima y el occidente de Cundinamarca, se caracterizó por la
presencia de guerrillas liberales, posteriormente tildadas de comunistas. La respuesta del gobierno a
esta violencia fueron los bombardeos y ataques militares. Occidente de Cundinamarca (Suma paz) el
sur y oriente de Tolima (Chaparral y Líbano)Zonas Periféricas y de Frontera La violencia de esta zona
aunque presenta luchas entre partidos, evidencia problemas de propiedad de la tierra y trabajo. Lo que
estaba en disputa en esta zona era la oportunidad de consolidar fortines políticos. Magdalena Medio,
diferentes márgenes de Antioquia y los Llanos Orientales

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia política como fenómeno social presenta unas ciertas particularidades en las consecuencias
que generan tanto en lo electivo como en lo individual (1993).La violencia está siempre presente en lo
político, persisten en los mecanismos represivas de la autoridad como forma de control social. La
violencia tiene un carácter fundador y constructivo en la conformación de toda sociedad. Las relaciones
sociales se conforman a través de juegos de poder y de la violencia, es a través de estos juegos, como es
pasible construir y reconstruir la realidad. El entramado relacional que se desarrolla en cada proceso
violento, en el transcurso de un conflicto político, permite la conformación de identidades colectivas, A
partir de la construcción de estas identidades colectivas se conforman distintos movimientos sociales en
torno al conflicto. Las victimas que producen la violencia como ejercicio de dominio y poder con su
consecuente sufrimiento, va más allá de la perspectiva individual. Por tal razón, la psicología Jurídica
debe ampliar el horizonte comprensiva del daño producido comprendiendo la perspectiva psicosocial y
cultural que acompaña el sufrimiento individual.

También podría gustarte