Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,

SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS

INTEGRANTES:

 López Leonardo Henrry David

CURSO:

 Fundamentos de Redes de Computadoras

DOCENTE:

 Robert Edgar Puican Gutiérrez

LAMBAYEQUE SEPTIEMBRE ,2020


TIPOS D CABLES

I. CABLE COAXIAL
los cables coaxiales fueron desarrollados en la década de 1930 y gozaron de gran
popularidad hasta hace poco tiempo. Actualmente, sin embargo, la digitalización de las
distintas trasmisiones y las frecuencias más altas respecto a las usadas con anterioridad
han hecho que estos cables sean reemplazados por los cables de fibra óptica, que tienen
un ancho de banda más importante.
El cable coaxial, por su parte, es un tipo de cable que se utiliza
para transmitir señales de electricidad de alta frecuencia

Estos cables cuentan con un par de conductores concéntricos: el conductor


vivo o central (dedicado a transportar los datos) y el conductor exterior, blindaje o malla (que
actúa como retorno de la corriente y referencia de tierra). Entre ambos se sitúa el  dieléctrico,
una capa aisladora.

Las redes de telefonía interurbana, Internet y televisión por cable, la conexión entre la antena
y el televisor, y los dispositivos de radioaficionados suelen usar cables coaxiales.

Los cables mas usados


 El cable RG6 son los mas usados en las instalaciones domesticas mas usadas en
la televisión
 EL cable RG58 son los mas usados para internet
a. CABLE GRUESO

b. CABLE DELGADO
II. CABLE PARA TRENZADO

El cable de par trenzado es el cable más comúnmente utilizado para establecer


comunicaciones de datos a través de una red. Recibe su nombre debido a
que tiene dos conductores eléctricos aislados y a su vez entrelazados para anular
las interferencias causadas por las fuentes eléctricas externas y ondas
electromagnéticas.
En la actualidad un cable de par trenzado no solamente tiene dos de estos cables
entrelazados, sino que cuenta con un mayor número de ellos. Eso sí, siempre en
número par y siempre entrelazados dos a dos en forma helicoidal. El inventor de
este tipo de cables fue un tal Alexander Grahan Bell en 1881, Bell descubrió
que las ondas que viajan por dos cables independientes y entrelazados
helicoidalmente son canceladas, lo que provoca una reducción de las
interferencias que se producen, mejorando con ello la transmisión de datos.
Y lo más interesante sin dudas, es que si agrupamos un conjunto de cables
entrelazados dos a dos también nos estaremos asegurando de que cada uno de
estos grupos tengan menos interferencias de ellos mismos y de los grupos a su
alrededor, e incluso de las acciones externas como cables de mayor tensión o
microondas que atraviesen este medio físico.
Cada uno de estos pares trenzados estará identificado mediante un material
aislante y un color para diferenciar cada uno de los pares y cada uno de los
conductores. En cada uno de estos pares, la señal eléctrica va configurada en
modo diferencial, es decir, una es la inversa de la otra. De este modo el ruido de
ambas señales de anula, de lo contrario lo que haría es sumarse.

A. UTP

Son siglas de “Unshielded Twisted Pair” o cable de par trenzado sin blindaje. Este tipo
de cables contienen sus pares trenzados sin blindar, es decir, entre cada una de las
parejas de cables no existe un medio de separación que los aísle de las otras parejas.
Casi siempre es utilizado en redes locales de corta distancia, ya que, al estar más
expuestos, la señal se irá degradando si no se introduce un repetidor de señal cada poco.
Estos cables son de bajo coste y normalmente tienen una impedancia característica de
100 Ω.
Estos cables con los que se han utilizado en la red telefónica doméstica, en dos pares
trenzados con conector RJ11. Pero también se utilizan en configuración de 4 pares
mediante el conector RJ45, DB25 o DB11.

B. STP

Pasamos al siguiente cable de esta lista, cuyas siglas significan “Shielded twisted pair”
o en español, par trenzado blindado individual. En este caso ya sí que tenemos cada uno
de los pares trenzados rodeados de una cubierta de protección normalmente hecha de
aluminio.
Estos cables se utilizan en redes que requieren más altas prestaciones como los nuevos
estándares Ethernet, en donde se necesita un alto ancho de banda, latencias muy bajas y
bajísimas tasas de error de bit. Son cables más caros que los anteriores y permiten trazar
mayores distancias sin necesidad de repetidor. Su impedancia característica es de
150 Ω.
Estos sables de generalmente se utilizando con conectores RJ49.
C. FTP

Siglas de “Foiled Twisted Pair” o cable de par trenzado apantallado. En este caso
tenemos un cable cuyos pares trenzados están separados entre ellos por un sistema
básico basado en plástico o material no conductor. En este caso el apantallamiento no es
individual, sino global que envuelve a todo el grupo de pares trenzados, y está
construido de aluminio.
No cuenta con tan buenas prestaciones como los cables STP, pero si mejoran a los UTP
en cuanto a distancia y aislamiento. Son muy utilizados y utilizan el conector RJ45, Y
su impedancia característica es de 120 Ω.

III. FIBRA OPTICA


La utilización de la fibra óptica como medio transmisor es un hecho muy reciente. Sólo
a partir del año 1977, se instaló un sistema de prueba en Inglaterra que resultó tan
exitoso que apenas dos años después ya se producían grandes cantidades de pedidos de
este material. Fue fundamental para poder utilizar la fibra óptica como medio transmisor
de luz, el descubrimento y desarrollo de fuentesde luz puras. Esto ocurrió en 1959,
como derivación de los estudios en física enfocados a la óptica, cuando una nueva
utilización de la luz, a la que se denominó rayo láser y fue aplicado a las
telecomunicaciones con el fin de que los mensajes se transmitieran a velocidades
inusitadas y con amplia cobertura. Sin embargo, esta utilización del láser era muy
limitada debido a que no existían los conductos y canales adecuados para hacer viajar
las ondas electromagnéticas provocadas por la lluvia de fotones originados en la fuente
denominada láser. Fue entonces cuando los científicos y técnicos especializados en
óptica dirigieron sus esfuerzos a la producción de un ducto o canal, conocido hoy como
la fibra óptica. En 1966 surgió la propuesta de utilizar una guía óptica para la
comunicación. Esta forma de usar la luz como portadora de información no es en
realidad del todo innovadora, se trata de una onda electromagnética de la misma
naturaleza que las ondas de radio, con la única diferencia que la longitud de las ondas es
del orden de micrómetros en lugar de metros o centímetros. El concepto de las
comunicaciones por ondas luminosas ha sido conocido por muchos años. Sin embargo,
no fue hasta mediado de los años setenta que se publicaron los resultados del trabajo
teórico. Estos indicaban que era posible confiar un haz luminoso en una fibra
transparente flexible y proveer así un análogo óptico de la señalización por alambres
electrónicamente.
El problema técnico que se había de resolver para el avance de la fibra óptica residía en
las fibras mismas, que absorbían luz que dificultaba el proceso. Para la comunicación
práctica, la fibra óptica debe transmitir señales luminosas detectables por muchos
kilómetros. El vidrio ordinario tiene un haz luminoso de pocos metros. Se han
desarrollado nuevos vidrios muy puros con transparencias mucho mayores que la del
vidrio ordinario. Estos vidrios empezaron a producirse a principios de los setenta. Este
gran avance dio ímpetu a la industria de fibras ópticas. Se usaron láseres o diodos
emisores de luz como fuente luminosa en los cables de fibras ópticas. Ambos han de ser
miniaturizados para componentes de sistemas fibro-ópticos, lo que ha exigido
considerable labor de investigación y desarrollo. Los láseres generan luz "coherente"
intensa que permanece en un camino sumamente estrecho. Los diodos emiten luz
"incoherente" que ni es fuerte ni concentrada. Lo que se debe usar depende de los
requisitos técnicos para diseñar el circuito de fibras ópticas dado.

a) MONOMODO
una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se
logra reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño que sólo permite un
modo de propagación. Se utiliza en aplicaciones de larga distancia, más de 300 km. Son
bastante más caras.
b) MULTIMODO

Multimodo es una fibra que puede propagar más de un modo de luz. Puede tener más
de mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en
aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km. Son simples de diseñar y económicas.
El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción inferior, pero del mismo
orden de magnitud, que el revestimiento (corteza). Debido al gran tamaño del núcleo de
una fibra multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a
componentes de menor precisión. Dependiendo el tipo de índice de refracción del
núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo: - Salto de índice: En este tipo de fibra, el
núcleo tiene un índice de refracción constante en toda la sección cilíndrica. - Índice
gradual: En este tipo de fibras, el índice de refracción no es constante.
IV. CONECTORES

Los conectores eléctricos se conocen como elementos o dispositivos que tienen como
finalidad juntar o unir los circuitos eléctricos y diversos aparatos eléctricos, por lo que
son aplicados en las partes eléctricas del automóvil, electrodomésticos, equipos de
música, entre otros.

Los tipos que se pueden emplear dependen del circuito que se esté utilizando y a la vez
de los componentes que lo constituyan para poder establecer la conexión necesaria ya
que estos conectores dan la ventaja de contar con un mecanismo que los protege de una
mala desconexión y brinda resistencia para prolongar su vida útil.

1. PARTES DE LOS CONECTORES

Observando las grandes características que poseen estos dispositivos se debe tomar en
cuenta las partes que lo constituyen, por eso a continuación se presenta como se
encuentra conformado:

 Compuesto por un enchufe que se conoce como macho


 Dispone de una base que se conoce como hembra
 Constituido por una resistencia de contacto.
 Presenta unos pines que conforman un patillaje.
 Conformado por una estructura para la resistencia a la vibración.
2. TIPOS DE CONECTORES

VGA
 Conocido por sus siglas en inglés como video Graphics Array
 Utilizado para conectar el ordenador PC al monitor analógicamente.

Fire Wire 
 Empleado para la transmisión de datos a una alta velocidad
 Generalmente usado en dispositivos digitales como cámaras, videocámaras y
computadoras.
Paralelo

 Es un puerto de envío de datos


 Se encuentra en un formato paralelo por bits
 Generalmente se usa para impresoras.

Display Port

 Es un puerto para interconexión de audio y video digital.

Conector F

 Es un tipo de conector coaxial de radiofrecuencia


 Utilizado generalmente para la televisión terrestre por antena aérea, televisión
por cable y universal.
 También se usa para los cables modems.

rpuican@unprg.edu.pe
REFERENCIAS
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11492/fichero/1VOLUMEN
%252F3+LA+FIBRA+%C3%93PTICA.pdf+

https://www.profesionalreview.com/2019/01/26/cables-utp-cables-stp-cables-
ftp/#Que_es_un_cable_de_par_trenzado

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de cable coaxial (https://definicion.de/cable-coaxial/)

También podría gustarte