Está en la página 1de 3

¿Cuál es la propuesta para la solución de la problemática?

Muchos países, entre ellos Colombia, decidieron enfrentar la pandemia de la covid 19 con la
cuarentena. El aislamiento preventivo obligatorio, ha generado una desaceleración de la
economía. Nadie puede decir con exactitud cuál será el costo de la guerra contra el virus, pero se
sabe que será enorme, quizás la mayor recesión mundial en muchos años.

Tampoco hay certeza de cuáles son las mejores propuestas de solución para neutralizar el impacto
económico de las medidas adoptadas para proteger la vida y la salud de los colombianos, tales
como cuarentena, limitación del transporte aéreo y terrestre, cierre de hoteles, restaurantes y
muchas empresas.

Ante el panorama desolador que se está viviendo, se me ocurre pensar en algunas propuestas de
solución de la problemática: es importante que se reabra la economía, la gente tiene que salir a
trabajar, pero deben hacerlo con todas las medidas de precaución necesarias. No se puede
destruir el empleo, pues una afectación al sector podría generar una explosión social inimaginable.
En Colombia, solo en el primer mes de la pandemia, se perdieron 1.600.000 empleos; en los
Estados Unidos, se pasó de 6,9 a 9,2 millones de personas cesantes. Se estima que en ambos
países el desempleo superará el 20%.

Lo que se requiere hoy, por encima de estímulos fiscales generales o rebaja de impuestos, son
gastos focalizados para fortalecer el sistema de salud pública a la vez que protejan el ingreso de la
población y a las empresas. Es necesario aumentar el gasto público en el sector salud y que el
gobierno lo financie a través del banco central. Al mismo tiempo, el Estado tiene que recortar su
propio gasto no esencial, reducir gastos de funcionamiento. Por ejemplo, no se justifica que,
recientemente, el presidente Iván Duque, firmara un contrato por 3.500 millones de pesos para
mejorar su imagen en época de pandemia. No tiene presentación comprar carros blindados por
9.000 millones de pesos para proteger al primer mandatario, cuando se pudo invertir ese dinero
en hospitales, para salvar millares de vidas humanas.

Esta guerra contra el coronavirus nos debe enseñar la urgente necesidad de cambiar a un modelo
económico que respete la naturaleza. La destrucción ambiental producida por la economía
conllevaría a una catástrofe mayor que la ocasionada por el virus.

¿A quién está dirigida la propuesta?

Esta propuesta de solución está dirigida al Presidente de la República, Iván Duque y a todos los
miembros de su gabinete. El artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, señala
taxativamente que solo el jefe del ejecutivo nacional con la firma de todos los ministros, pueden
declarar el estado de emergencia, tal cual como sucedió en nuestro país con la expedición del
decreto 417 del 17 de marzo de 2020.

En manos del gobierno nacional está el manejo de la pandemia en nuestro país. Todas las medidas
orientadas a reducir el número de contagios, a mitigar los efectos de la desaceleración económica,
a que no se dispare el desempleo, dependen de las decisiones que tomen desde el palacio de
Nariño.

¿Cómo se ejecutaría esa propuesta en la práctica cotidiana?

Indiscutiblemente la economía mundial se ha visto afectada por la presencia del COVID 19, eso
está claro. Los gobiernos decretaron cuarentenas –aislamiento preventivo- y el cierre de las
actividades productivas. Pero es necesario reactivar la economía con todas las medidas de
bioseguridad porque dentro de una ponderación hay que cuidar la salud y vida de los ciudadanos.

En la práctica cotidiana hay que permitir que las personas salgan a trabajar. Válido el hecho de no
aceptar eventos públicos masivos, la apertura de bares y discotecas, la presencia solo del 35% de
la capacidad en el servicio de transporte público, pero es necesario producir. De igual manera, los
ciudadanos deben respetar las reglas del gobierno y mantener la disciplina social.

Por su parte, la pandemia ha servido para mostrarnos que el Estado debe asumir como práctica
cotidiana, una mayor y más eficiente inversión en el sector salud. La nación tiene que enviar
oportunamente los recursos para los hospitales públicos, para las EPS y vigilar que estas giren la
plata a las Instituciones Prestadoras de Salud IPS.

Los gobiernos deben actuar con decisión para proteger nuestro planeta tanto del coronavirus
como de la amenaza existencial de las perturbaciones climáticas. Se necesita convertir esta
experiencia y la recuperación de la pandemia, en una verdadera oportunidad de hacer lo correcto
para el futuro. Lo anterior tiene que ser una práctica cotidiana sin tantas conferencias mundiales
sobre el cambio climático lideradas por la ONU.

¿Quiénes tendrían la responsabilidad de implementarla?

Las medidas son decretadas por el gobierno nacional, lideradas por el presidente de la república,
pero la responsabilidad de implementarlas depende de varias autoridades, a saber. Los
gobernadores y los alcaldes municipales y distritales tienen que implementar, en sus territorios,
medidas preventivas contra el virus y, a su vez, mecanismos para reactivar la economía local. EL
Banco de la República debe aplicar la baja en los intereses para aliviar los créditos a los
empresarios y el sector productivo en general y de esa manera cuidar el empleo. La
Superintendencia Nacional de Salud estará atenta a que se cumpla con el buen manejo de los
recursos en el sector y la eficiente y oportuna atención a los ciudadanos diagnosticados con covid
19. A su vez, la fuerza pública vigilará que se cumpla con el aislamiento preventivo obligatorio y las
medidas de bioseguridad en las calles y empresas.

¿Qué resultados e impactos espera obtener?

Con el aislamiento preventivo obligatorio, se busca aplanar la curva de contagios de coronavirus


en Colombia.

Con la reactivación del sector productivo se logran varios resultados positivos: se combate el
desempleo -los especialistas estiman que superará el 20%-; se evita que el Producto Interno Bruto
PIB siga cayendo –en el primer trimestre de este año cayó al 1,1%; se logrará garantizar a gran
escala el abastecimiento de alimentos y la prestación de los servicios públicos básicos; se busca
disminuir el impacto de la cuarentena en la salud pública, en especial con los difíciles problemas
de manejo al incremento de desnutrición, abuso de niños y mujeres, problemas de salud mental y
violencia intrafamiliar, casos que se han aumentado considerablemente durante el aislamiento.

También podría gustarte