Está en la página 1de 19

COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS

CIPA No.
Shirley
Carlos
Pedro
María Alejandra Suarez Licona

DOCENTE:

Marisol Jimenez Castro

II SEMESTRE ADMINISTRACION FINANCIERA A DISTANCIA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1
2019
Tabla de contenido
Tabla de contenido.............................................................................................................................2

1. Nombre de la Empresa: COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS...........................3

2. OBJETIVOS..................................................................................................................................5

a. Objetivo General....................................................................................................................5

b. Objetivos Específicos..............................................................................................................5

3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................6

4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................7

5.2.1.1. MISION.....................................................................................................................10

5.2.1.2. VISION......................................................................................................................11

5.2.1.3. POLÍTICAS DE CALIDAD.............................................................................................11

5.2.1.4. OBJETIVOS CORPORATIVOS......................................................................................11

5.2.1.5. NUESTROS SERVICIOS...............................................................................................11

5.2.2.1. ORGANIGRAMA........................................................................................................12

6. CONCLUSIONES........................................................................................................................17

7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................18

2
1. Nombre de la Empresa: COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS

Colombiana De Infraestructura SAS fundada en la ciudad de Cartagena de indias


el día el 29 de julio de 2009, mediante documento privado e inscrita en cámara de
comercio en 5 de agosto del mismo año. Tiene por objeto social la realización de
las siguientes actividades:

a) La construcción de todo tipo de viviendas, edificios y demás obras de


urbanismo,
b) La realización de todo tipo de Obras de ingeniería Civil, Montajes
Industriales, Montajes Electromecánicos y de Instrumentación.
c) La prestación de servicios de construcción y mantenimiento de
instalaciones portuarias, oleoductos e instalaciones para la explotación de
hidrocarburos.
d) La construcción de todo tipo de obras civiles, obras para minería e
hidrocarburos, tanques de almacenamiento de combustible, obras
sanitarias y ambientales, reparaciones metalmecánicas.
e) Limpieza industrial de tanques de almacenamiento de combustibles.
f) Aislamientos térmicos, pintura industrial, sand blasting, representaciones
técnicas.
g) Suministro de personal técnico especializado y realización de labores
industriales y su posterior comercialización
h) Administración de concesiones de cualquier tip,
i) La compra, venta, negociación y administración de acciones, cuotas o
partes de interés en sociedades de cualquier naturaleza, por sí o por
interpuesta persona,
j) La compra, venta, negociación y administración de bienes inmuebles,
urbanos o rurales, por sí o por interpuesta persona,

3
k) La celebración de todos los actos o contratos sobre bienes muebles o
inmuebles
l) La realización de todo tipo de estudios y ejecución de proyectos de vivienda
de interés social
m) en general la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita de
construcción, de asesoría, de comercio, de servicios o industrial
n) Realizar todas las actividades comerciales necesarias para el desarrollo de
su objeto social.

4
2. OBJETIVOS

a. Objetivo General

 Realizar visita a la empresa COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS


que permitirá la verificación de los procesos administrativos que aplica y
como los implementa.

b. Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS y


determinar el tipo de proceso administrativo que aplica y de qué manera es
aplicado en la organización.
 Enriquecer los conocimientos en cuanto a las fases del proceso
administrativo y como son implementados en las empresas.

5
3. INTRODUCCIÓN

Toda empresa ya sea grande, mediana, pequeña debe trazarse


unos objetivos para lograr con eficiencia éxito en su actividad
económica; para que se cumplan estos objetivos la organización debe cumplir con
un proceso administrativo es cual no es más que el flujo continuo e
interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección y
control;

Estas 4 fases se desarrollan para desarrollar un objetivo común de lo cual


depende el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, tecnológicos,
financieros, materiales y de cualquier otro tipo con los que cuente la organización.
De ahí radica su importancia y el por qué toda organización sin importar su
tamaño debería implementar todas estas fases.

Ahora bien el texto que tiene frente a usted dará cuenta de las fases del proceso
administrativo que se desarrollan en la empresa COLOMBIANA DE
INFRAESTRUCTURA SAS; como es aplicado y/o como lo implementan, esto
servirá para afianzar conocimientos adquiridos previamente en estudios
académicos e identificar en dicha organización los procesos administrativos que
más adelante como administradores financieros se deberán poner en práctica,
guiar, verificar, direccionar y/o liderar.

6
4. JUSTIFICACIÓN

Todas las empresas se constituyen con la finalidad de alcanzar unos objetivos, ya


sean financieros y/o sociales en el caso de las entidades sin ánimo de lucro,
debido a esto y en aras de mejorar buscan el crecimiento, ya sean grandes,
medianas o pequeñas al mejorarlas se vuelven más competitivas y capaces de
enfrentar cualquier ambiente económico.

Toda empresa necesita una motivación para seguir un camino, en este caso se
puede decir que cualquier empresa al establecer sus objetivos y/o metas está
dando una motivación a sus empleados a seguir ese camino y alcanzar dichos
objetivos, pero para ello debe implementar un conjunto de herramientas que le
permita realizar, analizar, corregir las acciones necesarias para que no se vuelvan
imposibles de cumplir y la empresa sea más competitiva día a día.

A continuación después de realizada visita a la empresa COLOMBIANA DE


INFRAESTRUCTURA SAS; se constató que implementa en su organización las
fases del proceso administrativo más adelantes descritas.

7
5. TIPO DE EMPRESA: COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS

Es una sociedad por acciones simplificadas las cuales están reglamentada según
la Ley 1258 de 2008. Dicha sociedad podrá constituirse por una o varias personas
naturales o jurídicas, quienes solo serán responsables hasta el monto de sus
respectivos aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los
accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.

5.1. Características de la S.A.S.

Puede ser conformada por una sola persona, lo cual les brinda la oportunidad a
pequeños empresarios de fundar una empresa por medio de esta modalidad,
siendo socio único de la misma. Sin embargo, puede suceder que los
requerimientos del cambio comercial que se realizó le impidan al empresario,
constituido en S.A.S., agrandarse como era su intención al conformarla (Pasar de
ser un empresario pequeño a un empresario de grandes movimientos comerciales
dentro del tipo de industria que desarrolla).

La S.A.S. presenta como inconveniente la prohibición que tiene de negociar en


bolsa las acciones y los demás valores en el mercado público, según el Art.4º de
la Ley mencionada inicialmente, pero si pueden ser negociadas libremente por
otros medios, salvo que en los estatutos se hayan determinado las restricciones
para ello. Pero, el empresario tiene la opción de modificar la sociedad, siempre
que se cumpla con las exigencias que la Ley establece para el nuevo estilo de
empresa, mediante una reforma al contrato social por transformación de la misma.
Pero si pueden ser negociadas por otros medios de manera libre a menos que en
los estatutos se hayan establecido restricciones para ello.

8
Este modelo de sociedad puede ser constituido mediante contrato privado,
autenticado antes de su inscripción en el registro mercantil por las partes
intervinientes en su suscripción, o por apoderado debidamente nombrado para
ello; sin embargo, cuando los activos que se aporten a la sociedad requieran sean
esenciales de transmitir por medio de escritura pública, la sociedad tendrá que ser
constituida igualmente. La S.A.S. puede ser constituida tanto por personas
naturales como por personas jurídicas.

En lo que se refiere a la responsabilidad, los asociados sólo responden hasta el


monto de sus aportes por las obligaciones; pues la S.A.S. conforma una persona
diferente al socio una vez que a ésta se le ha otorgado su personería jurídica.
En este modelo de sociedad se pueden emitir acciones privilegiadas, acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto, acciones con dividendo fijo anual y
acciones de pago.

Respecto del pago del capital, esta suma puede ser acordada en el contrato de
sociedad estableciendo plazos diferentes a los que señala el C. del Co., pero no
puede sobrepasar los dos años

5.2. PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo surge en la teoría Neoclásica, en este se definen 4 fases


dentro del proceso de la administración. La teoría neoclásica se caracteriza por
presentar las siguientes condiciones:

 Enfoque en la práctica de la administración.


 Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
 Importancia de los principios generales de la administración.
 Atención en los objetivos y los resultados.

9
 Eclecticismo conceptual.1

Entre sus primero autores se destacan Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold
Koontz, Cyril O´Donnell, Mi-chael Jucius, William Newman, Ralph Davis, George
Terry, Morris Hurley y Louis Allen, sin considerar a los autores de la escuela de la
administración por objetivos.

5.2.1. PLANEACION

Cuando hablamos de planeación; nos referimos a la elaboración de las estrategias


que permiten alcanzar una meta ya establecida, para que esto se pueda llevar a
cabo se requieren varios elementos, primero se deben comprender o analizar una
cosa o una situación en específica, para luego definir los objetivos que se
requieren alcanzar, de cierta forma planear algo define el lugar o momento en
donde se encuentre algo o alguien, plantea a donde se quiere ir e indica paso a
paso lo que se debe hacer para llegar hasta ahí. Dentro de los elementos de la
planeación encontramos los objetivos, las políticas de calidad, misión, visión. A
continuación detallamos los elementos de la planeación de la empresa
COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS

MISION

Como una empresa especializada en el diseño, ejecución y control de obra de


ingeniería, con el propósito de promover y fomentar oportunidades para el
crecimiento local, regional y nacional a través del trabajo conjunto con empresas
nacionales, para garantizar soluciones y un óptimo servicio a nuestros clientes,
antes durante y después de finalizado el proyecto, manteniendo el equilibrio con la
naturaleza y el medio ambiente.

1
Introducción a la teoría general de la administración, Idalberto Chiavenato.

10
VISION

Ser una organización líder en el campo de la ingeniería, destacándonos por


nuestra capacidad de generar soluciones prácticas; con una óptima de relación
costo-beneficio. Consolidarnos en el 2019 como líderes a nivel local, regional y
nacional en el diseño, ejecución y control de obra civiles.

POLÍTICAS DE CALIDAD

Es compromiso de nuestra organización entregar los servicios conforme a los


requisitos y especificaciones de nuestros clientes dentro de los plazos
establecidos; para ello contamos con el personal capacitado y especializado que
garantiza la presentación del entorno y el medio ambiente además del
mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad y sistema integrado de
gestión.

OBJETIVOS CORPORATIVOS

 Contribuir a conservar el medio ambiente


 Garantizar la prestación de servicios a nuestros clientes conforme a sus
requerimientos
 Mejoramiento en el sistema de gestión de calidad
 Garantizar la idoneidad del personal de nuestra empresa

NUESTROS SERVICIOS

 Construcción de obra civil


 Interventoría de pobras de ingeniería
 Diseño estudio y formulación de proyectos

11
5.2.2. ORGANIZACIÓN

La organización es la segunda fase del proceso administrativo, a través de la cual


el sistema establece división del trabajo y estructura de funcionamiento. En la
empresa COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS la fase de organización
como proceso administrativo se reduce solo al departamento administrativo, este
carece de otros departamentos tales como departamento de recursos humanos,
contable, jurídico y de Ingeniería y diseño, es por ello que se reduce a 5
personas encargadas de la parte organizacional de la empresa como podemos
observar en el siguiente organigrama:

ORGANIGRAMA

12
Además cuenta con los siguientes documentos:

 Acta de constitución y Estatutos


 Registro único tributario (RUT)
 Registro Mercantil
 Registro único empresarial
 Registro único de proponentes
 Declaración de renta
 Resolución de facturación DIAN
 Balance general y Estado de resultados Bajo Niif

En Cuanto a la parte financiera la empresa se ha negado a entregar la información


Contable por ser que se parte de información confidencial de la misma.

Se destaca que la organización presenta una organización vertical centralizada,


caracterizada por la jerarquización de los puestos y la unidad de mando.

13
5.2.3. DIRECCION

Comprende la influencia del administrador en la realización de los planes,


obteniendo una respuesta positiva de sus empleados, mediante la comunicación,
supervisión y la comunicación, la supervisión y la motivación para lograr los
objetivos de la empresa.

En la empresa COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS se implementa un


estilo de Dirección AUTOCRATICO debido a que los subordinados no tienen
participación en las decisiones, se limita a dar instrucciones y que los empleados
cumplan con sus labores, además se realiza una supervisión estricta, simplemente
otorga mando y exige obediencia. La comunicación fluye solamente hacia los
altos mandos.

En cuanto a motivación hacia los empleados es escasa, implementan más que


todo la capacitación del personal para contar con empleados idóneos que
desarrollen sus actividades, con la finalidad de lograr el buen desenvolvimiento e
incrementando sus capacidades, siempre teniendo en cuenta el perfil del
profesional con el cargo en que ejerce, “el hombre adecuado para el puesto
adecuado”, de igual manera la provisión de elementos adecuados para el puesto
de trabajo, para contratar personal es llevado a cabo el respectivo proceso, de
reclutamiento, selección, introducción y de igual forma capacitación y desarrollo,
pero no cuentan con un plan motivacional como tal.

Y por último en cuanto al liderazgo como anteriormente se puede inferir solo es


realizado por la parte administrativa, es decir los altos mandos, no es delegada
ninguna función a terceros y es la encargada de las tomas de decisiones.

14
5.2.4. CONTROL

El proceso de control es el cuarto y último proceso administrativo de la teoría


neoclásica de la administración, este, al igual que lo anteriores, es muy importante
para cualquier empresa ya que permite la revisión y comparación de los objetos y
procesos con lo que se planeó al inicio del proceso, y así asegurar que todo
marche tal cual como debe ser.

La empresa COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA S.A.S. no cuenta con un


proceso de control definido desde la gerencia de la empresa, por tanto, dentro de
este trabajo se plantea un proceso de control que según analizado y contrastado
con lo aprendido a lo largo de este semestre, se ajusta con las necesidades de
esta empresa, nuestro planteamiento es el siguiente:

 Fijación de estándares.
El objeto social de COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA S.A.S. es muy
amplio, por tanto requiere un proceso de control amplio, detallado y que suministre
la suficiente información a cada una de las dependencias de la compañía que
tengan la responsabilidad de toma de decisiones, teniendo en cuenta esto, se le
sugiere a la empresa COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA S.A.S. la fijación
de unos estándares de calidad que permitan:
1. Obtener la información necesaria para identificar falencias durante sus
operaciones.
2. Demostrar a través de cifras, diagramas, cuadros o cualquier otro, la
calidad que COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA S.A.S. da a cada
uno de los procesos.
3. Preservar y asegurar el posicionamiento en el mercado gracias a los altos
niveles de calidad.

15
Estos estándares deben ajustarse a los requerimientos que la empresa necesite,
así mismo deben ser concisos, viables y precisos; sugerimos a COLOMBIANA DE
INFRAESTRUCTURA S.A.S. la implementación de los siguientes estándares:
Estándares de Calidad: Con el fin de asegurar que cada uno de los
procesos que se adelantan en la empresa, cumplen con las exigencias del
mercado y permitan conservar el buen nombre a su vez permitiendo el
posicionamiento. Se sugiere que dentro de este estándar se implementen los
siguientes procesos:
1. Control de calidad del servicio ofrecido.
2. Control de calidad en el producto ofrecido.
Estándares de tiempo: Con el fin de minimizar costo un proceso de control
aplicado en la reducción de tiempo es un elemento clave. Se sugiere que dentro
de este estándar se implementen los siguientes procesos:
1. Tiempo estándar de fabricación, producción y transformación del
producto ofrecido.
2. Estándar en rendimiento.
Estándares de costo: Con el fin de generar un mayor beneficio para la
empresa, la fijación de estándares de costo reduce el gasto inoportuno de
materiales, insumos y cualquier otro elemento que se de uso común o frecuente.
Se sugiere que dentro de este estándar se implementen los siguientes procesos:
1. Coste de producción
2. Costo de inventario

 Frecuencia para realizar proceso de control


Para que exista un buen proceso de control adecuado es necesario que exista una
determinada frecuencia en la que exista verificación y contrastación de los
procesos con el resultado planeado, es por esto que sugerimos a la empresa
COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA S.A.S. que se realice control de sus
procesos de la siguiente manera:

16
Control preventivo
Debe ser realizado antes de que se inicien las labores con el fin de ajustar,
clarificar y definir las tareas que se van a realizar y los plazos en los cuales deben
ser entregados

Control correctivo
Durante el proceso debe ser verificado que se esté cumpliendo con lo planeado y
esto no nos haga incurrir en gastos mayores puesto que se puede ir ajustando las
falencias que se puedan presentar.

Control de retroalimentación
Con el fin de adquirir la información necesaria para que en futuros procesos no se
presenten errores pasados e ir mejorando cada uno de los procesos establecidos.

17
6. CONCLUSIONES

 El proceso administrativo es de suma importancia dentro de una


organización porque permite el trazar las metas para alcanzar los objetivos,
implementar actividades dentro de la empresa que la haga ser mejor cada
día y más competitiva, guiar y seguir esas actividades, verificar y controlar
el desarrollo de la mismas, y por supuesto ayuda a los directivos a motivar
el personal, mantenerlos activos para lograr así los propósitos que tienen
como organización.
 La empresa COLOMBIANA DE INFRAESTRUCTURA SAS, tiene muchas y
muy diversas falencias en general lo cual afecta su desarrollo y crecimiento
y crea incertidumbre e inseguridad en cuanto a su futuro. Su sistema
jerárquicos es poco estructurado y carece de una departamentalización
adecuada
 Se hace necesario de realizar cambios en el sistema organizacional, con la
finalidad de que se hagan más competentes en todos los sentidos y logren
un buen desarrollo de los procedimientos requeridos por la empresa.

18
7. BIBLIOGRAFÍA

 Introducción a la teoría general de la administración, Idalberto Chiavenato.


 https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/Que-son-
las-sociedades-por-acciones-simplificadas
 http://www.cccartagena.org.co/es/content/sociedad-por-acciones-
simplificadas
 https://www.monografias.com/trabajos81/planeacion-y-administracion-
estrategica/planeacion-y-administracion-estrategica.shtml#elementosa

19

También podría gustarte