Está en la página 1de 1

¿Por qué las ideas de Michael Porter han resistido el paso del tiempo?

LA ÚLTIMA

La fuerza de la competencia
deben valorarlas a la hora de decidir en qué espacio van a
operar y, más importante aún, cómo defenderse de ellas.
por Giovanni Porter también explicó cómo deben competir para al-
Este documento es una copia autorizada para uso particular del Sr. LLATAS RIVAS, 09/09/2017

Valentini canzar una mayor rentabilidad a largo plazo. De nuevo,


dio la vuelta al saber convencional al sostener que debían
hacerlo no solo para ser las mejores, sino también únicas.
HACE VEINTICINCO AÑOS, el profesor de la Harvard Las empresas han de definir su propio posicionamiento
Business School Michael Porter visitó por primera vez el estratégico: qué tipo de valor van a crear, para quién y
IESE para impartir una sesión sobre competitividad in- cómo esa creación de valor se distinguirá de la de los ri-
ternacional, materia en la que es una autoridad. Duran- vales. Para lograrlo, son fundamentales dos principios.
te más de treinta años, los libros de Porter han marcado Primero, la estrategia exige adoptar soluciones de
nuestra manera de pensar la estrategia empresarial. compromiso entre lo que se debe hacer y lo que no. Se-
El eje de su obra es la idea de gundo, implica “encajar” las distin-
que una mayor comprensión de la tas actividades. La empresa debe
competencia puede ayudar a em- alinear todo lo que hace con su
presas y economías a prosperar y propuesta de valor, de modo que las
crecer. Su pensamiento ha recibido actividades se refuercen entre sí.
la influencia de las grandes men- Más adelante, Porter aplicó su
tes de Harvard, primero durante visión de la competencia a otras es-
su MBA, cuando estudió política feras, como la responsabilidad so-
empresarial, y después durante cial corporativa y la salud. También
su doctorado en economía em- Michael Porter (dcha.) junto a Eduardo estudió los impulsores de la com-
presarial, en un curso sobre orga- Ballarín, durante una visita al campus del petitividad con el fin de fomentar
nización industrial impartido por IESE en Madrid en 2007. el desarrollo económico.
Richard Caves. Con ese mismo objetivo, el
“Tanto en política empresarial como en organización Centro Internacional para la Competitividad del IESE,
industrial hablábamos de los sectores, pero no había una fundado por el difunto Eduardo Ballarín, colaboró con
conexión real entre ambos campos”, explicó en una oca- el Institute for Strategy and Competitiveness de Porter.
sión. “Era evidente que existía una ventana de oportu- Ambas instituciones aportan datos al Informe de compe-
nidad para incorporar el pensamiento sobre la organi- titividad global del Foro Económico Mundial. A lo largo
zación industrial al estudio de la estrategia y viceversa”. de estos años, Porter ha visitado los campus del IESE en
Por un lado, la estrategia se centraba en el funciona- Barcelona y Madrid para participar en eventos organi-
miento de empresas y sectores, pero carecía de un mode- zados por Ballarín, donde siempre subrayaba la impor-
lo coherente para entender la varianza de la rentabilidad tancia de aumentar la productividad. Las condiciones
entre unos y otros. Por el otro, la organización industrial sociales no se pueden separar de las económicas: una
contaba con modelos, pero se volcaba en cómo los políti- economía productiva es una sociedad próspera.
cos podían minimizar el poder de mercado de las compa- ¿Por qué las ideas de Porter han sobrevivido a revolu-
ñías y aumentar el bienestar de los consumidores. Porter ciones tecnológicas, crisis económicas y la globalización?
empleó los rigurosos modelos de los economistas para La estrategia es una materia integral que debe dar cabida
cubrir las necesidades de los estrategas empresariales. a la complejidad. Y aunque Porter la abraza, también in-
En su primer y más famoso libro, Estrategia competiti- siste en ciertos fundamentos económicos. Dominarlos
va (1980), fue más allá de los rivales de cada sector y am- nos ayudará a tomar las decisiones correctas. Por suerte,
plió el ámbito competitivo a compradores, proveedores y ese conocimiento básico no cambia tan a menudo y Por-
nuevos actores, así como a productos y servicios sustitu- ter sigue explicándolo de tal forma que puede trasladarse
tivos. Estas cinco fuerzas pueden aplastar el valor del que a medidas concretas.
Archivo fotográfico del IESE.

una empresa es capaz de apropiarse. Y es la intensidad


de estas fuerzas la que en definitiva condiciona la renta- Giovanni Valentini es profesor asociado del departamento de
bilidad de un sector determinado. Por ello, las empresas Dirección Estratégica en el IESE.

74 CUARTO TRIMESTRE 2016 NÚMERO 31 https://dx.doi.org/10.15581/002.OPI-3909 IESEinsight

También podría gustarte