Está en la página 1de 45

CARRERA DE

QUÍMICA

TEXTO DE
NOMENCLATURA
INORGÁNICA
TEXTO ELABORADO POR DOCENTES DE LA CARRERA DE QUÍMICA:

Msc. María Cristina Fernández Ruíz

Con la Colaboración De:

Mcs. Elena García Ayala

Dr. José Milton Vargas Barriga

Msc. Beatriz Frías Araujo

NOMBRE SÍMBOLOS Y NÚMEROS DE OXIDACIÓN


METALES NO METALES
Monovalentes Mono divalentes Halógenos
Litio Li +1 Cobre Cu +1, +2 Flúor F -1, +1
Sodio Na +1 Mercurio Hg +1, +2 Cloro Cl -1, +1, +3, +5, +7
Potasio K +1 Cadmio Cd +1, +2 Bromo Br -1, +1, +3, +5, +7
Plata Ag +1 Monotrivalentes Yodo I -1, +1, +5, +7 (+3)
Rubidio Rb +1 Oro Au +1, +3 Astato At -1, +1, +3, +5, +7
Cesio Cs +1 Talio Tl +1, +3 Anfígenos
Francio Fr +1
Oxígenos O -2 (-1)
*Amonio NH4+1 +1 Ditrivalentes Azufre S -2, +2, +4, +6
Hierro Fe +2, +3 Selenio Se -2, +4, +6
Divalentes Cobalto Co +2, +3
Calcio Ca +2 Niquel Teluro Te -2, +4, +6
Ni +2, +3
Bario Ba Cromo Cr +2, +3 Nitrogenoides
+2 Manganeso Mn +2, +3 Nitrógeno N -3, +3, +5 (+1,
Radio Ra +2 Iterbio Yb +2, +3 +2, +4)
Estroncio Sr +2 Samario Sm +2, +3 Fosforo P -3, +3, +5
Magnesio Mg +2 Europio Eu +2, +3 Arsénico As -3, +3, +5
Zinc Zn +2 Uranio U +2, +3 Antimonio Sb -3, +3, +5
Berilio Be +2 Boro B -3, +3
Trivalentes Ditetravalente Carbonoides
Aluminio Al +3 Estaño Sn +2, +4 Carbono C -4, +4 (+2)
Actinio Ac +3 Plomo Pb +2, +4 Silicio Si -4, +4
Galio Ga +3 Platino Pt +2, +4 Anfóteros
Indio In +3 Polonio Po +2, +4 Bismuto Bi +5
Escandio Sc +3 Cromo Cr +6
Bismuto Bi +3 Manganeso Mn +4. +6, +7
Uranio U +4, +5, +6

*El amonio NH4+1 es un ión que funciona como metal


( ) Son números de oxidación que también intervienen
ÍNDICE
GENERALIDADES .............................................................................................................................. 1
a) Nomenclatura tradicional, clásica o antigua ................................................................ 1
b) Nomenclatura sistemática ó de IUPAC con prefijos / atomicidad .............................. 2
c) Nomenclatura stock con números romanos................................................................ 3
FUNCIONES INORGÁNICAS ........................................................................................................ 4
1.ÓXIDOS............................................................................................................................................. 4
1.1. ÓXIDOS BÁSICOS .......................................................................................................... 4
1.1.1. Definición. .......................................................................................................................... 4
1.1.2. Obtención y formulación .................................................................................................. 4
1.1.3. Nomenclatura .................................................................................................................... 4
1.2. PERÓXIDOS .................................................................................................................... 5
1.2.1. Definición ........................................................................................................................... 5
1.2.2. Obtención y formulación de los peróxidos .................................................................... 6
1.2.3. Nomenclatura de los peróxidos ...................................................................................... 6
1.3. ÓXIDOS SALINOS O MIXTOS ....................................................................................... 7
1.3.1. Definición ........................................................................................................................... 7
1.3.2. Obtención y formulación .................................................................................................. 7
1.3.3. Nomenclatura .................................................................................................................... 7
2. HIDRÓXIDOS O BASES................................................................................................................ 9
2.1. Definición ......................................................................................................................... 9
2.2. Obtención y Formulación ............................................................................................. 9
2.3. Nomenclatura ............................................................................................................. 10
3. HIDRUROS METÁLICOS......................................................................................................... 12
3.1. Definición. ..................................................................................................................... 12
3.2. Obtención y formulación. - ......................................................................................... 12
3.3. Nomenclatura ............................................................................................................. 12
4. ÓXIDOS ÁCIDOS ó ANHÍDRIDOS ............................................................................................ 14
4.1. Definición ....................................................................................................................... 14
4.2. Obtención y formulación ................................................................................................ 14
4.3. Nomenclatura................................................................................................................. 14
5. ÁCIDOS OXÁCIDOS (compuestos ternarios ácidos) .............................................................. 18
5.1. OXÁCIDOS NORMALES .............................................................................................. 18
5.1.1. Formulación. - . ............................................................................................................. 18
5.1.2. Nomenclatura. - .............................................................................................................. 18
5.2. Casos especiales I ......................................................................................................... 20
5.2.1. Nomenclatura .................................................................................................................. 21
5.3. Caso Especial II: Diácidos ............................................................................................. 23
5.3.1. Formulación.-. ................................................................................................................. 23
5.3.2. Nomenclatura .................................................................................................................. 23
5.4. Caso Especial III: Tioácidos ...................................................................................... 24
5.4.1. Formulación.-.............................................................................................................. 24
5.4.2. Nomenclatura ............................................................................................................. 24
6. HIDRÁCIDOS ................................................................................................................................ 25
6.1. Definición.-. .................................................................................................................... 25
6.2. Formulación:: ................................................................................................................. 26
6.3. Nomenclatura:................................................................................................................ 26
7. HIDRUROS VOLÁTILES ............................................................................................................. 27
7.1. Aminas.-, ........................................................................................................................ 27
7.3. Nomenclatura:................................................................................................................ 27
8. IONES O RADICALES ................................................................................................................. 27
8.1. Definición. - .................................................................................................................... 27
8.2. Radicales Negativos de los Ácidos Oxácidos.-............................................................. 27
8.3. Formulación.- ................................................................................................................. 27
8.4. Nomenclatura................................................................................................................. 28
9. SALES ............................................................................................................................................ 30
9.1.- OXISALES .................................................................................................................... 31
9.1.1. SALES OXISALES NEUTRAS ..................................................................................... 31
9.1.2. SALES OXISALES ACIDAS ......................................................................................... 33
9.1.3. SALES OXISALES BÁSICAS ....................................................................................... 35
9.1.4. SALES OXISALES DOBLES ........................................................................................ 36
9.2.- HIDROSALES .............................................................................................................. 39
9.2.1. Definición. - ...................................................................................................................... 39
SALES HIDRATADAS ...................................................................................................................... 41
GENERALIDADES

Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están constituidos por dos


nombres: el genérico y el específico.

- El nombre genérico o general es el que indica a qué grupo de compuestos


pertenece la molécula o su función química, por ejemplo si es un óxido
metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido, un hidruro, un
hidrácido, un oxácido, una sal haloidea, etc.
- El nombre específico es el que diferencia a las moléculas dentro de un mismo
grupo de compuestos. Por lo general en los tres sistemas de nomenclatura se
escribe primero el nombre genérico seguido del específico. Por ejemplo: óxido
ferroso y óxido férrico, estos dos compuestos pertenecen al grupo de los óxidos y por
eso su nombre genérico es óxido y a la vez los nombres específicos ferroso y férrico
hacen referencia a dos compuestos diferentes FeO y Fe2 O3, respectivamente.

En general, en una fórmula molecular de un compuesto se coloca a la izquierda el elemento


con estado de oxidación positivo (elemento más electropositivo) y a la derecha el que tenga
el estado de oxidación negativo (elemento más electronegativo). Y por el contrario, en
nomenclatura se coloca primero el nombre genérico, que es el que designa al elemento de
la derecha (el más electronegativo), y el nombre específico en segundo lugar, que es el que
designa al elemento de la izquierda (el más electropositivo).

Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos


inorgánicos:

a) Nomenclatura tradicional, clásica o antigua


b) Nomenclatura sistemática o IUPAC.
c) Nomenclatura stock con números romanos.

a) Nomenclatura tradicional, clásica o antigua

En este sistema de nomenclatura se indica el número de oxidación del elemento de nombre


específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:

NUMERO DE ESTADO DE PREFIJO SUFIJO EJEMPLO


ESTADOS DE OXIDACIÓN
OXIDACIÓN
Uno Único ico ó el K2O, óxido de potasio u óxido
nombre del potásico
elemento
precedido
de la
preposición
“de”
Dos Menor oso FeO, óxido ferroso
Mayor ico Fe2O3 óxido férrico

1
Tres Menor (+1, +2) Hipo oso P2O, óxido hipofosforoso
-Intermedio oso P2O3, óxido fosforoso
(+3,+4)
Mayor (+5,+6) ico P2O5, óxido fosfórico
Cuatro Menor (+1, +2) Hipo oso Cl2O, óxido hipocloroso
Intermedio oso Cl2O3, óxido cloroso
menor(+3,+4)
Intermedio ico Cl2O5, óxido clórico
menor(+5,+6)
Mayor (+7) Per ico Cl2O7, óxido perclórico

b) Nomenclatura sistemática ó de IUPAC con prefijos / atomicidad

También llamada nomenclatura por atomicidad, estequiométrica o de IUPAC. Se basa en


nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de
cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de
átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula
H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en
cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una
fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad
determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente
considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola
molécula.

La manera precisa de nombrar estos compuestos es: prefijo-nombre genérico + prefijo-


nombre específico Los prefijos se anteponen al nombre del compuesto y representan el
número de átomos que hay en la molécula del elemento. Existen diferentes prefijos los
cuales provienen del griego y a continuación se presenta el número de átomos al que hace
referencia el prefijo

Prefijo Griego Número Prefijo Griego Número


Mono 1 Hexa 6
Di 2 Hepta 7
Tri 3 Octa 8
Tetra 4 Nona 9
Penta 5 Deca 10

Ejemplo: Fe2O3, Trióxido de dihierro

Ejemplo: SO, mónoxido de azufre

En casos en los que en vez de átomos se trate de grupos de átomos como compuestos
tales como sales dobles y triples, oxisales y similares, se pueden emplear los prefijos bis-,
tris-, tetraquis, pentaquis, hexaquis, etc.

Ejemplo: K Zn (ClO4)3 Tris-tetraoxoclorato (VII) de Potasio – Zinc

2
c) Nomenclatura stock con números romanos

Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del
nombre con números romanos, el estado de oxidación del elemento con “nombre
específico”. Si solamente tiene un estado de oxidación, éste no se escribe.

La valencia (o mejor dicho el estado de oxidación) es la que indica el número de electrones


que un átomo pone en juego en un enlace químico; un número positivo cuando tiende a
ceder los electrones, y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma
general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera:
nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el estado de oxidación en
números romanos y entre parentesis.

Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia no puede verse en el


subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia
normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular.

Ejemplo: Fe2S3, Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III)

Ejemplo: SO3, S+6O3-2, óxido de azufre (VI)

3
FUNCIONES INORGÁNICAS
1.ÓXIDOS
1.1. ÓXIDOS BÁSICOS
1.1.1. Definición.
Son compuestos con elevado punto de fusión, los Óxidos Metálicos son compuestos
binarios que resultan de la combinación de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno
tiene número de oxidación (-2.) y el metal con positivo
M + O2 → MO
1.1.2. Obtención y formulación
En general se pueden sintetizar directamente mediante procesos de oxidación; por ejemplo,
óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición)
como el magnesio. El oxígeno actúa con su número de oxidación (-2), mientras el metal
actúa con su número de oxidación positivo, se intercambian como subíndice y se simplifica
si es necesario.
2 Mg + O2 → Mg+2 1 O-2 1 (simplificando) → 2 Mg O
2 Ni + O2 → Ni+3 O-2 (intercambiando) → 2 Ni2 O3
Ejemplos:
Por ejemplo, si el hierro con número de oxidación +2 se combina con el Oxigeno con su
número de oxidación (-2) el compuesto formado sería Fe2O2, como ambos son pares hay
que simplificarlos, quedando como Fe O.
Fe O Óxido de Hierro con número de oxidación +2
En el caso de que el hierro trabaja con su número de oxidación +3, se combina con el
Oxigeno con su número de oxidación (-2) el compuesto formado sería Fe2O3
Fe2 O3 Óxido de Hierro con número de oxidación +3

1.1.3. Nomenclatura
Para la nomenclatura química se pueden considerar tres formas de nombrar:
Nomenclatura tradicional o clásica: se usa en los siguientes casos
 Cuando el metal tiene un numero de oxidación, se nombra de dos formas
1. Anteponiendo la palabra óxido y se termina con el nombre del metal:
Li2 O óxido de litio
2. Anteponiendo la palabra óxido y se nombra el metal terminando en ico:
Li2 O óxido lítico
 Cuando el metal tiene dos números de oxidación la nomenclatura tiene dos formas
de nombrar:

4
El menor número de oxidación se nombra terminando con el sufijo “oso”
2Co + O2 2 CoO Oxido cobaltoso
El mayor número de oxidación se nombra terminando con el sufijo “ico”
2Co + 3 O2 → 2 Co2 O3 Oxido cobaltico
Nomenclatura stock: Se anteponen las palabras “OXIDO DE” y luego el nombre del metal
acompañado con el número romano entre paréntesis que identifica su número de oxidación,
por ejemplo:
` Li2 O óxido de litio (I).
Nomenclatura IUPAQ o sistemática: La sigla proviene de la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada, esta nomenclatura considera que los óxidos deben nombrarse
como se escribe, tomando en cuenta los subíndices utilizando prefijos numéricos, la
cantidad de oxígeno utilizando la palabra “OXIDO”, seguido de la preposición “DE” y
posteriormente la cantidad de metal con su respectivo nombre.
Los prefijos numéricos son los siguientes la palabra MONO = 1 átomo de oxígeno, en el
caso del metal no es necesario este prefijo, prefijo DI para dos átomos, prefijo TRI para tres
átomos:
Por ejemplo:
Cs2O monóxido de dicesio
Al2O3 trióxido de dialuminio
Ejemplos
Nomenclatura
Compuesto Nomenclatura Nomenclatura
IUPAQ o
tradicional o clásica stock
sistemática
K2 O Oxido de potasio ò Oxido de potasio (I) Monóxido de
Oxido potásico dipotasio
Al2O3 Oxido de aluminio ò Oxido de aluminio Trióxido de
Oxido aluminico (III) dialuminio
Pb O2 Oxido plúmbico Oxido de plomo IV dióxido de plomo
Ni O Oxido niqueloso Oxido de níquel (II) Monóxido de níquel

Fe2O3 Oxido férrico óxido de hierro (III) Trióxido de dihierro

1.2. PERÓXIDOS
1.2.1. Definición
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales de
número de oxidación +1 y +2, monovalentes y divalentes. Son derivados de óxidos que

5
contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado ión peróxido. El número de oxidación del
oxígeno es -1, pero se presenta siempre en forma de dímero: O2-2

1.2.2. Obtención y formulación de los peróxidos


Se forman por la combinación de los óxidos de los metales monovalentes y divalentes +
Oxigeno. En ellos el oxígeno atómico tiene número de oxidación -1.

Na2 O + ½O2 → Na+1 O2-2 → Na2O2 Peróxido de sodio

Ba O + ½O2 → Ba
+2
O2-2 → BaO2 Peróxido de bario

La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico, O es


oxígeno y n es el número de oxidación del elemento metálico).

1.2.3. Nomenclatura de los peróxidos


Nomenclatura tradicional o clásica: El nombre genérico es con la palabra PERÓXIDO,
seguida del nombre del elemento metálico teniendo en cuenta el número de oxidación. Los
sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
 Un número de oxidación: Peróxido ... ico
ó Peróxido de Litio
+1
Li O2-2 → Li2O2: peróxido lítico ó Peróxido de Litio
 Dos números de oxidación:
Menor valencia: Peróxido... oso
Cu+1 O2-2 → Cu2O2: peróxido cuproso
Mayor valencia: Peróxido... ico
Cu+2 O2-2 → Cu2(O2)2 : CuO2: peróxido cúprico
Nomenclatura stock: La nomenclatura de stock se realiza indicando el número de
oxidación del elemento metálico entre paréntesis y en números romanos, precedido por la
expresión "peróxido de" + elemento metálico.
Cu2O2: peróxido de cobre (I)
En el caso de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una valencia no es
necesario indicarla.
Li2O2: peróxido de litio en lugar de peróxido de litio (I)
Nomenclatura IUPAQ o Sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante prefijos
numérico DI seguido de la expresión óxido, la preposición DE y el nombre del metal con
prefijo correspondiente.
Li2O2: Dióxido de dilitio
BeO2: Dióxido de Berilio, no se indica el prefijo mono cuando sólo

6
Existe un átomo del elemento metálico
Nomenclatura Nomenclatura
PERÓXIDOS tradicional o clásica Nomenclatura stock IUPAQ o
sistemática
Na2 O2 Peróxido de sodio o Peróxido de sodio (I) Dióxido de disodio
Peróxido sódico
Ba O2 Peróxido de bario o Peróxido de Dióxido de bario
Peróxido barico bario (II)
H2O2 Peróxido de hidrógeno Peróxido de Dióxido de
hidrogeno (I) dihidrógeno
MgO2 peróxido magnésico Peróxido de Dióxido de
magnesio (II) magnesio

1.3. ÓXIDOS SALINOS O MIXTOS


1.3.1. Definición
Son compuestos formados por la combinación de sus dos óxidos (óxidos de metales que
tienen números de oxidación +2 y +3, y también +2 y +4), se sabe que forman óxidos salinos
o mixtos los siguientes metales: Fe, Ni, Co, Pb, Sn, Pt, Cr y Mn

1.3.2. Obtención y formulación


Para poderlos formular se realiza primero la notación de ambos óxidos independientemente
y posteriormente se suman los subíndices tanto del metal y del oxígeno (suma aritmética),
ejemplo
Oxido Cobaltoso Co O
Oxido Cobaltico Co2O3
Co3O4
Oxido Plumboso 2 Pb O (Coeficiente 2 al menor, y este multiplica a los subíndices y
luego se suma)
Oxido Plúmbico Pb O2
Pb3O4

1.3.3. Nomenclatura
Nomenclatura Tradicional o clásica. - Se nombra con la palabra OXIDO seguidos de la
denominación (salino, doble o mixto) y posteriormente el nombre del metal y la otra forma
es el nombre del metal con la terminación OSO y la terminación ICO.
Oxido Cobaltoso Cobaltico, Oxido Salino de Cobalto, Oxido Mixto de Cobalto, Oxido
Doble de Cobalto
Nomenclatura Stock.- Se nombra con las palabras “OXIDO DE”, seguido del nombre del
metal y de los números de oxidación entre paréntesis y con números romanos.

7
Oxido de Cobalto (II, III)
Nomenclatura IUPAC o Sistemática. - los óxidos salinos también se nombran por este
sistema indicando la cantidad de elementos presentes en el compuesto,
Tetraoxido de Tricobalto.
Ejemplos:
Nomenclatura Nomenclatura
ÓXIDOS MIXTOS O Nomenclatura
tradicional o IUPAQ o
SALINOS stock
clásica sistemática
Fe3O4 Oxido salino de Oxido de Tetraoxido de
hierro u óxido hierro (II , III) trihierro
ferroso ferrico
Pb3O4 Oxido salino de Oxido de Tetraoxido de
plomo u oxido plomo (II , IV) triplomo
plumboso plumbico
Ni3O4 Oxido salino de Oxido de Tetraoxido de
niquel u Oxido Niquel (II ; III) triniquel
niqueloso-niquélico
Co3O4 Oxido salino de Oxido de Tetraoxido de
cobalto u Oxido Cobalto (II ; III) tricobalto
cobaltoso-cobaltico

EJERCICIOS
A. Dar nombre en las tres nomenclaturas a las siguientes Compuestos
OXIDOS MIXTOS Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
O SALINOS tradicional o stock IUPAQ o
clásica sistemática
Mn2 O3

Ca O

Sn3 O4

Cr3O4

Na2O2

Ba02

Mo3O4

8
Rb2O2

RaO2

Hg O

B. Escriba las fórmulas correspondientes


Monóxido de dicobre

Oxido platinoso

Oxido sódico

Oxido mercuroso

Trióxido de diniquel

Oxido de Platino (II : IV)

Oxido manganoso-mangánico

Oxido de Plomo (IV)

Dióxido de zinc

Peróxido de Potasio

2. HIDRÓXIDOS O BASES
2.1. Definición
Hidróxidos o bases son los compuestos ternarios que están formados por un metal (M) y el
grupo hidróxido OH-1 .El número de oxidación con que actúa el grupo hidróxido es -1, esto
porque:
O-2 H+1 si se aplica la matemática – 2 + 1 = - 1
2.2. Obtención y Formulación
Son compuestos ternarios que resultan de la combinación del óxido metálico con agua:
M O + H 2O → M OH

Al escribir la fórmula de los hidróxidos hay que seguir las siguientes reglas:
1.- Escribir, en primer lugar, el símbolo del metal, y a continuación el grupo hidróxido

9
2.- Colocar como subíndice del símbolo del metal el número de oxidación del grupo
hidróxido, que, como es -1 no se pone, y como subíndice del grupo hidróxido el número
de oxidación del metal, que si es más de uno se encierra entre paréntesis. Es decir, se
intercambian los números de oxidación.
3.- Si el número de oxidación del metal es +1, se suprime el paréntesis en el que se
encierra el grupo hidróxido y no se coloca ningún subíndice.
Ejemplo:
Sn O2 + H2O Sn+4 OH-1 Sn (OH)4
2.3. Nomenclatura
La nomenclatura de los hidróxidos es idéntica a la de los óxidos, es decir son cuatro
Nomenclatura tradicional o clásica.- se usa en los siguientes casos
Cuando el metal es monovalente (un número de oxidación), se nombra anteponiendo la
palabra HIDRÓXIDO y se termina con el nombre del metal, por ejemplo:
Li OH hidróxido de litio o hidróxido litico
Cuando el metal es bivalente (dos números de oxidación) la nomenclatura tiene dos
formas de nombrar:
- Con el menor número de oxidación se nombra terminando con el sufijo “oso”

Fe O + H2 O Fe (OH)2 Hidróxido ferroso


- Con el mayor número de oxidación se nombra terminando con el sufijo “ico”
Ejemplo:
Fe2O3 + 3 H2 O 2 Fe (OH)3 Hidróxido férrico

Nomenclatura stock. - Se anteponen la palabra “HIDRÓXIDO” luego el pronombre “DE” y


finalmente el nombre del metal acompañado con el número romano entre paréntesis que
identifica su valencia, por ejemplo:
Cs OH hidróxido de cesio (I).

Nomenclatura IUPAQ o Sistemática.- Esta nomenclatura considera que los hidróxidos


deben nombrarse como se escribe, como nombre genérico la palabra “HIDRÓXIDO”
tomando en cuenta los subíndices anteponiendo prefijos numéricos, (DI, TRI y TETRA)
luego la preposición “DE” y el nombre del metal, por ejemplo:
K OH hidróxido de potasio
Au (OH)3 trihidróxido de oro

10
Ejemplos:
HIDRÓXIDOS Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
tradicional o clásica stock IUPAQ o
sistemática
Ba (OH)2 Hidróxido de bario o Hidróxido de dihidroxido de bario
Hidróxido barico bario (II)
Sn (OH)4 Hidróxido estannico Hidróxido de tetrahidroxido de
estaño (IV) estaño
Al (OH)3 Hidróxido de aluminio Hidróxido de Trihidroxido de
o´ hidróxido aluminico aluminio (III) aluminio

EJERCICIOS
A. Dar nombre en las tres nomenclaturas a las siguientes Compuestos
ÓXIDOS MIXTOS Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
O SALINOS tradicional o stock IUPAQ o
clásica sistemática
Hg (OH)2

Cu (OH)2

Cs OH

Al (OH)3

Pt (OH)4

NH4 OH

Mo(OH)3

LiOH

Ra(OH)2

Zn (OH)2

11
B. Escribir la fórmula de los siguientes compuestos
1. Hidróxido Plúmbico ……………………………………………..

2. Hidróxido rubidico ……………………………………………….

3. Hidróxido de Cromo (III) …………………………………………

4. Hidróxido de Bismuto …………………………………………

5. Dihidróxido de estaño …………………………………………..

6. Trihidróxido de Manganeso……………………………………….

7. Hidróxido de potasio……………………………………………….

8. hidróxido plúmbico………………………………………………...

9. Hidróxido de niquel (II)…………………………………………...

10. Hidróxido de Bario …………………………………………….….

3. HIDRUROS METÁLICOS

3.1. Definición. - Son compuestos binarios o diatómicos formados por hidrógeno y un


metal. En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene número de oxidación de -1. Su
fórmula general es M H.
Metal + Hidrógeno Hidruro metálico

2M + H2 2MH

3.2. Obtención y formulación. - Se escribe primero el metal con su número de oxidación


positiva y luego el hidrógeno con su número de oxidación negativa de (-1), se
intercambian.
2Al + 3 H2 Al+3 H-1 2 Al H3

3.3. Nomenclatura

Nomenclatura Tradicional. - Para nombrar estos compuestos se utiliza la palabra


“HIDRURO” como nombre genérico y para el nombre especifico el nombre del metal con los
sufijos –oso ó –ico, o simplemente el nombre del metal anteponiendo la palabra DE si el
metal tiene un solo número de oxidación.

Fe H2 Hidruro Ferroso

Fe H3 Hidruro Férrico

12
Nomenclaturas Stock. – Esta nomenclatura nombra a estos compuestos de acuerdo a su
origen con la palabra “HIDRURO” como nombre genérico, la palabra DE finalmente el
nombre del metal y su número de oxidación entre paréntesis y en números romanos.

Fe H2 Hidruro de Hierro (II)

Fe H3 Hidruro de Hierro (III)

Nomenclatura IUPAC ó Sistemática. - Se nombra primero la presencia de hidrógeno con


la palabra “HIDRURO” utilizando prefijos que indiquen la cantidad ((di=2, Tri=3, tetra=4),
luego la palabra DE y finalmente el nombre del metal

Fe H2 Dihidruro de Hierro

Fe H3 Trihidruro de Hierro

Ejemplos:

Compuesto Nomenclatura. Nomenclatura. Nomenclatura


tradicional Stock sistemática ó IUPAC
KH hidruro potásico o hidruro de potasio(I) monohidruro de potasio
hidruro de potasio
NiH3 hidruro niquélico hidruro de níquel (III) trihidruro de níquel
PbH4 hidruro plúmbico hidruro de plomo tetrahidruro de plomo
(IV)

EJERCICIOS

A. Escribe el nombre en los tres sistemas de los siguientes compuestos

Nomenclatura Nomenclatura. Nomenclatura.


Compuesto
Tradicional Stock Sistemática ó IUPAC

Cs H

Ni H3

Pt H4

Hg H2

Cr H2

Ba H2

Tl H3

Mg H2

13
Sr H2

Pd H2

B. Escriba la fórmula de los siguientes compuestos

1. Hidruro de Cadmio ……………………………………………………..

2. Dihidruro de Zinc ………………………………………………..

3. Hidruro de Polonio (IV) ………………………………………………..

4. Hidruro Manganico ………………………………………………………..

5. Hidruro auroso ……………………………………………………….

6. Hidruro de Cobalto (III) ………………………………………………….

7. Dihidruro de Estaño ………………………………………………………..

8. Hidruro de Samario (III) ………………………………………………..

9. Hidruro de Plata …………………………………………………………

10. Tetrahidruro de Estaño ………………………………………………….

4. ÓXIDOS ÁCIDOS ó ANHÍDRIDOS


4.1. Definición
Son compuestos binarios llamados también óxidos ácidos, un óxido no metálico (también
llamado anhídrido) es un compuesto con bajo punto de fusión que se forma como
consecuencia de la reacción de un no metal con el oxígeno, muchos de ellos pueden ser
gaseosos porque estos óxidos al reaccionar con el agua forman ácidos.
Nm + O2 Nm O
4.2. Obtención y formulación
Son compuestos que resultan de la combinación de un “no metal” con número de oxidación
positiva y oxígeno con (-2), realizando el intercambio respectivo de números de oxidación:
S + O2 S+4 O-2 S O2

4.3. Nomenclatura
Nomenclatura Tradicional ó clásica, Para el nombre genérico se antepone la palabra
“anhídrido” y se considera con qué número de oxidación está trabajando el no metal:
Si el no metal trabaja con un número de oxidación termina con el sufijo ico

14
B+3 O-2 B2 O3 Anhídrido bórico
Si el no metal trabaja con dos números de oxidación:
El de menor número de oxidación se nombra el no metal con terminación “oso” y el de
mayor número de oxidación terminación “ico”
As+3 O-2 As2 O3 Anhídrido arsenioso
+5 -2
As O As2 O5 Anhídrido arsénico

Si el no metal tiene 3 o 4 números de oxidación se nombran con los siguientes prefijos y


sufijos:

Valencia del no Metal Prefijo Sufijo


+1, +2 hipo oso
+3, +4 oso
+5, +6 ico
+7 Per ico

La mínima valencia Br+1 O-2 Br2 O Anhídrido hipo bromoso


+3 -2
La menor valencia Br O Br2 O3 Anhídrido bromoso
+5 -2
La mayor valencia Br O Br2 O5 Anhídrido brómico
La máxima valencia Br+7 O-2 Br2 O7 Anhídrido per brómico
Nomenclatura STOCK.- Se anteponen las palabras “oxido de” y luego el nombre del metal
acompañado con el número romano entre paréntesis que identifica su número de oxidación,
por ejemplo:
B 2 O3 Óxido de boro (III)
Br2 O Óxido de bromo (I)
Br2 O3 Óxido de bromo (III)
Br2 O5 Óxido de bromo (V)
Br2 O7 Óxido de bromo (VII)
Nomenclatura IUPAQ o Sistemática. - al igual que los óxidos metálicos se antepone los
prefijos numéricos. Primero se nombra la presencia del oxígeno con la palabra “OXIDO”
utilizando los prefijos (mono =1, di = 2, tri=3, etc) y luego el nombre del no metal con el
prefijo (di = 2) si así se requiere o simplemente el nombre.
Ejemplo:
B2 O3 Trióxido de diboro
Se O Monóxido de selenio
Se O2 Dióxido de selenio

15
Br2 O Monóxido de dibromo
Br2 O3 Trióxido de Dibromo
Br2 O5 Pentóxido de dibrómo
Br2 O7 Heptaóxido de dibrómo
Nota.- Es necesario tomar en cuenta la existencia de los elementos anfóteros que se
comportan tanto como metales y como no metales, rigiendo en ellos una determinado
número de oxidación para cada caso.
Ejemplo:
El Mn tiene 5 números de oxidación: +2 +3 +4 +6 +7
Como metal trabaja con los números de oxidación: +2 y +3
Como no metal trabaja con las números de oxidación +4 +6 y +7, solo en
este elemento
La menor valencia Mn+4 O-2 Mn O2 Anhídrido manganoso
+6 -2
La mayor valencia Mn O Mn O3 Anhídrido mangánico
La máxima valencia Mn+7 O-2 Mn2 O7 Anhídrido per mangánico

Ejemplos
ANHÍDRIDOS Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
Clásica Stock IUPAQ
Cl2O Anhídrido hipocloroso Oxido de Cloro Monóxido de dicloro
(I)
Mn O3 Anhídrido mangánico Oxido de Trióxido de
Manganeso manganeso
(VI)

EJERCICIOS
A. Dar nombre en las tres nomenclaturas a las siguientes moléculas
OXIDOS MIXTOS Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
O SALINOS tradicional o stock IUPAQ o
clásica sistemática

I2 O5

Te O2

16
N2O3

As2 O3

Sb2O5

SO

Br2 O7

Sb2 O3

CO

Se O

B. FORMULACIÓN
1. Anhídrido Astatico ………………………………………..

2. Monóxido de dibromo …………………………………

3. Anhídrido nítroso ……………………………………….

4. Dióxido de carbono …………………………………

5. Oxido de Manganeso (VI) ………………………………….

6. Monóxido de Teluro …………………………………..

7. Trióxido de cromo ………………………………….

8. Oxido de arsenico (V) ……………………………………

9. Mónoxido de Nitrógeno …………………………………..

10. Trióxido de Teluro ……………………………………….

17
5. ÁCIDOS OXÁCIDOS (compuestos ternarios ácidos)
Los ácidos oxácidos son compuestos ternarios formados por hidrógeno, oxígeno y no metal.
Los ácidos son sustancias moleculares eléctricamente neutras que en solución acuosa
proporcionan aniones hidrógenos (H+)

5.1. OXÁCIDOS NORMALES


5.1.1. Formulación. - Resultan de la combinación de un anhídrido con agua, todos los
ácidos oxácidos obedecen a la siguiente notación con su respectivo orden, primero se
escribe el hidrógeno, al centro el no metal y luego el oxígeno.

Donde el H trabaja con su número de oxidación (+1), el no metal Nm trabaja con número de
oxidación positiva y el oxígeno O con su número de oxidación (-2)
Nm O + H2O H+1 Nm+n O-2
- Si el número de oxidación del no metal es impar se trabaja con un hidrógeno, se suman
ambos números de oxidación, se divide entre dos y se coloca como subíndice al oxigeno
Br2O3 + H2O 2 H1 Br+3 O2 (1+3=4 /2 = 2)
- Si el número de oxidación del no metal es par se trabaja con dos hidrógenos y se pone
como subíndice al hidrógeno, se suma con la valencia del no metal, se divide entre dos y se
coloca de subíndice al oxigeno
Se O3 + H2O H2Se+6 O4 (2+6 =8 /2 =4)
5.1.2. Nomenclatura. - Se utilizan las siguientes nomenclaturas
- Nomenclatura Tradicional. El uso de la nomenclatura tradicional en los ácidos oxácidos,
es admitida por la IUPAC, como es el caso del ácido sulfúrico, H 2SO4 y el ácido nítrico
HNO3.
Para el nombre genérico se antepone la palabra “acido” y para nombrar el no metal se
considera con qué número de oxidación está trabajando, por tanto el uso los prefijos y
sufijos: hipo…oso, oso, ico y per…ico, indicarán el número de oxidación del elemento central
del ácido
Si el no metal trabaja con un número de oxidación termina con el sufijo ico
B 2 O3 + H2O 2 H B O2 Ácido bórico
Si el no metal tiene dos números de oxidación se utiliza sufijos “oso” para el menor e “ico”
para el mayor.
Nº de oxidación “par” Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Nombre
(Grupos 14, 16) Fórmula tradicional
+2 -oso H2XO2 H2CO2 Ácido carbonoso
+4 -ico H2XO3 H2CO3 Ácido carbónico

18
Si el no metal tiene tres o cuatro números de oxidación se utiliza prefijos y sufijos como se
ve en los siguientes ejemplos
Nº de oxidación Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Nombre tradicional
impar” Fórmula
(Grupos 15 y 17)
+1 hipo -oso HXO HClO Ácido hipocloroso
+3 -oso HXO2 HClO2 Ácido cloroso
+5 -ico HXO3 HClO3 Ácido clorico
+7 per - ico HXO4 HClO4 Ácido perclórico

Nº de oxidación Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Nombre


“par” (Grupo 16) Fórmula tradicional
+2 hipo -oso H2XO2 H2SO2 Ácido hiposulfuroso
+4 -oso H2XO3 H2SO3 Ácido sulfuroso
+6 -ico H2XO4 H2SO4 Ácido sulfúrico

- Sistemática funcional (Stock). La nomenclatura simplificada empieza el nombre del


compuesto por la palabra “ácido” seguido por el número de oxígenos terminando en “oxo”
y finalmente el nombre del elemento central terminado en “ico”, indicando el número de
oxidación entre paréntesis en números romanos.
H2 Si O3 Acido trioxosilícico (VI)
- Nomenclatura sistemática. Para nombrar estos ácidos con el criterio de la nomenclatura
sistemática (IUPAC), empezaremos indicando mediante un prefijo (mono, di tri, tetra, …)
el número de oxígenos (terminado en “oxo”) seguido del nombre del elemento central en
“ato”, indicando entre paréntesis el número de oxidación de éste la preposición “de” y
finalmente la palabra “hidrógeno” anteponiendo prefijos numéricos di, tri, …. Así por
ejemplo para el ácido sulfúrico;

H2 S O4 tetraoxosulfato (VI) de dihidrógeno.

Ejemplos:

Nomenclatura Nomenclatura funcional Nomenclatura


Fórmula
Tradicional STOCK sistemática IUPAC
HNO2 Acido nitroso Ácido dioxonítrico (III) Dioxonitrato (III) de
hidrógeno
H2SO3 Acido sulfuroso Ácido trioxosulfúrico (IV) Trioxosulfato (IV) de
dihidrógeno

19
HIO4 Ácido peryodico Ácido tetraoxoyódico (VII) Tetraoxoyodato (VII)
de hidrógeno
H2CrO4 Acido crómico Ácido tetraoxocrómico (VI) Tetraoxocromato (VI)
de dihidrógeno
H2SO2 Ácido hiposulfuroso Ácido dioxosulfúrico (II) Dioxosulfato (II) de
dihidrógeno
HIO Ácido hipoyodoso Ácido monoxoyódico (I) Monoxoyodato (I) de
hidrógeno

Ejemplos con óxidos básicos

Como se describe previamente los oxácidos están formados por un anhídrido (no metal +
oxígeno) y el hidrógeno, pero como se indica en la secciones de anhídridos y óxidos
básicos algunos metales, también pueden formar anhídridos, y por esta razón, también
pueden formar oxácidos.

Compuesto Nomenclatura. Nomenclatura. Stock Nomenclatura


tradicional sistemática
H2CrO4 ácido crómico Ácido tetraoxocrómico Tetraoxocrómato (VI) de
(VI) dihidrógeno
H2MnO3 ácido manganoso Ácido trioxomanganico Trioxomanganato (IV) de
(IV) dihidrógeno
HMnO4 ácido Ácido tetraxomanganico Tetraoxomangánato (VII)
permangánico (VII) de hidrógeno)
HVO3 ácido vanádico Ácido trioxovanadico Trioxovanádato (V) de
(V) hidrógeno

5.2. Casos especiales I


Existen ácidos que pueden obtenerse de los anhídridos de los elementos P, As, Sb, y B con
sus números de oxidación +3 y +5 y el Si con +4, cuando reaccionan con 1, 2 o 3 moléculas
de agua respectivamente, denominados ácidos META, PIRO y ORTO
Ejemplo para números de oxidación (+3, +5)
Sb2O3 + H2O 2H Sb O2 (con 1 molécula de H2O ac. meta)
Sb2O3 + 2 H2O H4 Sb2O5 (con 2 molécula de H2O ac. piro)
Sb2O3 + 3 H2O 2 H3 Sb O3 (con 3 molécula de H2O ac. orto)
Ejemplo para números de oxidación (+4) Silicio
Si O2 + H2O H2 Si O3 (con 1 molécula de H2O ac. meta)
2Si O2 + 3 H2O H6 Si2O7 (con 3 molécula de H2O ac. piro)
Si O2 + 2 H2O H4 Si O4 (con 2 molécula de H2O ac. Orto)

20
5.2.1. Nomenclatura

Nomenclatura Tradicional

También se nombra utilizando la palabra acido seguido del nombre del no metal ya sea con
termino oso o ico. Pero también tomado en cuenta el número de moléculas de agua
reaccionan para formar dicho ácido.

Ejemplos.

Sb2O3 + H2O 2H Sb O2 ácido meta antimonioso


Sb2O3 + 2 H2O H4 Sb2O5 ácido piro antimonioso
Sb2O3 + 3 H2O H3 Sb O3 ácido orto antimonioso
Sb2O5 + H2O 2H Sb O3 ácido meta antimonico
Sb2O5 + 2 H2O H4 Sb2O7 ácido piro antimonico
Sb2O5 + 3 H2O H3 Sb O4 ácido orto antimonico

Nomenclatura sistemática. Para nombrar estos ácidos con el criterio de la nomenclatura


sistemática (IUPAC) sigue el mismo criterio para los ácidos normales
Sistemática funcional (Stock). Para nombrar estos ácidos sigue el mismo criterio para los
ácidos normales

Ejemplos de caso especial I


El ácido ortofosfórico, H3PO4, también es muy usado en los laboratorios de química y se le
suele denominar simplemente ácido fosfórico. En la siguiente tabla vemos las diferentes
nomenclaturas de dicho ácido:
Compuesto Nomenclatura Nomenclatura IUPAQ o
Nomenclatura stock
tradicional o clásica sistemática
HPO3 ácido metafosfórico Ácido Trioxoforico (V) Trioxofosfato (V) de
hidrogeno
H4P2O7 ácido pirofosfórico Ácido Heptaoxodifosfato (V) de
Heptaoxodiforico (V) tetrahidrogeno
H3PO4 ácido ortofosfórico o Acido Tetraoxofosfato (V) de
ácido fosfórico Tetraoxofosforico (V) trihidrogeno
H4SiO4 ácido ortosilícico Acido Tetraoxosilicico Tetraoxosilicato (IV) de
(excepción solo 2 (IV) tetrahidrogeno
moléculas de agua)

21
Ejercicios:
A. Nombrar los siguientes compuestos por los tres sistemas.
Compuesto Nomenclatura Nomenclatura. Stock Nomenclatura
tradicional sistemática ó IUPAC.
HBrO3

H2SeO3

H2SeO3

H3SbO3

H4Sb2O7

H I O4

HBrO

H2SiO3

H2TeO4

HNO3

H Bi O3

Ejercicios.
B. Escriba las fórmulas correspondientes
1. Trioxfosfato (III) de trihidrógeno……………………………………………

2. Acido piroarseniato………………………………………...

3. Tetraoxoyodato (VII) de hidrógeno……………………………………….

4. Manganato (VII) de hidrógeno……………………………………………..

5. Acido Tetraoxomanganico (VI) …………………………………………………

6. Acido selenico……………………………………………………………..

7. Ácido hiposulfuroso…………………………………………………………

22
8. Heptaoxodifosfato (V) de tetrahidrógeno………………………………….

9. Acido trioxosulfurico (IV)…………………………………………………………...

10. Ácido clórico…………………………………………………………………

5.3. Caso Especial II: Diácidos

Son aquellos que resultan de la combinación de dos moléculas de anhídrido, con una
molécula de agua. El no metal de anhídrido debe ser con número de oxidación par, los no
metales que intervienen para este caso especial son; azufre, Manganeso, carbono y cromo
con números de oxidación (+2, +4, +6), ejemplo

5.3.1. Formulación.- Se pone como subíndice 2 al Hidrógeno y 2 al no metal, luego se


multiplica el número de oxidación del no metal por 2 y se suma el 2 del hidrógeno y el
resultado se divide entre 2 y se pone como subíndice al oxígeno.
2Cr O3 + H2O → H2 Cr2+6 O → H2 Cr2 O7
(2 x 6 = 12 +2 = 14 /2 =7)

5.3.2. Nomenclatura

Nomenclatura tradicional.- Como nombre genérico la palabra “acido” luego el nombre del
no metal anteponiendo el prefijo numérico “DI” y con la terminación “oso e ico” dependiendo
del número de oxidación menor o mayor

Nomenclatura Stock y IUPAC.- Se nombra similar como el caso de un oxácido normal con
la excepción de anteponer el prefijo “DI” al nombre del no metal

El ácido dicrómico, es muy conocido por la utilización de sus sales. Su fórmula es: H 2Cr2O7.

Ejemplo Nomenclatura. Nomenclatura Stock Nomenclatura


tradicional Sistemática
H2S2O7 ácido disulfúrico Ácido heptaoxodisulfato (VI) de
heptaoxodisulfurico (VI) dihidrógeno
H2Cr2O7 Ácido dicrómico Ácido Heptaoxodicromato (VI)
heptaoxodicrómico (VI) de dihidrógeno
H2C2O3 ácido dicarbonoso Ácido Dicarbonico (II) trioxodicarbonico (II) de
dihidrogeno

23
5.4. Caso Especial III: Tioácidos

Son aquellos oxoácidos que resultan de la sustitución de uno o varios oxígenos por azufres,
esta sustitución se da en cualquier tipo de ácidos normales, y en los casos especiales

5.4.1. Formulación.- Se escribe primero el hidrógeno, luego el no metal posteriormente el


azufre y finalmente el oxígeno, por cada átomo de oxígeno se sustituye un átomo de
azufre

5.4.2. Nomenclatura

Nomenclatura Tradicional

Por este sistema los tioácidos se nombran con el nombre genérico “acido”, seguido por el
nombre del no metal con el prefijo “tio” e indicando su cantidad con prefijos numérico
seguido por el nombre del ácido de origen, cuando todos los oxígenos son sustituidos por
azufre se utiliza el prefijo “sulfo”.

Nomenclatura Stock y IUPAC.- En la nomenclatura sistemática y Stock, indicando con un


prefijo OXO el número de oxígenos restantes y al azufre con TIO y dependiendo del número
de átomos de azufre se antepone prefijos numéricos y el resto del nombre como cualquier
acido

Ejemplos:

Compuesto Nomenclatura Nomenclatura Stock Nomenclatura


tradicional sistemática

H2S2O3 ácido tiosulfúrico Ácido trioxotiosulfurico trioxotiosulfato (VI)


(VI) de dihidrógeno

HNSO2 ácido tionítrico Ácido Dioxotionitrico (V) dioxotionítrato (V) de


hidrógeno
H3PS2O2 ácido Ácido Dioxoditiofosforico dioxoditiofosfato (V)
ditioortofosfórico (V) de trihidrógeno

Ejercicios:
A. Nombrar los siguientes compuestos por los tres sistemas.
Compuesto Nomenclatura Nomenclatura. Stock Nomenclatura.
tradicional IUPAC

HClSO2

24
H2SeSO3

H2S2O5

H3PS2O
H4As 2S2O5

HBrSO2

H2S2O7

H2SeSO2

H2C2O5

H2Mn2O7

Ejercicios.
Escriba las fórmulas correspondientes
1. Ácido tiocarbonico……………………………………………………………..………...
2. Ácido ditioperbromico…………………………………………………………………
3. Ácido tiometaarsenioso……………………………………………………………….
4. Ácido ditionitrico…………….………………………………………………….........
5. Ácido tritiopirofosforoso…………………………………………………………..…..
6. Pentaoxodimanganato (IV) de dihidrógeno ………………………………………..
7. Ácido heptaoxodisulfurico (VI ) ………………..…………………………………….
8. Ácido pentaoxoditiodifosfato (V) …………………………………………………….
9. Ácido sulfopermanganico ………………………………………………………………….
10. Ácido dioxoditiocrómico (VI) …………………………………………………………

6. HIDRÁCIDOS
6.1. Definición.- Se obtiene a partir de la reacción entre el hidrógeno con un halógeno o
anfígeno, estando con su menor estado de oxidación. Luego, para formar el hidrácido
propiamente dicho deben ser disueltos en agua. Son ácidos no oxigenados, que resultan de
la combinación del hidrógeno con los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At, y con los

25
anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O. Se combinan usando la valencia negativa: la -1
para los primeros y la -2 para los segundos.
6.2. Formulación: Los hidrácidos se realizan escribiendo el hidrógeno a la izquierda y el no
metal a la derecha, intercambiando sus valencias:
H2 + Nm H Nm
Hidrógeno No Metal Acido Hidrácido
H2 + Cl2 H+1 Cl-1 2 HCl
6.3. Nomenclatura:
Nomenclatura Tradicional.- Se nombra anteponiendo la palabra ÁCIDO y luego se nombra
el no metal con la terminación “HÍDRICO”
H2 + Cl2 2H Cl ácido Clorhídrico
H2 + Te H2 Te ácido Telurhídrico
Nomenclatura Stock – IUPAC.- Estos dos sistemas se agrupan y se denominan Sistema
Moderna, se nombra a los hidrácidos utilizando el nombre del No Metal con la terminación
URO seguido de la frase “DE HIDRÓGENO”.
H2 + Cl2 2 H Cl Cloruro de Hidrógeno
H2 + Te H2 Te Teluro de Hidrógeno

EJERCICIOS
A. Escribe los nombres en los tres sistemas de los siguientes compuestos
Compuesto Nomenclatura Nomenclatura Stock Nomenclatura IUPAC
tradicional
HF

H2 S

HI

H2 Se

H Br

26
7. HIDRUROS VOLÁTILES

7.1. Aminas.- Solo forman Aminas los nitrogenoides (N, P, As, Sb, B) con número de
oxidación negativa (-3),
7.2. Formulación.- Provienen de la combinación de uno de los elementos de esta familia
con el hidrógeno, se escribe primero el no metal (Nitrogenoide) con su respectivo número de
oxidación negativo (-3) y luego el hidrógeno con número de oxidación positiva de (+1)
No Metal + Hidrógeno Amina
N2 + 3 H2 N-3 H+1 2 NH3
7.3. Nomenclatura:
Nomenclatura Tradicional (S.T.) .- También llamado clásico, se nombra a las aminas con
nombres especiales o comunes
Nomenclatura Stock – IUPAC.- Estos dos sistemas nombran al hidruro no metálico de las
aminas indicando la cantidad de hidrógenos presentes con el prefijo “TRI” seguido de la
palabra “HIDRURO” y luego el pronombre “de”, seguido del nombre del no metal
(nitrogenoide)
N2 + 3 H2 2 NH3 S.T. Amoníaco
S.S. Trihidruro de nitrógeno
2P + 3 H2 2 PH3 S.T. Fosfamina ó fosfina
S.S. Trihidruro de Fosforo
2 As + 3 H2 2 AsH3 S.T. Arsenamina ó Arsina
S.S. Trihidruro de Arsénico
2 Sb + 3 H2 2 SbH3 S.T. Estibamina
S.S. Trihidruro de Antimonio
2B + 3 H2 2 BH3 S.T. Boramina
S.S. Trihidruro de Boro
8. IONES O RADICALES
8.1. Definición. - Los radicales son compuestos con número de oxidación negativa que
provienen de la perdida de uno o más hidrógenos de un determinado ácido (ácido oxácido o
ácido hidrácido), quedando con la carga de acuerdo al número de hidrógenos perdidos, si
pierde un Hidrogeno se carga (-1), 2 Hidrógenos (-2), 3 Hidrógenos (-3), 4 Hidrógenos (-4),
8.2. Radicales Negativos de los Ácidos Oxácidos.- Los ácidos oxácidos pueden ser:
Normales, Casos especiales (meta, piro, orto), Diácidos, Tioácidos, etc.
8.3. Formulación.- El ácido oxácido pierde sus hidrógenos acídicos para formar cargas
negativas en la misma cantidad de hidrógenos perdidos

27
H Cl O (Cl O)-1 + H+1
H4 Sb2O5 (Sb2O5)-4 + 4H+1
H2 S O3 (S O3)-2 + 2H+1
8.4. Nomenclatura
Nomenclatura Tradicional (N.T.) El nombre genérico es Radical o Ión y seguidamente se
pone el nombre específico cambiando la terminación del ácido oxácido correspondiente
dependiendo del número de oxidación del No Metal:
Terminación “oso” por “ito”
Terminación “ico” por “ato”
Y aquellos que tienen más dos número de oxidación como se muestra en el siguiente
cuadro
Valencia del no Metal ACIDO RADICAL
+1, +2 Hipo……..oso Hipo ….. ito
+3, +4 oso ito
+5, +6 ico ato
+7 Per…….ico Per……ato
H Cl O (Cl O)-1 + H+1
Acido Hipocloroso Ión ó radical Hipoclorito
H4 Sb2O5 (Sb2O5)-4 + 4H+1
Ácido Piroantimonioso Ión ó Radical Piroantimonito
H2 S O4 (S O4)-2 + 2H+1
Ácido Sulfúrico Ión ó Radical Sulfato

Si todavía existe la presencia de átomos de hidrogeno estos se indicaran con la palabra


ACIDO y prefijos di, tri, etc dependiendo del número de hidrógenos, cuando sobra un
hidrógeno se puede denominar con el prefijo BI (BI=1 hidrogeno presente)
H2 S O4 (HS O4)-1 + H+1
Ácido Sulfúrico Ión o radical Sulfato ácido ó Radical Bisulfato
H 3 P O4 (H2 PO4)-1 + H+1
Acido Orto fosfórico Ión o radical Ortofosfato diácido
Nomenclatura Stock (S.S.) .- Los radicales provenientes de los oxácidos se nombran de la
misma manera que la nomenclatura tradicional.
En el caso que todavía existe la presencia de átomos de hidrogeno estos se indicaran con la
palabra HIDROGENO
(HS O4)-1 Ión o Radical Hidrógeno Sulfato

28
(H2 PO4)-1 Ión o Radical Di hidrógeno ortofosfato
Radicales Negativos de los Ácidos Hidrácidos.- Provienen de eliminar los hidrógenos de
los ácidos hidrácidos (Halógenos y Anfígenos)
Formulación.- Cuando los ácidos hidrácidos pierden átomos de hidrógeno estas se cargan
negativamente en la misma cantidad de hidrógenos perdidos.
HF F-1 + H+1
H2 S S-2 + 2H+1
Nomenclatura Tradicional (N.T.) El nombre genérico es Radical o Ión y seguidamente para
el nombre especifico se cambia la terminación del ácido hidrácido correspondiente con la
palabra URO.
HF F-1 + H+1
Ácido Fluorhídrico Ión ó Radical Fluoruro
H2 S S-2 + 2H+1
Ácido Sulfhídrico Ión ó Radical Sulfuro
Si todavía existe la presencia de átomos de hidrogeno estos se indicaran con la palabra
ACIDO.
H2 S HS-1 + H+1
Ácido Sulfhídrico Ión ó Radical Sulfuro ácido

Nomenclatura Stock (S.S.) .- Los radicales provenientes de los oxácidos se nombran de la


misma manera que la nomenclatura tradicional.
En el caso que todavía existe la presencia de átomos de hidrogeno estos se indicaran con la
palabra HIDROGENO
H2 S HS-1 + H+1
Ácido Sulfhídrico Ion ó Radical Hidrógeno Sulfuro

EJERCICIOS

A. Escriba la fórmula de las siguientes Iones o Radicales


NOMBRE DEL IÓN ó RADICAL FORMULA
Ión Ortoborato díacido
Ión Hipoyodito
Radical Telurito acido
Ión Perbromato

29
Ión Pirofosfito Acido
Radical Tiosulfato
Ión Dicromato
Radical Nitrito
Ión Dihodrógeno ortoantimonito
Ión carbonito

B. Complete los nombres de los siguientes compuestos en las nomenclaturas


Tradicional y Stock

ION ó RADICAL Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock

SeO4-2

Br O3-1

(MnO4)-2

(HMn2O7)-1

(CO3)-2

(H2 Sb2O5)-2

(S2 O2)-2

(Si O3)-2

( B O3)-3

(Bi O3)-1

9. SALES
Una sal es un compuesto químico formado por cationes enlazados a aniones mediante un
enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido,
donde la base proporciona el catión y el ácido el anión. La combinación química entre un
ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que
se denomina neutralización. En general, las sales son compuestos iónicos que forman
cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales
típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o
disueltas en agua, conducen la electricidad.
Algunas sales de uso común y sus aplicaciones son:

30
El bromuro de plata AgBr, en las películas fotográficas, el arseniato de sodio NaAsO 3, como
herbicida, es tóxico para los humanos, el carbonato de calcio dihidratado o yeso CaSO4.
2H2O, para hacer moldes, el bicarbonato de sodio NaHCO 3 como polvo para hornear y para
los extintores de espuma, el hipoclorito de sodio NaClO como agente blanqueante, el clorato
de potasio KClO3 como constituyente de las cerillas y de la pólvora

Existen dos tipos de sales:


- Oxisales
- Hidrosales
9.1.- OXISALES
Definición. - Son compuestos que resultan de sustituir parcialmente o totalmente los
átomos de hidrógeno de los ácidos oxácidos por un radical por catión que generalmente es
ión metálico
Su característica principal es la presencia de Oxígeno en el radical negativo, en este tipo de
sales oxisales se tiene cuatro tipos:

- SALES OXISALES NEUTRAS


- SALES OXISALES ACIDAS
- SALES OXISALES BASICAS
- SALES OXISALES DOBLES

9.1.1. SALES OXISALES NEUTRAS


Formulación. - Resultan reacción de un ácido oxácido con un metal, oxido metálico o un
hidróxido, sustituyendo totalmente los hidrógenos de los oxácidos por el ión metálico.
Se escribe primero el catión positivo, luego el radical negativo (es el resultado de eliminar
todo el hidrógeno de los ácidos oxácidos) intercambiando las valencias utilizando paréntesis
si es necesario (subíndice mayor a uno) de los radicales positivos y negativos si son pares
se simplifican: Ejemplo

a) Metal
2 H As O2 + Ra Ra+2 (As O2)-1 Ra (As O2)2 + H2

b) Óxido
3 H2 Cr O4 + Ni2O3 Ni+3 (Cr O4)-2 Ni2 (Cr O4)3 + 3H2O

31
c) Hidróxido
2 H Br O4 + Zn (OH)2 Zn+2 (Br O4)-1 Zn (Br O4)2 + 2H2O
Nomenclatura
Nomenclatura Tradicional (N.T.) Para nombrar una sal cuando deriva de un oxácido cuyo
nombre específico termina en -oso, se reemplaza dicha terminación por -ito. Análogamente
cuando el nombre específico del ácido termina en –ico, se reemplaza por -ato., dependiendo
del número de oxidación del no Metal como sigue:

Valencia del no Metal Prefijo Sufijo


+1, +2 hipo ito
+3, +4 ito
+5, +6 ato
+7 Per ato

Seguidamente el nombre del catión metálico de acuerdo a su número de oxidación


Si el metal tiene un solo número de oxidación la preposición de y el nombre del metal o con
terminación “ico”
Si el metal tiene dos números de oxidación con terminación “oso” e “ico”
Ra (As O2)2 Arsenito de Radio
Ni2 (Cr O4)3 Cromato Niquélico
Zn (Br O4)2 Perbromato de Zinc
Nomenclatura Stock (N.S.).- Se escribe el nombre del no metal con los mismos prefijos y
sufijos similar a la nomenclatura tradicional.
Posteriormente el catión con su respectivo nombre del metal y su número de oxidación
entre paréntesis y en números romanos.
Ra (As O2)2 Arsenito de Radio (II)
Ni2 (Cr O4)3 Cromato de Niquél (III)
Zn (Br O4)2 Perbromato de Zinc (II)
Nomenclatura IUPAC ó sistemático (N.I.).- En la nomenclatura sistemática se utiliza como
nombre genérico, el del anión con el prefijo correspondiente al número de oxígenos con la
partícula “oxo” anteponiendo prefijos numérico de acuerdo al número de átomos de oxígeno,
más el nombre del no metal con el sufijo “ato” seguido del número de oxidación en números
romanos y entre paréntesis.

32
Se utilizan prefijos de cantidad numéricos para indicar la proporción de subíndice que afecta
al anión (Di =dos, Tris = tres, Tetrakis = cuatro, Pentakis = cinco, etc) que se escribe antes
del nombre del anión.
Como nombre específico se utiliza el nombre del metal anteponiendo prefijos numericos
Ejemplos
Ra (As O2)2 Di-Dioxoarseniato (III) de radio
Ni2 (Cr O4)3 Tris-tetraoxocromato(VI) de diníquel
Zn (Br O4)2 Di-tetraoxobromato (VII) de Zinc

Compuesto Nomenclatura Nomenclatura Stock Nomenclatura IUPAC


tradicional
Na2SO4 Sulfato de Sodio Sulfato de sodio (I) Tetraxosulfato (VI) de
disodio
Cr (Cl O)2 Hipoclorito cromoso Hipoclorito de Cromo Di-monoxoclorato (I) de
(II) cromo
K MnO4 Permanganato de Permanganato de tetraxomanganato (VII) de
Potasio potasio (I) potasio
(NH4)2Cr2O7 Dicromato de Dicromato de amonio (I) heptaoxodicromato (VI) de
amonio diamonio
Fe2 (CO3)3 Carbonato Férrico Carbonato de Hierro Tris-trioxocarbonato (IV)
(III) de dihierro

9.1.2. SALES OXISALES ACIDAS


Definición.- Provienen de la sustitución parcial de los hidrogenos de un ácido oxácido que
presenta más de un átomo de hidrógeno, dicho de otra manera se obtiene de la
combinación de un catión positivo con un RADICAL NEGATIVO ÁCIDO (que tiene
hidrógenos de sobra)

Formulación.- Se escribe primero el catión metálico con su número de oxidación positiva


(+), luego el radical acido que todavía tiene átomos de hidrógeno, forman este tipo de sales
aquellos ácidos que presentan dos o más átomos de hidrogeno.

Los números de oxidación se intercambian y se ponen subíndices usando paréntesis y


simplificando si es necesario.

Fe+3 (HCO3)-1 Fe (HCO3)3

Ca+2 (H2 P2 O7)-2 Ca H2 P2 O7

Na+1 (HSO3)-1 Na HSO3

33
Nomenclatura
Nomenclatura Tradicional (N.T.) Primero se nombra el radical negativo dependiendo del
número de oxidación del no Metal con los sufijos y prefijos correspondientes igual que para
las sales neutras.
Seguidamente la palabra ACIDO por la presencia de hidrógeno (H = acido, H 2 = diacido, H3
= tríacido)
Al final el nombre del catión metálico de acuerdo a su número de oxidación
Fe (HCO3)3 Carbonato ácido férrico

Ca H2 P2 O7 Pirofosfato diacido de calcio

Na HSO3 Sulfito acido de sodio

Nomenclatura Stock (N.S.) Primero se nombra la presencia de hidrógeno dependiendo del


número de este en la molécula (H = hidrógeno, H2 = dihidrógeno, H3 = tríhidrógeno)
Seguidamente se nombra el radical negativo dependiendo del número de oxidación del no
Metal con los sufijos y prefijos correspondientes igual que para las sales neutras de la
nomenclatura tradicional
Al final el nombre del catión con su respectivo nombre del metal y su número de oxidación
entre paréntesis y en números romanos.
Fe (HCO3)3 Hidrógeno carbonato de Hierro (III)

Ca H2 P2 O7 Dihidrógeno pirofosfato de calcio (II)

Na HSO3 Hidrógeno sulfito de sodio (I)

Nomenclatura IUPAC ó sistemático (N.I.).- Primero se escribe la palabra hidrógeno


anteponiendo prefijos numéricos seguido de la palabra “oxo” anteponiendo prefijos numérico
de acuerdo al número de átomos de oxígeno, más el nombre del no metal con el sufijo ato
seguido del número de oxidación en números romanos y entre paréntesis.
Se utilizan prefijos de cantidad numéricos para indicar la proporción de subíndice que afecta
al anión (Di =dos, Tris = tres, Tetrakis = cuatro, Pentakis = cinco, etc) que se escribe antes
del nombre del anión
Como nombre específico se utiliza el nombre del metal seguido del número de oxidación del
metal en números romanos.
Fe (HCO3)3 Tris -Hidrógeno trioxocarbonato(IV) de Hierro

Ca H2 P2 O7 Dihidrógeno heptaoxodifosfato (V) de calcio

Na HSO3 Hidrógenotrioxosulfato (IV) de sodio

34
9.1.3. SALES OXISALES BÁSICAS
Definición.- Provienen de la combinación de un catión (+), con un grupo oxidrilo (OH -1) más
un radical negativo neutro que proviene de un ácido oxácido que se le sustituye todos los
hidrógenos.

Formulación.- Se escribe primero el catión metálico (+) luego el grupo oxhidrilo (OH -1) y
finalmente el radical neutro con carga negativa.

En este tipo de moléculas lo que se busca es que la suma de las cargas negativas sean
iguales a la carga positiva del metal, siempre el menor debe igualarse al mayor, el positivo al
negativo o viceversa, esta igualación se logra poniendo subíndices al catión o al radical
oxhidrilo.

Zn+2OH-1(ClO3)-1 Zn OH ClO3 (Las cargas están igualadas a 2)

Ba+2 OH-1 (P O4)-3 Ba2 OH P O4 (Se iguala cargas a 4 poniendo


subíndice 2 al metal)
Pb+4 OH-1 (MnO4)-1 Pb (OH)3 MnO4 (Se iguala cargas a 4 poniendo
subíndice 3 al OH)
Nomenclatura Tradicional (N.T.).- Se nombra primero al radical negativo neutro con los
prefijos y sufijos respectivos de acuerdo al número de oxidación del No Metal

Seguidamente se nombra la presencia del radical oxhidrilo con la palabra BÁSICO


dependiendo del número como sigue (OH = básico, (OH)2 = dibásico, (OH)3 =tribásico, etc).

Finalmente el nombre del catión metálico de con el prefijo respectivo de acuerdo a su


número de oxidación

Zn OH ClO3 Clorato Básico de Zinc

Ba2 OH P O4 Ortofosfato básico de Bario

Pb (OH)3 MnO4 Permanganato tribásico Plúmbico

Nomenclatura Stock (N.S.) Primero se nombra la presencia del radical oxhidrilo con la
palabra HIDROXI dependiendo del número de este en la molécula lleva el prefijo como sigue
(OH = hidróxi, (OH)2 = dihidróxi, (OH)3 = tríhidróxi)
Seguidamente se nombra el radical negativo dependiendo del número de oxidación del no
Metal con los sufijos y prefijos correspondientes igual que para las sales neutras de la
nomenclatura tradicional

35
Al final el nombre del catión metálico con su respectivo nombre y su número de oxidación
entre paréntesis y en números romanos

Zn OH ClO3 Hidroxi Clorato de Zinc (II)

Ba2 OH P O4 Hidroxi Ortofosfato de Bario (II)

Pb (OH)3 MnO4 Trihidroxi Permanganato de Plomo (IV)

Nomenclatura IUPAC ó sistemático (N.I.).- Primero se escribe la palabra HIDROXI ó


HIDROXIDO anteponiendo prefijos numéricos seguido de la palabra “oxo” anteponiendo
prefijos numérico de acuerdo al número de átomos de oxígeno, más el nombre del no metal
con el sufijo ato seguido del número de oxidación en números romanos y entre paréntesis.
Como nombre específico se utiliza el nombre del metal seguido del número de oxidación del
metal en números romanos.
Zn OH ClO3 Hidroxi trioxoclorato (V) de Zinc

Ba2 OH P O4 Hidroxi tetraoxofosfato (V) de dibario

Pb (OH)3 MnO4 Trihidroxi tetraoxomanganato (VII) de Plomo

9.1.4. SALES OXISALES DOBLES


Definición.- Resultan de la combinación de dos cationes metalicos (+), con un radical
negativo neutro que proviene de un ácido oxácido que se le sustituye todos los hidrógenos.

Formulación.- Se escribe primero los dos cationes metálico con sus respectivos números
de oxidación en orden creciente a su número de oxidación y si son iguales se toma en
cuenta el número atómico de menor a mayor, luego el radical neutro con carga negativa.

En este tipo de moléculas lo que se busca es que la carga negativa del anión sea igual a las
cargas positivas provenientes de los metales, esta igualación se logra poniendo subíndices
más bajos posible al catión de número de oxidación impar y luego al de numero de
oxidación par o sino al radical negativo.

K+1 Zn+2(ClO4)-1 K Zn (ClO4)3 (Se iguala cargas a 3 poniendo subíndice 3 al radical


negativo)

Ca+2Fe+3 (As O3)-1 Ca Fe (As O3)5 (Se iguala cargas a 5 poniendo subíndice 5 al
radical negativo)

K+1 Al+3 (BO3)-3 K3 Al (BO3)2 (Se iguala cargas a 6 poniendo subíndice 3 al metal de
menor número de oxidación y subíndice 2 al radical
negativo)

36
Nomenclatura Tradicional (N.T.).- Se nombra primero al radical negativo neutro con los
prefijos y sufijos respectivos de acuerdo al número de oxidación del No Metal

Seguidamente se pone la palabra DOBLE

Finalmente el nombre del primer catión metálico y luego el que le sigue de con los prefijos
respectivos de acuerdo a su número de oxidación y separados por un guión

K Zn (ClO4)3 Perclorato doble de Potasio - Zinc

Fe Ca(As O3)5 Arseniato doble Calcio - Férrico

K3 Al (BO3)2 Orto borato doble de Potasio - Aluminio

Nomenclatura Stock (N.S.).- Se nombra primero al radical negativo neutro con los prefijos
y sufijos respectivos de acuerdo al número de oxidación del No Metal

Seguidamente se pone la palabra DOBLE

Al final el nombre de los cationes metálicos con sus respectivos nombres y sus números de
oxidación entre paréntesis y en números romanos

K Zn (ClO4)3 Perclorato doble de Potasio (I) – Zinc (II)

Ca Fe (As O3)5 Arseniato doble de Calcio (II) - Hierro (III)

K3 Al (BO3)2 Orto borato doble de Potasio (I) – Aluminio (III)

Nomenclatura IUPAC ó sistemático (N.I.).- Primero se nombra al anión con palabra “oxo”
anteponiendo prefijos numérico de acuerdo al número de átomos de oxígeno, más el
nombre del no metal con el sufijo ato seguido del número de oxidación en números romanos
y entre paréntesis.
Se utilizan prefijos de cantidad numéricos para indicar la proporción de subíndice que afecta
al anión (Di =dos, Tris = tres, Tetrakis = cuatro, Pentakis = cinco, etc) que se escribe primero
antes del nombre del anión.
Como nombre específico se utiliza el nombre de los dos metales anteponiendo prefijos
numéricos.

K Zn (ClO4)3 Tris-tetraoxoclorato (VII) de Potasio – Zinc

Ca Fe (As O3)5 Pentakis –trioxoarseniato (V) de Calcio - Hierro

K3 Al (BO3)2 Bi-trioxoborato (III) de tripotasio – Aluminio

37
EJERCICIOS

A. Complete los nombres de los siguientes compuestos en las 3 nomenclaturas

Compuesto Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura IUPAC


tradicional Stock
Li3 OH SO4

Cr (Cl O3)3

K Pb (MnO4)3

(NH4)2Cr2O7

Fe (HCO3)3

Hg H3 Sb2O7

Ba Sn (SiO3)2

Al (H C O3)3

Pt ( N O3)2

Ca2 OH2 S2 O3

B. Escriba la fórmula de las siguientes sales


NOMBRE DE LA SAL FORMULA

Orto silicato tríacido de Litio

Hiposulfito de amonio

Selenito acido de Cobalto (II)

Perbromato dibasico niquelico

Piro fosfito de Estaño (II)

Dihidróxi Tiosulfato de mercurio (II)

Hipoclorito doble de sodio y potasio

Nitrito plumbico

38
Dihodrógeno ortoarsenito de Manganeso(III)

Dicromato doble de Plata (I) y Aluminio (III)

9.2.- HIDROSALES

9.2.1. Definición. - Las sales se forman al reemplazar los hidrógenos catiónicos de los
ácidos hidrácidos por elementos metálicos. Ejem:
HIDRACIDO + HIDROXIDO HIDROSAL + AGUA

HCl + NaOH NaCl + H2O

Nomenclatura

Nomenclatura tradicional. - Para nombrarlas se cambia la terminación HÍDRICA por URO


seguido del nombre del metal dependiendo del número de oxidación terminando en sufijos
oso o ico, si tiene un solo número de oxidación la preposición “DE” y el nombre del metal o
terminación ico.

Na2S Sulfuro de sodio ó Sulfuro sódico

Nomenclatura Stock.- Para nombrarlas se cambia la terminación HÍDRICA por URO


seguido del nombre del metal indicando el número de oxidación del elemento con números
romanos entre paréntesis.

Na2S Sulfuro de sodio (I)

Nomenclatura IUPAC.- El no metal se nombra con terminación URO anteponiendo prefijos


numéricos (di, tri, etc), preposición DE seguido del nombre del metal anteponiendo prefijos
numéricos.

Na2S Sulfuro de disodio

Sales ácidas
Son derivados de oxoácidos polipróticos (con más de un hidrógeno), en los que se sustituye
uno o más hidrógenos por cationes metálicos.
Se formulan igual que las oxisales, comenzando por el catión seguido por el anión, que
contiene uno o más hidrógenos.

Sales básicas
Se forman cuando en una reacción de neutralización existe un exceso de hidróxido con
respecto al ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH en su estructura.

39
Para formularlas, se escribe primero el catión y luego los aniones en orden alfabético.
Sales dobles
Son sales que contienen más de un catión o más de un anión. Se forma cuando al menos
dos sales se disuelven en un mismo líquido y cristalizan de forma regular.
Se conoce como alumbre a un tipo de sulfato doble compuesto por el sulfato de un metal
trivalente y de un metal monovalente
Ejemplos:

Sales Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


Tradicional Stock IUPAC

NaCl Cloruro de sodio Cloruro de sodio Cloruro de sodio


MnF2 Fluoruro mangánico Cloruro de manganeso (II) Difluoruro de
Manganeso
NH4F Fluoruro de amonio Fluoruro de amonio Fluoruro de amonio
CuCl Cloruro cuproso Cloruro de cobre (I) Cloruro de cobre

Al(SH)3 Sulfuro acido de Hidrógeno sulfuro de Tris-Hidrógeno Sulfuro


aluminio aluminio de Aluminio
AuOHS Sulfuro básico aúrico Hidróxido sulfuro de oro (III) Hidroxi Sulfuro de oro

NaFeCl3 Cloruro ferroso y sodio Cloruro de sodio y hierro (II) Tricloruro de sodio y
hierro

EJERCICIOS DE FORMULACIÓN

A. Escriba el nombre en las tres nomenclaturas de las siguientes moléculas

Moléculas Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


tradicional Stock IUPAC
NaCl

NiBr3

Na Cu I3

CuS. 2H2O

KHS

40
Fe(OH)2 Cl

PtF2

Li I

HgHSe

CaI2

B. Escriba la fórmula de los siguientes compuestos


1. Yoduro de sodio ………………………………………………..
2. Sulfuro de aluminio ……………………………………………
3. Bromuro de litio …………………………………………………..
4. Hidróxido Teleniuro de Mannaneso (III)…………………………….
5. Cloruro de sodio trihidratado …………………………………..
6. Dihidroxisulfuro de Estaño ……………………………………..
7. Hidroselenuro aùrico ……………………………………………
8. Sulfuro doble de litio y aluminio ………………………………..
9. Dibromuro de Litio y potasio ……………………………………..
10. Dihidroxi yoduro de estaño

SALES HIDRATADAS
Son compuestos que cristalizan con una determinada cantidad de moléculas de agua.

Numero de moléculas de agua

. A . n H2O

Fórmula del compuesto principal


Llamado anhidro

Se nombran primero el anhidro A, luego el número de moléculas de agua y la palabra


hidratado

Ejemplos: CdCl2 . 5 H2O cloruro de cadmio penta hidratado


CaCl2 . 3 H2O cloruro de calcio tri hidratado
CoCl2. 6H2O Cloruro de Cobalto(II) hexahidratado

41

También podría gustarte