Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

ASIGNATURA
PROCESAMIENTO ANALÓGICO DEL AUDIO

PROYECTO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


PRIMERA ENTREGA

BOGOTÁ
16 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
Entrega 1 Simulación a través de la herramienta Matlab SIMUNLINK
Profesor Ing. Hernán David Santos
Estudiantes Juan Pablo Carvajal
Juan Camilo Sarmiento
Fabián DíazGranados B:

I. OBJETIVO
Implementar en diagrama de bloques en la herramienta Simulink un efecto fuzz y un delay (genéricos) y
encadenarlos.

II. EQUIPO Y MATERIAL EMPLEADO


Herramienta de Simulación del software Matlab llamada Simulink.

III. DIAGRAMA EN BLOQUES GENERAL DEL SISTEMA


A continuación, se presenta el diagrama de bloques general del sistema a implementar en la herramienta de
simulación:

Fig 1. Diagrama en bloques del sistema general


El Diagrama de bloques general del sistema consta de cuatros bloques principales. El primero es la señal
de entrada de audio que está pensada para ser una guitarra eléctrica, sin embargo, este sistema podría admitir
cualquier tipo de entrada de audio como la voz a través de un micrófono u otros instrumentos.
La señal de audio es procesada mediante dos bloques: un bloque llamado efecto delay y otro llamado efecto
flanger.
El bloque de efecto delay tiene como función generar un retardo en la señal original. En general, el efecto
delay puede definirse como una técnica de procesamiento de señales de audio y una unidad de efectos que
graba una señal de entrada en un medio de almacenamiento de audio y luego la reproduce después de un
período de tiempo.
Por otro lado, el efecto flanger se produce al mezclar dos señales idénticas, una señal retrasada por un
período pequeño y que cambia gradualmente, generalmente menor de 20 milisegundos.Se producen picos
y muescas en el espectro de frecuencia resultante, relacionados entre sí en una serie armónica lineal. Al
variar el tiempo de retardo, estos se desplazan hacia arriba y hacia abajo en el espectro de frecuencias.
Finalmente la combincación de esta señales encuentra la salida del sistema a través de un parlante.
IV. CONSTRUCCIÓN DE LOS EFECTOS EN SIMULINK

Fig 2. Efecto 1, Delay


La parte del efecto delay en el sistema implementado en simulink está compuesto por una señal de audio
de entrada, un sumador, un bloque de “Transport Delay” y un amplificador. El bloque de transport delay
emula un retrado en el tiempo, es decir, retrasa su señal de entrada por una cantidad de tiempo especificada
en segundos. Este bloque contiene un buffer en donde se guarda los puntos de la señal de entrada y el tiempo
de simulación y con estas producela señal de salida con retardo.
La amplificación a la salida del transport delay, en realidad es una atenuación que multiplica a la señal de
retardo generada, con esto puede conservar el tamaño de la señal original o hacerla más pequeña. Al hacerla
más pequeña, cada vez que el sistema se realimente esta señal será menor y por supuesto esto resultará
directamente relacionado con el tiempo del efecto delay.
La explicación general del funcionamiento de este bloque consiste en que el delay recoge una muestra de
la señal de entrada, la desfasa y realimenta el sistema. La señal desfasada que realimenta al sistema está
multiplicada por una constante que puede hacerse variar desde 0 a 1. Mientras más cercano esté a 1 este
factor, más repeticiones habrá de la señal original. Así pues cuando este valor es justamente 1, la señal se
repetirá infinitamente. La realimentación se realiza sumando la señal desfasada con la original.
A continuación se muestra la parte de efecto flanger:
Fig 3. Efecto 2, Flanger
La idea del efecto flanger se construye a partir del concepto de un Oscilador de Baja Frecuencia. Este tipo
de oscilador utilizado en efectos de audio electrónico, por estar cerca del límite inferior del ancho de banda
audible por el ser humarno (menor a 20 Hz), crea más bien un ritmo en vez de un tono audible. Esta señal
de baja frecuencia sirve para modular la señal de entrada original, sin introducir ninguna otra fuente de
sonido. Adicionalmente este se le configura la amplitud para establecer el valor maximo del delay basado
en el numero de muestras por segundo del audio, es decir, al establecer una amplitud maxima de 44100 se
tiene un retardo de un segundo, adicionalmnete tambien se le establece un offset al oscialdor para evitar
valores de retardo negativos.
Para realizar este tipo de osciladores en la herramienta Simulink de Matlab puede utiliarse un oscilador,
que será la forma de onda con la que se realizará la oscilación, en este caso representada por una onda seno.
Tanto la señal original como la señal seno son entradas de un bloque llamado Variable Fractional Delay,
que retrasa la señal de entrada en un número específico de muestras.Este bloque tiene como entrada la señal
audible y el oscialdor de baja frecuencia. Nótese que en este caso, a diferencia del bloque de delay visto
anteriormente, no hay retroalimentación.
En la siguiente imagen se muestra el circuito completo, combinando los dos efectos propuestos en esta
entrega:

Fig 4. Efectos combinados


El diagrama de efectos combinados emula una guitarra (voz, o cualquier instrumento) que es conectada a,
o tiene activados, dos efectos de sonido al mismo tiempo. Lo que pasará aquí es que la señal original de la
guitarra será procesada de manera independiente pero luego, antes de llegar al parlante que amplificará la
señal de audio, las señales procesadas serán combinadas de la siguiente forma. Primero tendremos la
combinación de la señal a través del delay con la señal a través del flanger; finalmente, la señal original de
la guitarra se mezcla con la señal de los efectos combinados.
Estas combinación pueden hacerse en simulink a través de elementos sumadores con dos posiciones de
entrada (2 inputs) y una posición de salida (1 output).
El resultado final, el cual se escucha a través del parlante será la simulación del sonido de una guitarra con
delay y flanger.
V. SIMULACIÓN Y RESULTADOS
Al correr la simulación se observa la entrada y la salida. En la figura 5 se aprecia la visualización de la
entrada y la salida del sistema en tiempo, en donde la entrada es la señal con color morado y la salida es la
señal con color naranja.

Fig 5. Entrada vs Salida total del plugin


Donde de la imagen anterior se puede ver además del cambio de la señal en tiempo, una ganancia en la
amplitud al ser comparada por la entrada, esto debido la suma de la señal distorsionada a la señal original
para obtener el efecto deseado.
Ahora, en la figura 6, se observa el efecto del flanger, en donde la entrada es la señal de color morado y la
salida de este efecto es la señal con color naranja. Como se puede observar, se da un desfase entre las
señales.

Fig 6. Entrada vs salida del efecto Flanger

Como se había mencionado anteriormente, este desfase apreciado en la figura depende de la amplitud del
oscilador de baja frecuencia, siendo este desfase variable entre puntos y el responsable de obtener el efecto
deseado por este plugin. A mayor frecuencia este cambio de fase se puede apreciar más, sin embargo, a
tiempos tan pequeños como los vistos en la figura 6, no será apreciable tan fácilmente esta variación.
VI. Cambios y mejoras en el sistema
Dado que el efecto de delay se estaba mezclando con el efecto del flanger, se simula solamente el segundo.
Adicionalmente, se le añade una etapa de ecualización, la cual es básicamente un filtro pasa bandas, en
donde se busca sobre todo atenuar las frecuencias altas y un poco de las bajas. El modelo quedaría entonces
como se ve en la figura 7.
Fig 7. Cambio del modelo
La entrada corresponde a una muestra de audio en muestreo da calidad CD y es en estéreo. Esta pasa por el
efecto del flanger, que es simulado a partir del bloque variable fractional delay, el cual realiza un delay o
atraso de una señal con respecto a un valor. La entrada sería entonces la entrada de audio, o una muestra
grabada, y el valor de referencia esta dado por un oscilador de baja frecuencia, simulado como una onda
seno de 1Hz.

Fig 8. Bloques del efecto flanger


El filtro por facilidad se hace digital, y debido a que el modelo no se va a llevar a un prototipo real, el orden
del filtro no importaría. El filtro diseñado, como se mencionó anteriormente, es un filtro pasabandas por lo
que se puede especificar las frecuencias de corte y de paso, así como su orden. Al poner el filtro, se logra
establecer una ecualización, y al amplificar un poco la salida del filtro, se logra al final acentuar estas
frecuencias filtradas, sobre todo las bajas, para escuchar de mejor manera el efecto.
Fig 9. Configuración del filtro
Dada esta última aclaración, se puede observar en la figura 9, que se atenúan las frecuencias por debajo de
200Hz, y las frecuencias por arriba de 500Hz. Cabe aclarar, que esto solo es el caso de una de las
simulaciones, pues se podría cambiar este rango de frecuencias de la banda de paso, para que no solo deje
pasar los tonos bajos, sino que permita también pasar los tonos medios.
Otra opción para la ecualización, seria aplicar 3 filtros pasabandas que permitan acentuar las frecuencias
bajas, medias y altas, y asi obtener una respuesta dependiendo del sonido que se busca en el momento de
la grabación cuando se esté aplicando el efecto.
En cuanto a la salida del efecto (no al final sino en la salida del filtro), se puede observar que existe una
amplificación de la salida con respecto a la entrada, y que además se aprecia un poco la modulación que da
la onda seno. En la figura 10 se observan estas apreciaciones, donde la primera señal visualizada es la
entrada del filtro, osea, la salida del flanger, y la segunda señal es aquella ha pasado por el filtro.
Fig 10. Entrada contra la salida del filtro

La demostración del funcionamiento del efecto, se encuentra en el video de youtube en el link:


https://www.youtube.com/watch?v=8KItsz-oEqk&ab_channel=Primal654, donde se hace una pequeña
explicación de los bloques y como modificando los valores de algunos de estos, se cambia el sonido
obtenido.

VII. CONCLUSIONES
• Para variar el sonido de los efectos implementados se pueden modificar parámetros como los
valores de las ganancias de la entrada, del delay, e incluso con la amplitud y el offset de la señal
sinusoidal utilizada para la modulación en el flanger.
• También podría ser un parámetro de ajuste la frecuencia del oscilador, sin embargo, esto no es
recomendable ya que de llegar al rango audible podríamos tener la presencia de un tono indeseado
que puede “ensuciar” la señal original y por lo tanto el efecto flanger será mucho menos evidente.
• Al realizar las pruebas de los dos efectos por separado y los dos juntos se puede notar una clara
diferencia, teniendo en cuenta que el delay puede llegar a distorsionar bastante el audio de entrada,
más si se prueba con guitarras con efectos de entrada.
• Se debe manejar el ajuste de la ganancia del efecto y el del audio original con el fin de evitar
saturaciones en la salida del audio, este valor de ganancia máxima para evitar saturación varía
dependiendo del audio de muestra de la entrada.
• Cambios de amplitud muy grandes en el oscilador de baja frecuencia pueden provocar un desfase
que genere una distorsión no deseada en el plugin, por lo que es importante conocer las tasas de
muestreo para evitar este problema, así como el límite de la frecuencia máxima del oscilador.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
https://es.mathworks.com/help/simulink/slref/transportdelay.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Flanger
https://www.mathworks.com/help/simulink/slref/variabletimedelay.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Low_frequency_oscillation
http://oa.upm.es/33067/1/TFG_javier_carceller_varona.pdf
https://www.mathworks.com/help/simulink/slref/scope.html?s_tid=srchtitle

También podría gustarte