Está en la página 1de 9

La norma en General: suele usarse en dos sentidos; uno amplio

y otro estricto, en el primero se aplica a toda la regla de


comportamiento, en el segundo corresponde a la que impone
deberes o confiere derechos. (García, 1991. P. 4)

• NORMAS MORALES
Unilaterales Bilaterales
Internas Externas
Incoercibles Coercibles
Heterónomas Heterónoma

NORMAS NORMAS
RELIGIOSAS JURIDICAS

NORMAS NORMAS
SACIALES MORALES

Unilaterales Unilaterales
Externas Internas
Incoercibles Incoercibles
Heterónomas Autónomas

La norma jurídica: tiene por objeto la regulación de la


conducta externa del sujeto, su desobediencia entra un
castigo, su obligatoriedad proviene de una voluntad extraña
que es el estado
Clasificación de la norma
1. Al sistema que le pertenece
2. Su fuente
3. Su ámbito espacial de valides
4. Su ámbito temporal de validez
5. Su ámbito material de validez
6. Su ámbito personal de validez
7. Su jerarquía
8. Su sanción
9. Su cualidad
10. Sus relaciones de complementación
11. Sus relaciones con la voluntad de los participantes
(García, 1991. P.69)

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL


PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA AL QUE PERTENECEN
Desde el punto de vista de la pertenencia o no pertenencia a un
ordenamiento cualquiera, los preceptos de derecho se dividen en
nacionales o extranjeros. Pero puede ocurrir que dos o más estado
adopten ciertas normas comunes, destinadas a la regulación de
determinadas situaciones jurídicas. A esas normas se les da
entonces la denominación de derecho uniforme.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE SU FUENTE.
A los creadores por órganos especiales, a través de un proceso
regulado formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de
derecho escrito: a los que derivan de la costumbre de les domina de
derecho consuetudinario o no escrito: a los que provienen de la
actividad de determinados tribunales se les llama derecho
jurisprudencial.
CLASIFICACIONJES DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.
Existen tres categorías: federales, locales y municipales. Las
federales son aplicadas en toda la República: las locales en las
partes integrales de la federación y del territorio nacional: las
municipales en la circunscripción territorial del mundo libre.
SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ: se clasifica tomando en
consideración el periodo o lapso de tiempo en que debe regir. En
este sentido la norma será: de vigencia determinada o
indeterminada, la primera establece previamente la duración de su
vigencia, es decir cuando comienza a ser obligatorias y cuando
dejan de serlo, y las segundas se limitan a fijar el día que entran en
vigor, pero sin determinar su cancelación.
SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ: las normas pueden ser de
derecho público o privado.
SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ: se clasifican las normas
con referencia a los sujetos o personas a quienes pueden aplicarse,
son generales o abstractas, y concretas o individualizadas, por
ejemplo, los reglamentos de la UTT.
SU JERARQUÍA: se clasifican en coordinadas y subordinadas, las
primeras tienen igual categoría entre si y las segundas se supeditan
a otras normas de mayor grado jerárquico. (orden jerárquico de las
leyes).
SU SANCIÓN: se clasifican en normas perfectas (establece una
sanción suficiente para reprimir la violación en la nulidad del acto y
posiblemente con pena corporal o pecuniaria) e imperfectas (la que
carece de sanción, según opinan varios autores).
SU CUALIDAD: las normas pueden ser positivas (permiten algunos
actos) o negativas (impiden un comportamiento dado).
SUS RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN: hacen que la norma
sea primaria o secundaria, la primaria tiene sentido pleno por sí
mismas y las segundas son explicadas o complementarias de las
anteriores.
SUS RELACIONES CON LA VOLUNTAD DE LOS
PARTICIPANTES: taxativas: cumplirse a un contrato de voluntad
del sujeto, las dispositivas: pueden dejar de aplicarse en algún caso
concreto por voluntad expresa de los particulares.
Las fuentes de derecho: las fuentes de derecho mexicano son:
formales, Reales e Históricos

Formales: son las que surgen a través del proceso de creación de


la norma jurídica, las fuentes formales del derecho son:
 Legislación. Se trata de la fuente formal más importante en el
Derecho mexicano, es el proceso mediante el cual uno o
varios órganos del estado (cámara de diputados y senadores,
poder ejecutivo) formulan y promulgan determinadas normas
jurídicas de observancia general a las que se les da el nombre
de especifico de leyes, mediante el llamado proceso
legislativo. (ver punto 1.7).

 Costumbre: Es una constante y uniforme de actuar de los


hombres de una colectividad y que se considera como
obligatoria en la propia comunidad.

 Jurisprudencia: Es una fuente que proviene de los tribunales


federales. Las resoluciones del tribunal solamente constituyen
jurisprudencia cuando han existido cinco ejecutorias no
interrumpidas por otra en contrario. En contraste en el sistema
de derecho consuetudinario en el que la jurisprudencia en una
fuente principal del derecho, bajo el sistema civilista mexicano
la jurisprudencia es únicamente una fuente secundaria.

 Convenio. Relación contractual entre dos o más personas


que crea, transfiere, modifica o extingue obligaciones o
derechos.

 Doctrina. Opiniones básicamente de autoridades académicas


que no son una fuente formal obligatoria del derecho
mexicano. No obstante, estas opiniones pueden ejercer
influencia en los legisladores y jueces, p/e los contenidos de
libros.

 Voluntad unilateral. Se trata de una actividad específica de


una sola persona identificada por la ley que establece una
regla o crea una nueva para sí misma o para otros, mediante
la cual se modifica un ordenador jurídico un ejemplo son las
disposiciones en un testamento realizado por el testador.

Fuentes históricas: solo dos documentos que encierran el texto


de una ley o conjunto de leyes pie. Inscripciones, papiros, libros,
códices, etc.

Fuentes Reales. Son los factores que determinan el contenido


de tales leyes

Jerarquía del Orden Jurídico en México. La Constitución


Mexicana establece en su Artículo 133 que la ley suprema de la
República es las disposiciones contenidas en ella, las leyes del
Congreso emanadas de la misma, así como los tratados
internacionales celebrados por el Presidente de la República y
aprobado por el Senado. (Pérez, 2001.Pág. 37)

 La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, es la norma suprema.

 Las leyes federales: creadas por el congreso de la Unión


son reglamentarias de los preceptos constitucionales y
obligan a su cumplimiento a todo territorio nacional y los
tratados internacionales promulgados de acuerdo con la
Constitución, se considera un orden inferior a ésta última,
pero de un mismo nivel entre sí, son los celebrados con
otros países.

 Constitución Política del cada Estado.

 Las leyes ordinarias o locales, tienen las mismas


características que las leyes anteriores, pero no emanan de
preceptos constitucionales directamente y sólo tiene
vigencia en la entidad federativa donde fueron expedidas.

 Decretos: son disposiciones del poder ejecutivo que tiene


por objeto aclarar, desarrollar o explicar los principales
generales contenido a la ley que se refiere.

 Reglamentos. Los expide el Ejecutivo para facilitar la


comprensión y el cumplimiento de una ley. Los
reglamentos incluyen las disposiciones administrativas
internas expedidas por las diversas secretarías y sus
funcionarios ejecutivos.
 Las normas individualizadas, pueden ser tanto públicas
como privadas, comprometan la voluntad y los intereses de
un número siempre limitados de personas como contratos y
testamentos.

 Otros actos de autoridades, que incluyen ordenamientos,


acuerdos, resoluciones, notificaciones y circulares que
aclaran aspectos de derecho a los funcionarios públicos.

1.4 La Ley: es una norma de conducta dictada por el poder


legislativo, de carácter general y permanente. (López, 2002 ,
pág.37)

Es obligatoria y sancionada a la fuerza, de forma escrita y mediante


un procedimiento solemne.

Es la norma de derecho dictada, promulgada y sancionada, por la


autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos: tiene
como finalidad el encausamiento de la actividad social hacia el bien
común. (Salazar, 2006. Pág.10)
LEY
Caracteres Aplicación Elementos

-En el tiempo
-En el espacio
FORMAL MATERIAL
Es una norma Su finalidad es el Emana del poder -En cuando a las
jurídica bien común público Tramites que Contenido de la
personas
integra la lay ley
- En cuanto a la
forma

El proceso legislativo, consta de 6 faces que son las siguientes:


(Pérez. 2001, pág. 25)
 Iniciativa: es la facultad que tienen algunos órganos del
estado para proponer ante el congreso un proyecto de ley.
- El presidente de la Republica
- Los diputados o senadores del congreso de la Unión
- Legislatura de los estados
 Discusión: es el acto por el cual las cámaras deliberan
acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser
aprobadas, la cámara donde inicialmente se discute un
proyecto de ley se llama cámara de origen revisora.
 Aprobación: es el acto por el cual las cámaras aceptan un
proyecto de lay, la aprobación puede ser parcial o total.
 Sanción: es el acta por medio del cual el Presidente de la
república manifiesta, bajo su firma, su voluntad su
conformidad con una iniciativa de ley aprobada por las
cámaras. Dicho funcionario puede negar su asentamiento, en
ejercicio del derecho de veto, en cuyo caso la iniciativa será
devuelta con observaciones a la cámara del origen, donde
serán discutidas únicamente dichas observaciones.
 Publicación: una vez que se obtiene la sanción tiene lugar de
la publicación o promulgación, que consiste en dar a conocer
la ley a quienes deben cumplirla, se pública en el Diario
Oficial de la Federación y en los estados en los Periódicos
Oficiales o en las gacetas oficiales, en donde se publican las
leyes locales respectivas.
 Iniciación de la vigencia: mediante la cual se determina
cuando entra en vigor la nueva ley, hay dos sistemas el
sucesivo y el simultáneo. En el sucesivo la ley entra en vigor
tres días después de su publicación, y en el simultaneo entra
en vigor en mismo día y hora en que se publicaron .

También podría gustarte