Está en la página 1de 10

RIESGOS Factores de Riesgo Consecuencias Controles

LABORAES EN EL (Peligros)
TALLER

Riesgos  Utilización de equipos de  Peligro de aplastamiento.  Distribucion de espacios


Mecanicos trabajo defectuosos debido  Peligro de cizallamiento.  Maquinas seguras
a la falta de mantenimiento  Peligro de corte ó de  Mantenimiento
preventivo y/o correctivo de seccionamiento.  Elementos d eproteccion
los mismos.  Peligro de enganche. adecuados
 Falta de información y  Peligro de arrastre ó de  Normas de higiene y
formación relativa al uso, atrapamiento. conducta
almacenamiento y  Peligro de impacto.  Fuentes y medios de
mantenimiento de equipos  Peligro de perforación o informacion y formacion
de trabajo a los de punzonamiento.  Observacion de trabajo
trabajadores.  Peligro de fricción o de  Controles de campo
 Carencia de resguardos de abrasión.
seguridad en equipos de Peligro de proyección de
trabajo en los que es fluido a presión.
necesario debido a la
existencia de partes móviles
que suponen un riesgo
mecánico para el trabajador.
 Falta de herramientas de
trabajo adecuadas para cada
tarea y por tanto utilización
de herramientas no aptas
para el fin descrito por el
fabricante.
 No utilización de equipos de
protección individual
adecuados a cada tarea,
tales como guantes, gafas,
etc.
 Orden y limpieza
inadecuados en el centro de
trabajo y concretamente en
los equipos de trabajo.
Riesgos Químicos Toxicidad: Capacidad de Accidentes  Verificar qué sustancia
ocasionar daños dentro del o producto químico
organismo.  Incendios está utilizando.
 Explosiones  Tenga disponibles al
- Vías de entrada en el  Quemaduras personal las fichas de
organismo: Respiratoria, datos de seguridad de
Dérmica, Digestiva y Enfermedades los productos químicos
Parenteral. a utilizar.
 Irritaciones  Determinar la
- Dosis de contaminante:  Sensibilizaciones naturaleza y grado de
Concentración a la que el
trabajador está sometido  Alérgicas peligro.
durante un tiempo de  Daño sobre diversos  Aislar la sustancia
exposición determinado. órganos química de alguna
 Malformaciones fuente de riesgo.
- Propiedades físicas y  Congénitas  No fumar, no comer y
químicas: A mayor reactividad  Mutaciones no beber en los
química normalmente más  Cáncer. recintos del
tóxicos. laboratorio.
- Estado fisiológico: Acción  Utilizar de manera
tóxica favorecida por correcta y adecuada los
enfermedad, mala nutrición, elementos de
tratamientos de fármacos, etc. protección personal.
- Susceptibilidad individual  Comprobar que la
sustancia química no ha
cambiado sus
características o
composición.
 Conocer cómo
reaccionan las
sustancias químicas en
una mezcla.
 Conocer bien los
procedimientos a
seguir en casos de
emergencia.
 Use las cabinas y
campanas extractoras
cuando se generen
vapores de los reactivos
o producto del proceso
analítico
 Utilice canastillas o
carros para el
transporte seguro de
reactivos.
Riesgos Físicos  RUIDO.  RUIDO  Limitar tiempos de
 VIBRACIÓN Efectos: problemas de exposición
 RADIACIÓN NO comunicación,  Adecuado
IONIZANTE disminución de la mantenimiento de
 RADIACIÓN capacidad de
equipos de trabajo
IONIZANTE concentración,
somnolencia,  Vigilancia de la salud
 TEMPERATURA Y
alteraciones en el de los trabajadores
HUMEDAD
rendimiento laboral, expuestos
sordera, taquicardia,  Establecer descansos
aumento de la tensión cortos y frecuentes a lo
arterial, trastornos del largo de la jornada
sueño, etc.  Adoptar buenas
 VIBRACIÓN posturas de trabajo
Efectos: lumbalgias,
lesiones de muñeca,
codo, calambres,
hormiguillo, disminución
de la fuerza de agarre,
etc.

 RADIACIÓN NO
IONIZANTE

Es la radiación incapaz
de producir fenómenos
de ionización.

 RADIACIÓN
IONIZANTE
Es la radiación capaz
de actuar sobre el
cuerpo humano
causando alteraciones
de la célula y los
tejidos.
Efectos: dermatitis en
manos, cataratas,
cáncer, etc.

 TEMPERATURA Y
HUMEDAD
Efectos:
· Ambientes fríos:
malestar general,
disminución de la
destreza manual e
intelectual, congelación
de miembros, muerte
por parada cardiaca.
· Ambientes calurosos:
calambres,
agotamiento,
deshidratación, golpe
de calor, quemaduras, 

Riesgos  contracción muscular  TendinitisEs una  No manipule cargas


Ergonomicos continua y mantenida, inflamación de un pesadas sin la ayuda de
dentro de esta se tendón debida, entre medios mecánicos o
evalúan las posturas tales otras causas, a que está compañeros.
como: ● Postura repetidamente en
Prolongada tensión, doblado, en  Evite las posturas
 Cuando se adoptan contacto con una forzadas (tronco
posturas por fuera de los superficie dura o flexionado y girado,
ángulos de confort sometido a vibraciones. rodillas o muñecas
 Carga dinámica, se  TenosinovitisProducción flexionadas) y
relaciona directamente excesiva de líquido mantenidas durante
con un gasto energético, sinovial, hinchándose y mucho tiempo.
como resultado a las produciendo dolor. Se
sucesiones de tensiones originan por flexiones  Ayudarse con puntos de
y relajamiento de los y/o extensiones apoyo exteriores y con
músculos durante extremas de la muñeca. el contrapeso del propio
períodos cortos  EpicondilitisLos cuerpo para aumentar
 Desordenes tendones se irritan la fuerza aplicada al
musculoesqueleticos produciendo dolor a lo movimiento.
largo del brazo. Se debe
a la realización de  Sostener al enfermo/a
movimientos de con
extensión forzados de antebrazos,acercándolo
muñeca. al cuerpo
 Síndrome del Túnel
CarpianoSe origina por  Utilizar un vestido que
la compresión del no moleste para realizar
nervio de la muñeca, y los movimientos y
por tanto la reducción calzado seguro, que
del túnel. Los síntomas sujete bien el pie y con
son dolor, suela antideslizante.
entumecimiento,
hormigueo y  Recordar que siempre
adormecimiento en la es mejor empujar que
mano. tirar (sillas, camillas,
 Síndrome Cervical por carros, etc.). Riesgos
TensiónSe origina por ergonómicos PVD
tensiones repetidas en
la zona del cuello.  Realización de
Aparece al realizar micropausas y ejercicios
trabajos por encima del de relajación y
nivel de la cabeza, o fortalecimiento de
cuando el cuello se grupos musc.
mantiene en flexión.
 Dedo en GatilloSe  Medidas sobre el
origina por flexión puesto con el objetivo
repetida del dedo, o por de Prevenir posturas
mantener doblada la inadecuadas.
falange distal del dedo
mientras permanecen  Mantener en todo
rectas las falanges momento la posición
proximales. neutra de la columna,
conservando curvas
fisiológicas,
desplazando el
movimiento a las
piernas.
 Evitar inclinarse hacia
delante sin apoyo
anterior (mano, rodilla
o pelvis).

 Practicar actividades
aeróbicas : caminar,
bicicleta, natación,etc
Riesgos Electricos  Valor de la intensidad Peligros mortales Mantención
que circula por el circuito  Muerte por
de defecto: los valores de fibrilación ventricular. La inspección periódica y
intensidad no son Esta es una de las reparación oportuna de los
constantes puesto que principales causas de sistemas eléctricos evitan
dependen de cada los fallecimientos por accidentes. Para ello es
persona y del tipo de contacto eléctrico. El recomendable implementar
corriente, por ello se paso de la corriente por un programa de medición de
definen como valores el corazón es las variables eléctricas del
estadísticos de forma fulminante y acaba con sistema y chequeo de sus
que sean válidos para un la vida de los componentes (corrientes,
determinado porcentaje accidentados en la gran voltajes, aislaciones,
de la población normal. mayoría de los casos. contactores, interruptores,
 Resistencia eléctrica  Muerte por asfixia. protecciones, etc.).
del cuerpo humano: Tiene lugar cuando la
además de la resistencia electricidad atraviesa el Capacitación
de contacto de la piel, tórax e interrumpe la
debemos tener en respiración de los Todo el personal que trabaja
cuenta la resistencia que afectados. con riesgos eléctricos debe
presentan los tejidos al Peligros no mortales estar capacitado en su labor
paso de la corriente  Tetanización específica y debe conocer los
eléctrica. muscular. Se produce procedimientos seguros de
 Voltaje o tensión: la cuando el paso de la trabajo.
resistencia del cuerpo corriente por el cuerpo
humano varía según la humano provoca Supervisión
tensión aplicada y según fuertes contracciones
se encuentre en un local musculares y Los trabajos deben ser
seco o mojado. agarrotamientos. supervisados por personal
 Tipo de corriente  Quemaduras. Una de competente, con el objeto
(alterna o continua): la las consecuencias más de verificar que se cumplan
corriente continua actúa comunes son las todos los procedimientos
por calentamiento, quemaduras que establecidos. Se debe
aunque puede ocasionar producen las descargas asegurar que los
un efecto electrolítico en eléctricas, se pueden trabajadores cuenten con las
el organismo que puede dar casos leves y otros herramientas, instrumentos,
generar riesgo de muy graves en los que elementos de protección
embolia o muerte por las secuelas también personal y ropa de trabajo
electrólisis de la sangre; pueden ocasionar la adecuada (sin elementos
en cuanto a la corriente muerte. metálicos y 75% de algodón
alterna, la superposición como mínimo).
de la frecuencia al ritmo
nervioso y circulatorio dSeñalización
produce una alteración
que se traduce en Informar oportunamente de
espasmos, sacudidas y los trabajos a ejecutar y
ritmo desordenado del señalizar adecuadamente la
corazón (fibrilación zona de trabajo. Lo anterior
ventricular). con el fin de evitar la
 Frecuencia: las altas energización de circuitos por
frecuencias son menos terceros.
peligrosas que las bajas,
llegando a ser
prácticamente
inofensivas para valores
superiores a 100000 Hz
(produciendo sólo
efectos de calentamiento
sin ninguna influencia
nerviosa), mientras que
para 10000 Hz la
peligrosidad es similar a
la corriente continua.
 Tiempo de contacto:
este factor condiciona la
gravedad de las
consecuencias del paso
de corriente eléctrica a
través del cuerpo
humano junto con el
valor de la intensidad y el
recorrido de la misma a
través del individuo.

Riesgos Locativos  Falta de señalización. Entre las consecuencias más  El espacio de trabajo
 Desorden y falta de aseo. comunes de los riesgos debe permanecer limio
locativos se encuentran y ordenado.
 Almacenamiento  Caídas
inadecuado.  Tropezones  Respetar las normas de
 Resbalones seguridad y atender a
 Areas de trabajo  Golpes las señalizaciones.
defectuosas o no acordes  Cortaduras
a la labor.  Choques  Se deben señalizar las
 alergias o infecciones por áres con piso
 Escaleras y rampas falta de aseo. resbalosos, las salidas
inadecuadas. de emergencia, los
servicios que no
 Andamios y techos funcionen, etc.
inseguros o defectuosos.
 No fumar, comer o
 Cargas mal apiladas, o beber durante el
almacenadas de forma trabajo.
insegura o irresponsable.  Informar cualquier
cambio de estado en
instalaciones, y
restringir el paso por el
área hasta no
solucionar el problema.

 Efectuar inspecciones
de trabajo periódicas,
con el fin de corroborar
el estado de las
instalaciones de la
empresa, y hacer las
correcciones
respectivas.
Riesgos  Trabajos con la  Transmisión de Vacunación:
Biológicos prestación de servicios persona a
para preservar la salud persona: Personal en
centros sanitarios,  Obligatoria frente a
humana, centros de
salud, hospitales, bancos personal de seguridad, Hepatitis B para el
de sangre, clínicas. protección civil, personal que tenga
enseñantes, geriátricos,
 Trabajos en centros de contacto directo o
centros de acogida,
producción alimentaria.
penitenciarios, servicios indirecto con la sangre
 Trabajos del agro. personales, etc. u otros fluidos de los
 Centros veterinarios y  Transmisión de
de contacto animal. animal a persona pacientes (médicos,
 Trabajos de asistencia (zoonosis): Veterinarios, enfermeras, auxiliares
sanitaria y de anatomía ganaderos, industrias
de enfermería, personal
patológica. lácteas, mataderos, etc.
 de limpieza).
 Trabajos en la que Transmisión a través
existe contacto con de objetos o material  Otras vacunas
personas enfermas o no contaminado: Personal
recomendadas en el
y puede tener contacto de limpieza o sanitario,
saneamiento público, medio laboral: Gripe,
con sus fluidos
corporales (sangre, agricultores, cocineros, Tétanos, Varicela,
saliva. sudor) como mineros, industrias de
Rubéola, Triple vírica
militares, celadores, lana, pieles y cuero,
personal de laboratorio, (Sarampión, Rubeola,
rescatistas, educadores.
etc.
 Transformación de
alimentos. Parotiditis).
 Productos cárnicos o
de origen animal. Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y
lesiones de las manos
con apósito
impermeable.
 Lavado de manos.
 No comer, beber ni
fumar en el área de
trabajo.
 No debe realizarse
pipeteo con la boca.

Utilizar equipos de
protección - barrera
apropiados a cada tipo de
exposición.

 Guantes, de uso
obligatorio cuando el
trabajador sanitario
presente heridas o
lesiones cutáneas, si
maneja sangre, fluidos
corporales o
instrumentos
contaminados con
sangre.
 Mascarillas, en la
atención a pacientes
con enfermedades de
transmisión por vía
aérea (TBC), por gotas
(Meningitis) o riesgo de
aerosoles.
 Protección ocular,
en procedimientos con
riesgo de salpicaduras.
 Bata

Cuidado con los objetos


cortantes y punzantes

 No encapsular
agujas ni objetos
cortantes o punzantes.
 Depositarlos en los
contenedores
adecuados, que
deberán estar siempre
en el lugar de trabajo,
evitando su llenado
excesivo.
 El personal sanitario
que utilice estos
objetos cortantes y
punzantes se
responsabilizará
personalmente de su
correcta eliminación.

Riesgo Psicosocial  Contenido del trabajo:  el desarrollo de  Identificar el origen del


monotonía, tareas sin hipertensión arterial, desajuste y las áreas de
sentido, fragmentación, intervención viables
falta de variedad, tareas  las enfermedades para prevenir
desagradables, por las que cardiovasculares, situaciones difíciles o
se siente rechazo.  trastornos de diverso conflictivas (y evitarlas
tipo: en caso de que sea
 Carga y ritmo de
o respiratorios , posible).
trabajo: carga de trabajo
o de base inmunitaria ,
excesivo o insuficiente,  Incrementar la
presión de tiempo, plazos o gastrointestinales,
productividad,
o dermatológicos, disminuyendo el
estrictos. o endocrinológicos. absentismo o la
siniestralidad laboral y
 Tiempo de trabajo:
 el dolor de espalda y aumentando el
horarios muy largos o
otros trastornos rendimiento de los
impredecibles, trabajo a
músculo esqueléticos trabajadores.
turnos, trabajo nocturno.
 Mejorar el clima laboral
 Participación y  depresión y otros
y las relaciones
control: falta de trastornos de la salud
interpersonales de los
participación en la toma mental
equipos de trabajo en la
de decisiones, falta de
empresa.
control (por ejemplo,  conductas sociales y
sobre el método o el ritmo relacionadas con la  Mejorar la calidad de
de trabajo, los horarios, el salud vida y proteger la salud
entorno, etc.) mental de los
 el absentismo laboral trabajadores,
 Cultura
por motivos de salud. disminuyendo su
organizacional:
malestar y facilitando
comunicaciones pobres,
estrategias psicológicas
apoyo insuficiente ante los
de afrontamiento
problemas o el desarrollo
apropiadas.
personal, falta de
definición de objetivos.  Detección precoz y/o
resolución de los
 Relaciones personales:
problemas personales o
aislamiento, relaciones
laborales, previniendo
insuficientes, malas
así trastornos y
relaciones, conflictos,
secuelas psicológicas
conductas inadecuadas.
 Rol: ambigüedad de
rol, conflicto de rol,
responsabilidad sobre
personas.
 Desarrollo personal:
escasa valoración social
del trabajo, inseguridad en
el trabajo, falta o exceso
de promoción.
 Interacción casa-
trabajo: problemas de la
doble presencia, conflicto
de exigencias.

También podría gustarte