Está en la página 1de 159

CDU: 543.3:543.062:546.

13
CANCELA A LA
NMX-AA-073-SCFI-2001 NMX-AA-073-1981

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE CLORUROS


TOTALES EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A
LA NMX-AA-073-1981)

WATER ANALYSIS - DETERMINATION OF TOTAL CHLORINE IN


NATURAL WATER, WASTEWATERS AND WASTEWATERS
TREATED - TEST METHOD

0 INTRODUCCIÓN

El ión cloruro es uno de los iones inorgánicos que se encuentran en mayor cantidad
en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, su presencia es necesaria en
aguas potables. En agua potable, el sabor salado producido por la concentración de
cloruros es variable. En algunas aguas conteniendo 25 mg Cl-/L se puede detectar el
sabor salado si el catión es sodio. Por otra parte, éste puede estar ausente en aguas
conteniendo hasta 1g Cl-/L cuando los cationes que predominan son calcio y
magnesio.

Un alto contenido de cloruros puede dañar estructuras metálicas y evitar el


crecimiento de plantas. Las altas concentraciones de cloruro en aguas residuales,
cuando éstas son utilizadas para el riego en campos agrícolas deteriora, en forma
importante la calidad del suelo.

Es entonces importante el poder determinar la concentración de cloruros en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas en un amplio intervalo de concentraciones.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


NMX-AA-073-SCFI-2001
2/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de


cloruros totales en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

2 PRINCIPIO DEL MÉTODO

La determinación de cloruros por este método se basa en una valoración con nitrato
de plata utilizando como indicador cromato de potasio. La plata reacciona con los
cloruros para formar un precipitado de cloruro de plata de color blanco. En las
inmediaciones del punto de equivalencia al agotarse el ión cloruro, empieza la
precipitación del cromato. La formación de cromato de plata puede identificarse por el
cambio de color de la disolución a anaranjado-rojizo así como en la forma del
precipitado. En este momento se da por terminada la valoración.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales

Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, de tormenta residual y superficial.

3.2 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares,
así como la mezcla de ellas.

3.3 Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas


anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una
muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el
laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el
proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

3.4 Blanco analítico o de reactivos

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la


NMX-AA-073-SCFI-2001
3/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos
disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra
problema.

3.5 Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación


entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de
medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores
correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una
corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.

3.6 Descarga

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor


en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público
de la Nación.

3.7 Desviación estándar experimental

Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que


caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la fórmula:

∑ (x
2
i − x)
i =1
s=
n −1

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n


resultados considerados.

3.8 Disolución estándar

Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario.

3.9 Disolución madre

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de


esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

3.10 Material de referencia


NMX-AA-073-SCFI-2001
4/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Material o substancia en el cual uno o más valores de sus propiedades son


suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración
de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los
materiales.

3.11 Material de referencia certificado

Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de


las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a
una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad,
y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel
declarado de confianza.

3.12 Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.

3.13 Mensurando

Magnitud particular sujeta a medición.

3.14 Muestra compuesta

La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra


compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional
al caudal de la descarga en el momento de su toma.

3.15 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de


operación que refleje cuantitativa y cualitativamente él o los procesos más
representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

3.16 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

3.17 Patrón (de medición)

Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de


medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más
valores de una magnitud para utilizarse como referencia.
NMX-AA-073-SCFI-2001
5/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.18 Patrón nacional (de medición)

Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para
asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente.

3.19 Patrón primario

Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más
altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones
de la misma magnitud.

3.20 Patrón secundario

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma
magnitud.

3.21 Patrón de referencia

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o


en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en
dicho lugar.

3.22 Patrón de trabajo

Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas


materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia.

3.23 Precisión

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el


procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de
una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de
confianza o incertidumbre:

s
x = x ± t α /2
n

donde:

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones


independientes;
t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %;
NMX-AA-073-SCFI-2001
6/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

s es la desviación estándar de la muestra;


n es el número de réplicas, y
x es el resultado que incluye el intervalo de confianza.

3.24 Trazabilidad

Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser
relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo
todas las incertidumbres determinadas.

3.25 Verificación de la calibración

Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en
una forma significativa.

4 EQUIPO Y MATERIALES

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para este método.

4.1 Equipo

4.1.1 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

4.1.2 Potenciómetro para medición de pH

4.2 Materiales

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de clase A con
certificado, o en su caso debe estar calibrado.

4.2.1 Frascos para muestreo de polietileno, polipropileno o vidrio de boca ancha


de 500 mL de capacidad.

4.2.2 Bureta con certificado o en su caso debe estar calibrada

5 REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a
menos que se especifique otra cosa.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a)
NMX-AA-073-SCFI-2001
7/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0 Máx. y
c) pH: 5,0 a 8,0.

5.1 Nitrato de plata (AgNO3)

5.2 Cloruro de sodio (NaCl)

5.3 Cromato de potasio (K2CrO4)

5.4 Hidróxido de sodio (NaOH)

5.5 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

5.6 Sulfato de aluminio y potasio dodecahidratado [AlK(SO4)2•12H2O]

5.7 Amoniaco concentrado (NH3)

5.8 Disolución indicadora de cromato de potasio. Pesar aproximadamente y


con precisión 50,0 g de cromato de potasio (ver inciso 5.3) y disolver en
500 mL de agua y añadir disolución patrón de nitrato de plata (ver inciso
5.9) hasta que se produzca un precipitado rojo claro. Proteger la disolución
de la luz y dejar estabilizar durante 24 h después de la adición de la
disolución de nitrato de plata. Filtrar la disolución para remover el
precipitado y aforar a 1 L con agua.

5.9 Disolución estándar de nitrato de plata (0,014N). Moler aproximadamente


5,0 g de cristales de nitrato de plata (ver inciso 5.1) y secar a 100°C
durante 2 h. Pesar aproximadamente y con precisión 2,4 g de los cristales
pulverizados de nitrato de plata (ver inciso 5.1) disolverlos en
aproximadamente 1 L. Valorar contra la disolución patrón de cloruro de
sodio 0,014N (ver inciso 5.10).

5.10 Disolución patrón de cloruro de sodio (0,014N). Secar aproximadamente


3,0 g de cloruro de sodio (ver inciso 5.2) a 140ºC. Pesar aproximadamente
y con precisión 824,1 mg de la sal seca disolver en agua y aforar a 1 L en
un matraz volumétrico. Se acepta el uso de patrón certificado.

5.11 Disolución de hidróxido de sodio (0,1N). Pesar aproximadamente y con


precisión 4,0 g de hidróxido de sodio (ver inciso 5.4) disolver en 1 L de
agua.

5.12 Disolución de ácido sulfúrico (0,1N). Tomar cuidadosamente 3 mL de


ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.5) y llevar a 1 L.

5.13 Suspensión de hidróxido de aluminio. Pesar aproximadamente y con


precisión 125,0 g de sulfato de aluminio y potasio (ver inciso 5.6) o sulfato
de aluminio y amonio, y llevar a 1 L con agua. Calentar a 60ºC y añadir 55
NMX-AA-073-SCFI-2001
8/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

mL de amoniaco (ver inciso 5.7) lentamente y agitando. Permitir reposar la


disolución durante unas horas, decantar el agua sobrenadante y lavar el
precipitado por adiciones sucesivas de agua, mezclando bien y
decantando. Repetir el procedimiento anterior hasta eliminar el olor a
amoniaco. Cuando está recién preparada, la suspensión ocupa un
volumen aproximado de 1 L.

6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


MUESTRAS

6.1 Se deben tomar las muestras en envases limpios de polietileno o de vidrio.


Pueden utilizarse muestras compuestas o simples. Tomar un volumen de
500 mL

6.2 Se debe preservar la muestra a 4°C hasta su análisis.

6.3 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de una


semana.

7 CONTROL DE CALIDAD

7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de
control de calidad (CC) formal.

7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros:

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado
de control de calidad que verificó los análisis, y
- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:
a) Identificación de la muestra;
b) Fecha del análisis;
c) Procedimiento cronológico utilizado;
d) Cantidad de muestra utilizada;
e) Número de muestras de control de calidad analizadas;
f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;
g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y
h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por
los equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación


mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el
resultado final.

7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa
NMX-AA-073-SCFI-2001
9/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

del lote adquirido.

8 CALIBRACIÓN

Se debe contar con la calibración de los equipos y materiales siguientes:

8.1 Material volumétrico.

8.2 Balanza analítica.

8.3 Potenciómetro

8.4 Bureta

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Acondicionamiento de la muestra

9.1.1 Utilizar un volumen de muestra de 100 mL. Ajustar el pH entre 7 y 10


utilizando las disoluciones de hidróxido de sodio (0,1N) (ver inciso 5.11)
y/o ácido sulfúrico (0,1N) (ver inciso 5.12).

9.1.2 Si la muestra tiene mucho color, añadir de 3 mL a 5 mL de la suspensión


de hidróxido de aluminio (ver inciso 5.13) antes de acondicionar. Mezclar,
dejar sedimentar y filtrar con papel filtro cualitativo.

9.2 Valoración

9.2.1 A 100 mL de muestra acondicionada, adicionar 1 mL de disolución


indicadora de cromato de potasio (ver inciso 5.8). Valorar con la disolución
patrón de nitrato de plata (ver inciso 5.9) hasta el vire de amarillo a naranja
rojizo, manteniendo un criterio constante en el punto final.

9.2.2 Titular un blanco con las muestras.

10 CÁLCULOS

10.1 Calcular la concentración de iones Cloruro en la muestra original, en mg/L


como sigue:
NMX-AA-073-SCFI-2001
10/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Cl- mg /L = [(A - B)x N x 35,450]/ mL de muestra

donde:

A son los mL de disolución de nitrato de plata gastados en la valoración de


la muestra;
B son los mL de disolución de nitrato de plata gastados en la valoración del
blanco, y
N es la normalidad del nitrato de plata.

10.2 Todos los valores obtenidos de control de calidad deben ser reportados
junto con los resultados del análisis.

10.3 Reportar los resultados en Cl mg/L, con la precisión correspondiente.

11 INTERFERENCIAS

11.1 Los iones bromuro, yoduro y cianuro se registran como concentraciones


equivalentes de cloruro.

11.2 Los iones sulfuro, tiosulfato y sulfito interfieren.

11.3 El ortofosfato en concentraciones mayores de 25 mg/L interfiere ya que


precipita como fosfato de plata.

11.4 El hierro con concentraciones arriba de 10 mg/L interfiere porque


enmascara el punto final de la valoración.

12 SEGURIDAD

12.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos con


precisión. Por lo que cada sustancia química debe tratarse como peligro
potencial a la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al
menor nivel posible. Se sugiere que el laboratorio realice monitoreos de
higiene ocupacional de cada reactivo a los que pueda estar expuesto el
analista y que dichos resultados se encuentren a su disposición.

12.2 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad


asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un
ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad
respecto a la exposición y manejo seguro de las sustancias químicas
NMX-AA-073-SCFI-2001
11/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

especificadas en este método. Debe tenerse un archivo de referencia de


las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a todo
el personal involucrado en estos análisis.

12.3 Cuando se trabaje con cualquiera de los compuestos químicos descritos


en este método, debe usar todo el tiempo equipo de seguridad, tal como:
batas, guantes de látex y lentes de seguridad.

12.4 La preparación de todos los reactivos usados en este método debe


efectuarse bajo una campana de extracción. Consulte las hojas de
seguridad sobre manipulación y disposición de estos.

13 MANEJO DE RESIDUOS

Desecho de residuos: Una vez concluida la determinación de los residuos generados


deben neutralizarse antes de su disposición final.

13.1 Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos


federales, estatales y locales referentes al manejo de residuos,
particularmente las reglas de identificación, almacenamiento y disposición
de residuos peligrosos.

13.2 Los residuos de las titulaciones deben de almacenarse adecuadamente y


ser dispuestos conforme lo señala la reglamentación aplicable para
residuos peligrosos.

14 BIBLIOGRAFÍA

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6
de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el
14 de octubre de 1993.

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
NMX-AA-073-SCFI-2001
12/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de agua – Determinación del pH – Método


de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de
diciembre de 2000.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de septiembre de 1980.

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua -


Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
15 de julio de 1986.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el


control de la calidad de resultados analíticos.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la


presentación de métodos alternos. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2001.

ASTM - D 512-89 “Standard Test Methods for Chloride Ion in Water”, American
Society for Testing and Materials, USA, ASTM Committee on Standards, Philadelphia
PA, Diciembre 1989, pp. 481-484.

Método 9253 “Chloride (Titrimetric, Silver Nitrate)”, Environmental Protection Agency,


“Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes”, Environmental Monitoring and
Support Laboratory, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio, 1994, pp.
1- 6.

Método 4500 Cl- B “Argentometric Method”, American Public Health Association,


“Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater”, American Public
Health Association, United States of America, Washington, DC 20005, 19th Edition
1995, pp. 4-48, 4-50.

15 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir


referencia alguna al momento de su elaboración.
NMX-AA-073-SCFI-2001
13/13

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

MÉXICO D.F., A
DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

MIGUEL AGUILAR ROMO

JADS/AFO/DLR/MRG
NMX-AA-073-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE CLORUROS


TOTALES EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A
LA NMX-AA-073-1981)

WATER ANALYSIS - DETERMINATION OF TOTAL CHLORINE IN


NATURAL WATER, WASTEWATERS AND WASTEWATERS
TREATED - TEST METHOD
NMX-AA-073-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas


e instituciones:

- CASA ROCAS, S.A. DE C.V.

- CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES

- CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

- COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

- COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

- COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN


AL AMBIENTE

- CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

- FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V.

- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica;
Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico.

- INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

- INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


NMX-AA-073-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

- INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES


Campus Monterrey.

- LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


POZOS

- LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE


C.V.

- MERCK- MÉXICO, S.A. DE C.V.

- NOVAMANN, S.A. DE C.V.


Laboratorio Control Químico.

- PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V.


NMX-AA-073-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V.

- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

- SECRETARÍA DE SALUD

- SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V.

- SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE


C.V.

- SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Unidad Azcapotzalco.

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Facultad de Química;
Instituto de Geofísica;
Instituto de Ingeniería.

- VARIAN, S.A. DE C.V.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Número del capítulo Página

0 Introducción 1
NMX-AA-073-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

1 Objetivo y campo de aplicación 2

2 Principio del método 2

3 Definiciones 2

4 Equipo y materiales 6

5 Reactivos y patrones 7

6 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 8

7 Control de calidad 8

8 Calibración 9

9 Procedimiento 9

10 Cálculos 10

11 Interferencias 10

12 Seguridad 11

13 Manejo de residuos 11

14 Bibliografía 12

15 Concordancia con normas internacionales 13


SCRETARIA DE COMERCIO

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-100-1987

CALIDAD DEL AGUA- DETERMINACION DE CLORO TOTAL-


METODO IODOMETRICO

WATER QUALITTY- TOTAL CHLORINE DETERMINATION-


IODOMETRIC METHOD

DIRECCION GENERAL DE NORMAS


NMX-AA-100-1987 2

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma participaron las siguientes Instituciones:

- SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA.


Instituto SEDUE.

- SECRETARIA DE SALUD.

- SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS.

- SECRETARIA DE MARINA.
Dirección General de Oceanografía Naval.

- SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO.


Dirección General de Geografía.

- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL.


Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica.
Laboratorio Central de Control.

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.


Facultad de Química.

- PETROLEOS MEXICANOS.

- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO.

- ASOCIACION MEXICANA CONTRA LA CONTAMINACION DEL AGUA Y EL


AMBIENTE.

- CELANESE MEXICANA, S.A.

- MERCK MEXICO, S.A.

CALIDAD DEL AGUA- DETERMINACION DE CLORO TOTAL-


NMX-AA-100-1987 3

METODO IODOMETRICO

WATER QUALITTY- TOTAL CHLORINE DETERMINATION-


IODOMETRIC METHOD

O INTRODUCCION

E1 tratamiento por cloración del agua sirve principalmente para destruir los
microorganismos que pueden ocasionar daños a la salud. E1 cloro actúa oxidando la
materia orgánica. Un beneficio secundario es mejorar la calidad del agua, como resultado
de la reacción del cloro con amoniaco, fierro, manganeso, sulfuro y algunos compuestos
orgánicos.

El cloro puede producir efectos adversos como el de intensificar el sabor y olor


característicos de fenoles y otros compuestos orgánicos, la formación de compuestos
organoclorados que son potencialmente carcinógenos y la formación de cloraminas que
producen efectos nocivos a la vida acuática, entre otros.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Mexicana establece un método iodométrico para la determinación de cloro


total en agua potable, cruda y tratada.

El método es aplicable a concentraciones de cloro de 0.7 a 15 mg/L.

2. REFERENCIAS

Esta norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas vigentes:

NMX--Z-1 Sistema Internacional de Unidades (SI)

NMX-BB-14 Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio usados en


laboratorios.

NMX-AA-3 Aguas residuales - Muestreo

NMX-AA-89 Protección al Ambiente - Calidad del Agua-Vocabulario Parte I

3. PRINCIPIO

E1 cloro en solución ácida oxida el ion ioduro a iodo, el cual se titula con una solución
patrón de tiosulfato de sodio empleando como indicador almidón. La titulación se lleva a
cabo a un pH menor de 4, porque la reacción no es estequimétrica a pH neutro debido a la
oxidación parcial del tiosulfato a sulfato.
NMX-AA-100-1987 4

4. INTERFERENCIAS

Causan interferencias positivas las formas oxidadas de manganeso, agentes oxidantes y


agentes reductores como sulfuros orgánicos.

La titulación a pH neutro minimiza el efecto interferente de iones férricos y nitritos pero la


titulación ácida es preferible, ya que algunas formas de cloro combinado no reaccionan a
pH 7. Se emplea ácido acético en la titulación; el ácido sulfúrico incrementa las
interferencias y nunca debe emplearse ácido clorhídrico.

5. MATERIAL

Material común de laboratorio.

6. REACTIVOS

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico a menos que se
indique otra especificación. Cuando se hable de agua debe en tenderse como agua destilada
exenta de cloro.

6.1 Acido acético concentrado (glacial).

6.2 Ioduro de potasio (KI)

6.3 Solución indicadora de almidón.

Disolver 0.5 g de almidón agregándolo lentamente y con agitación en 100 cm3 de agua
hirviendo. Preservar con 125 mg de ácido salicílico, 400 mg de cloruro de zinc o una
combinación de 400 mg de propionato de sodio y 200 mg de azida de sodio.

6.4 Solución patrón de tiosulfato de sodio 0.1N.

Disolver 25 g de tiosulfato de sodio (Na2S2O3 •5H2O) y aforar a 1000 cm3 con agua
hervida fría y estandarizar con una solución de dicromato de Potasio (K2Cr2O7) después de
2 semanas de almacenamiento. Este almacenamiento es necesario para permitir la
oxidación de cualquier ion bisulfito presente. Adicionar 1 cm3 de cloroformo (CHCl3) con
el fin de minimizar la acción bacteriana.

Valorar el tiosulfato de sodio 0.1N por el siguiente método:

Método de dicromato.

Solución patrón de dicromato de potasio 0.l00N.

Disolver 4.904 g de K2Cr2O7 anhidro calidad patrón primario en agua y aforar a 1000 cm3 .
Almacenar en frasco de vidrio ámbar con tapón esmerilado.
NMX-AA-100-1987 5

A 803 cm de agua añadir, agitando constantemente, 1 cm3 de ácido sulfúrico concentrado


(resbalándolo por las paredes del matraz), 10 cm3 de K2Cr2O7 0.l00N y 1 g de KI. Mantener
durante 6 min en la obscuridad y tituIar con Na2S2O3 0.1N hasta un color amarillo paja;
añadir 1 cm3 de solución indicadora de almidón y continuar la titulación hasta el vire del
color azul a verde tenue.
1
Normalidad Na2S2O3 = 
cm3 Na2S2O3 consumidos

Solución patrón de tiosulfato de sodio 0.01 N o 0.025N.

De la solución patrón de tiosulfato de sodio 0.0lN, tomar 100 cm3 y aforar a 1000 cm3 con
agua. Titular la solución por el método mencionado en 6.4 usando dicromato de potasio
0.010N ó 0.025N. Esta solución debe ser valorada diariamente.

NOTA. Soluciones patrón 0.0100N y 0.0250N, son equivalentes respectivamente a


354.5µg y 886.3 µg de C1 como Cl2 en 1 cm3.

6.6 Solución de iodo 0.1N.

Disolver 40 g de KI en 25 cm3 de ayua; añadir 13 g de iodo resublimado y agitar hasta


disolver. Transferir a un matraz volumétrico de 1 L y aforar. Estandarizar la solución como
sigue:

Transferir exactamente de 40 a 50 cm3 de solución patrón de tiosulfato 0.1N a un matraz y


titular con solución de iodo 0.1N utilizando solución de almidón como indicador.

Alternativamente, preparar directamente la solución patrón de iodo 0.1000N pesando 12.69


g de estándar primario de iodo resublimado. Debido a que pueden ocurrir pérdidas por la
volatilidad del I tanto del sólido como de la solución, transferir inmediatamente el sólido a
la disolución de KI como se especifica anteriormente. No dejar nunca la solución en
recipientes abiertos durante períodos prolongados.

6.7 Solución patrón de iodo 0.282N.

Disolver en un matraz volumétrico de 1L 25 g de KI con un poco de agua y añadir la


cantidad suficiente de solución de iodo 0.lN estandarizada para obtener una solución
0.0282N y aforar a 1L con agua. Para un trabajo preciso, es conveniente estandarizar
diariamente de acuerdo con lo indicado en el inciso 6.6, utilizando de 5 a 10 cm3 de
Na2S2O3. Almacenar en frascos ambar o en la obscuridad; proteger la solución de la luz
directa en todo momento y evitar todo contacto con hule.

7. MUESTREO Y ALMACENAMIENTO
NMX-AA-100-1987 6

El cloro en solución acuosa es inestable y el contenido de cloro de la muestra decrece


rápidamente. La exposición de las muestras a la luz o la agitación fuerte disminuyen la
cantidad de cloro. Las muestras pueden almacenarse por un período máximo de 2 h.

8. PROCEDIMIENTO

8.1 Volumen de muestra.

Seleccionar un volumen de muestra de tal manera que gaste entre 0.2 y 20 cm3 de tiosulfato
0.01N. Se recomienda usar 100 cm3 de muestra.

8.2 Preparación de la muestra.

En un matraz Erlenmeyer poner el volumen de muestra seleccionado. Agregar 3 cm3 de


ácido acético para obtener un pH menor de 4; agregar aproximadamente 1 cm3 de KI al
10%; agitar la muestra y ponerla en la obscuridad por un período de 5 min.

8.3 Titulación.

Titular directamente con Na2S2O3 0.025N ó 0.01N a un color amarillo paja. Añadir en ese
momento 1 cm3 de solución indicadora de almidón y titular hasta que el color azul formado
desaparezca.

8.4 Titulación del blanco.

Para corrección de resultados por impurezas, agentes oxidantes o reductores, tomar un


volumen de agua igual al de la muestra y seguir el mismo procedimiento de 8.1 a 8.3.
Titular como se indica en 8.4.1 u 8.4.2 de acuerdo al color desarrollado.

8.4.1 Si se desarrolla un color azul, titular con Na2S2O3 0.01N ó 0.025N hasta la
desaparición del color.

8.4.2 Si no hay desarrollo del color azul, titular con una solución de iodo 0.0282N hasta
que el color azul aparezca y continuar la titulación con Na2S2O3 0.01N ó 0.025N, anotando
la diferencia.

9. CALCULOS

Para soluciones patrón de cloro:


NMX-AA-100-1987 7

(A -B) x N x 35.45 Comentario [J1]:

mg C1 como Cl2/cm3 = 


cm3 de muestra

Para determinación de cloro total en muestras de agua :

(A -B) x N x 35450 Comentario [J2]:

mg C1 como Cl2/L = 


cm3 de muestra

donde:

A = volumen de Na2S2O3 gastado en la muestra {cm3).


B = valor absoluto del volumen de Na2S2O3 gastado en el blanco (cm3 )
N = Normalidad del Na2S2O3 .

10. BIBLIOGRAFIA

- STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER WASTEWATER.


16 th edition. APHA-AWWA-WPCF.

- NMX-Z-13
GUIA PARA LA REDACCION, ESTRUCTURACION Y PRESENTACION DE LAS
NORMAS MEXICANAS.

11. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma concuerda parcialmente con la norma internacional ISO/DI/7393/3 - Water


Analysis - Determination of free chlorine and total chlorine - Part 3: Iodometric titration
method for the determination of total chloride.

México, D.F., a 3 JUN. 1987

LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS

LIC. CONSUELO SAEZ PUEYO.


NMX-AA-099-SCFI-2006

ANÁLISIS DE AGUA – DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO DE


NITRITOS EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES –
MÉTODOS DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-099-1987)

WATER ANALYSIS – DETERMINATION OF NITROGEN FROM


NITRITES IN NATURAL AND WASTE WATERS – TEST METHOD
NMX-AA-099-SCFI-2006

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma meixcana participaron las siguientes


asociaciones, cámaras, dependencias, laboratorios privados, instituciones de
educación superior e institutos de investigación:

− ARVA, LABORATORIO DE ANÁLISIS INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.

− CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORÍA TECNOLÓGICA EN


CUERO Y CALZADO, A.C. (CIATEC)

− CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN


ELECTROQUÍMICA, S.C.
Departamento de Análisis Químico.

− CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS. CARLOS GERARDO ZAVALA


PORTO Y COPROPIETARIOS

− CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

− COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

− COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas de la Central Laguna Verde.
Jefatura de Ingeniería Ambiental.

− COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

− COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

− CONTROL QUÍMICO NOVAMANN INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

− EARTH TECH MÉXICO, S.A. DE C.V.

− ECCACIV, S.A. DE C.V.


NMX-AA-099-SCFI-2006

− GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica - Dirección
Técnica.
Secretaría de Obras y Servicios. Dirección General de Construcción y
Operación Hidráulica.
Secretaría del Medio Ambiente. Dirección General de Regulación y
Vigilancia Ambiental.

− INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.

− CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO


AMBIENTAL (CITSA)

− INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA

− INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO


Sección de Análisis Fisicoquímicos de Aguas.

− INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Central de Instrumentación.

− INTEMA, S.A. DE C.V.

− INTERTEK TESTING DE SERVICES DE MÉXICO, S.A. DE C.V.


Laboratorio Ciudad de México-Ambiental.

− LABORATORIO DE CALIDAD QUÍMICA VERACRUZANA, S.C.

− LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE


C.V.

− LABORATORIO DEL GRUPO MICROANÁLISIS, S.A. DE C.V.

− LABORATORIO FERMI, S.A. DE C.V.

− LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V.

− LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL “JORGE ENRIQUE SANTOYO


MARTÍNEZ”

− LABORATORIOS ABC, QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A.


DE C.V.
NMX-AA-099-SCFI-2006

− MERCURY LAB, S.A. DE C.V.

− MÓNICA OROZCO MÁRQUEZ

− PEMEX REFINACIÓN REFINERÍA “ING. HÉCTOR R. LARA SOSA”


Superintendencia de Química. Laboratorio Central.

− PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A.

− PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V.


Laboratorio de Control Ambiental.

− PETROQUÍMICA COSOLEACAQUE, S.A. DE C.V.


Superintendencia de Control Químico.

− PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.


Laboratorio de Ecología.

− PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V.


Laboratorio de Ecología.

− PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V.

− REFINERÍA "ING. ANTONIO DOVALÍ JAIME"


Superintendencia de Química.

− SECRETARÍA DE SALUD
Dirección General de Promoción de la Salud.

− SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, S.A. DE C.V.


Laboratorio Central de Calidad de Aguas.

− SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL (SICA)

− UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


Facultad de Química.
NMX-AA-099-SCFI-2006

− UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO


División de Ciencias Básicas e Ingeniería - Coordinación de la
Licenciatura de Química.

− UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Facultad de Química.
Instituto de Biología. Laboratorio de Hidrobiología.
Instituto de Ingeniería.

− VARIAN, S. DE R.L. DE C.V

PREFACIO
NMX-AA-099-SCFI-2006

Número de capítulo Página

0 Introducción 1

1 Objetivo y campo de aplicación 2

2 Referencias 2

3 Principio del método 2

4 Definiciones 2

5 Reactivos y patrones 5

6 Equipo y materials 9

7 Recolección, Preservación y Almacenamiento de Muestras 9

8 Control de Calidad 10

9 Calibración 10

10 Procedimiento 11

11 Cálculos 13

12 Interferencias 13

13 Seguridad 14

14 Manejo de residuos 14

15 Bibliografía 15

16 Concordancia con normas internacionales 15


CDU: 543.344:543.42
NMX-AA-099-SCFI-2006 CANCELA A LA
NMX-AA-099-1987

ANÁLISIS DE AGUA – DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO DE


NITRITOS EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES –
MÉTODOS DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-099-1987)

WATER ANALYSIS – DETERMINATION OF NITROGEN FROM


NITRITES IN NATURAL AND WASTE WATERS – TEST METHOD

0 INTRODUCCIÓN

El nitrito considerado como una etapa intermedia en el ciclo del nitrógeno puede estar
presente en el agua como resultado de la descomposición biológica de materiales
protéicos. En aguas superficiales crudas, las huellas de nitritos indican contaminación.
También se puede producir el nitrito en las plantas de tratamiento o en los sistemas de
distribución de agua, como resultado de la acción de bacterias sobre el nitrógeno
amoniacal.

El nitrito puede entrar en un sistema de abastecimiento a través de su uso como


inhibidor de corrosión en agua de proceso industrial. El nitrito es un agente etiológico
potencial de metahemoglobinemia. El ácido nitroso, que se forma de nitritos en
solución ácida, puede reaccionar con aminas secundarias ( RR'-NH ) para formar
nitrosaminas ( RR'-N-N=0 ) muchas de las cuales son conocidas por ser potentes
agentes carcinogénicos.

El nitrógeno de nitritos rara vez aparece en concentraciones mayores a 1 mg/L aún en


efluentes de plantas de tratamiento municipales. Su concentración en aguas
superficiales y subterraneas es normalmente más baja de 0,1 mg/L Debido a que el
nitrógeno es un nutriente esencial para organismos fotosintéticos, es importante el
monitoreo y control de descargas del mismo al ambiente.
NMX-AA-099-SCFI-2006
2/15

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana especifica un método de prueba espectrofotométrico para la


determinación de nitrógeno de nitritos, en agua natural, residual y residual tratada, en
un intervalo de 0,01 mg/L a 1 mg/L de N-N02.

2 REFERENCIAS

Esta norma mexicana se complementa con la siguiente norma oficial mexicana vigente
o la que la sustituya:

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada


en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
noviembre de 2002.

3 PRINCIPIO DEL MÉTODO

El principio del método consiste en que los nitritos presentes reaccionan en medio
ácido (pH = 1,9 a 2,5), para formar ácido nitroso que reacciona con la sulfanilamida
por una reacción de diazoación para formar una sal de diazonio, la cual por copulación
con el diclorhidrato de N-(1-Naftil ) etilendiamina forma un colorante azóico de color
purpura rojizo que se mide espectrofotométricamente a 543 nm.

El sistema de unidades utilizado en la presente norma debe cumplir con lo establecido


en la norma oficial mexicana NOM-008-SCFI (ver 2 Referencias).

4 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Aguas naturales

Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, de tormenta residual y superficial.


NMX-AA-099-SCFI-2006
3/15

4.2 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares,
así como la mezcla de ellas.

4.3 Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas


anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una
muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el
laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el
proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

4.4 Blanco analítico o de reactivos

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la


presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos
disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra
problema.

4.5 Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación


entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de
medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores
correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una
corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.

4.6 Disolución estándar

Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario.

4.7 Disolución madre

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de


esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

4.8 Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.
NMX-AA-099-SCFI-2006
4/15

4.9 Patrón (de medición)

Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de


medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más
valores de una magnitud para utilizarse como referencia.

4.10 Patrón primario

Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las
másaltas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros
patrones de la misma magnitud.

4.11 Patrón secundario

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma
magnitud.

4.12 Patrón de referencia

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o


en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en
dicho lugar.

4.13 Patrón de trabajo

Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas


materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia.

4.14 Precisión

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el


procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de
una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de
confianza o incertidumbre:

s
x = x ± t α /2
n

donde:
NMX-AA-099-SCFI-2006
5/15

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones


independientes;
t α/2 se debe emplear el valor de la t de Student para un nivel de significancia
del 95%;
s es la desviación estándar de la muestra;
n es el número de réplicas, y
x es el rResultado que incluye el intervalo de confianza.

5 REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a
menos que se indique otro grado.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características:

Resistividad: megohm-cm a 25 ºC: 0,2 Mín.

Conductividad: µS/cm a 25 ºC: 5,0 Máx.

pH: 5,0 a 8,0

5.1 Hidróxido de amonio (NH4OH) concentrado.

5.2 Suspensión clarificadora de hidróxido de aluminio.

Disolver 125 g de sulfato de aluminio y potasio (AlK(SO4).12H2O) ó de


sulfato de aluminio y amonio (AlNH4(SO4)2.12H2O) en 1 L de agua.

Calentar a 60 ºC y adicionar 5 mL de NH4OH concentrado (5.1)


lentamente con agitación, dejar que la mezcla repose 3 h y decantar.
Lavar el precipitado con adiciones sucesivas de agua destilada con
mezclado manual y decantación hasta que se encuentre libre de olores
amoniacales. Decantar la mayor cantidad posible de agua y almacenar
la suspensión concentrada, en un frasco herméticamente cerrado.

5.3 Disolución de Ácido sulfúrico (H2SO4) 1N

Diluir 30 mL de H2SO4 concentrado y llevar a volumen de 1 000 mL con


agua.

5.4 Disolución de hidróxido de sodio (NaOH) 1N


NMX-AA-099-SCFI-2006
6/15

Pesar 40 g de NaOH, disolverlos y llevar a volumen de 1 000 mL con


agua.

5.5 Ácido clorhídrico. (HCl) concentrado

5.6 Disolución de sulfanilamida ( NH2C6H4SO2NH2 ); 4


aminobencensulfonamida

Disolver 5,0 g de sulfanilamida en una mezcla de 50 mL de HCl (5.5) y


300 mL de agua, y llevar a volumen de 500 mL con agua. La disolución
es estable por varios meses debe de almacenarse en frasco ambar y en
refrigeración a 4°C ± 2ºC.

5.7 Disolución de diclorhidrato de N-(1-naftil) etilendiamina (C10H7NH-CH2


NH2.2HCl ),NEDA

Disolver 500 mg de NEDA y llevar a volumen de 500 mL con agua,


almacenar en frasco ámbar y poner en refrigeración a 4°C ± 2ºC.
Renovar la disolución mensualmente o si aparece un color café intenso.
Precaución: este reactivo es tóxico. Debe evitarse su ingestión o
contacto con la piel.

5.8 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

5.9 Disolución de oxalato de sodio (Na2C2O4) 0,05 N (Patrón primario)

Secar aproximadamente 6 g de ( Na2C2O4) a 105ºC por lo menos 1 h;


pesar 3,35 g disolver y llevar al volumen de 1 000 mL con agua.

5.10 Disolución de permanganato de potasio (KMnO4) 0,05 N

Disolver 1,60 g (de KMnO4) y llevar al volumen de 1 000 mL con agua,


almacenarlo en frasco ámbar.

Valoración de la disolución.

Medir 25 mL de la disolución de oxalato de sodio (5.9) agregar 10 mL de


(H2SO4) concentrado (5.8) calentar a 80ºC, titular con la disolución de
(KMnO4) hasta la obtención de un color rosa tenue estable por 30 s.

Calcular la concentración de (KMnO4) (N1) con la siguiente ecuación:


NMX-AA-099-SCFI-2006
7/15

V 2 × N2
N1 =
V1

donde:

V1 es el volumen de la disolución de (KMnO4) gastado en la titulación, en


mL;
V2 es el volumen de la disolución de (Na2C2O4) (0,05N) empleado para la
titulación, en mL, y
N2 es la concentración de la disolución ( Na2C2O4) (0,05N).

NOTA.- Para simplicidad de los cálculos, la concentración de las disoluciones se


expresa como normalidad (N); la equivalencia con la concentración
molar ( mol/L ) empleada en el Sistema Internacional de Unidades debe
involucrar la estequiometría de la reacción de óxido-reducción que se
realiza.

2 MnO4+ + 5 C2O4-2 + 16 H+ ------> 2 Mn-2 + 10CO2 + 8 H2O

5.11 Disolución madre de nitritos ( 250 mg/L )

Secar aproximadamente 5 g de nitrito de sodio (NaNO2) por lo menos 2


h a 105ºC; pesar 1,232 0 g de este reactivo, disolverlo y llevar a
volumen de 1 000 mL con agua. Preservar con 1 mL de cloroformo. 1,0
mL = 250 µg de N-NO2.

Valoración de la disolución.

Tomar 50 mL de la disolución de (KMnO4) (5.10); transferir a un matraz


erlenmeyer de 250 mL, agregar 5 mL de H2SO4 concentrado (5.8) y 50
mL de la disolución madre de nitritos de tal forma que la pipeta
descargue bajo la superficie de la disolución en el matraz, agitar y
calentar hasta 80 ºC, titular con la disolución de oxalato de sodio (5.9)
hasta decoloración, retitular el exceso de oxalato con la disolución de
KMnO4 (5.10) hasta la obtención de un color rosa tenue estable por
30 s. Calcular la concentración de la disolución madre de nitritos (Co) en
mg/L con la siguiente ecuación:
NMX-AA-099-SCFI-2006
8/15

Co =
[(V 1 × N1) − (V 2 × N 2)] (7) 1 000
V3

donde:

N1 es la concentración de la disolución de KMnO4 (0,05N);


N2 es la concentración de la disolución de Na2C2O4 (0,05N);
V1 es el volumen de la disolución de KMnO4 adicionado para la valoración
de 50 mL más el volumen empleado en la retitilación;
V2 es el volumen de la disolución de Na2C2O4 gastado en la valoración en
mL;
V3 es el volumen de la disolución madre de nitritos que se valora ( 50 mL);
7 es el peso equivalente del nitrógeno, y
1 000 es el factor de conversión.

5.12 Disolución intermedia de nitritos ( 50 mg/L)

Calcular el volumen (V) de la disolución madre de nitritos (5.11) de manera que la


alicuota contenga 12,5 mg de nitrógeno de nitritos, requerido para la disolución
intermedia por medio de la siguiente ecuación.

12,5
V=
CO

donde :

Co es la concentración de la disolución madre de nitritos en mg/L.

Medir el volumen calculado (V) (aproximadamente 50 mL) de la disolución madre de


nitritos (5.11), diluir y llevar a volumen de 250 mL con agua. 1mL = 50 µg de N-N02.

5.13 Disolución patrón de nitritos ( 0,5 mg/L.)

Diluir 10 mL de la disolución intermedia de nitritos (5.12) y llevar a volumen de


1 000 mL con agua.

1 mL = 0,5 µg de N-N02

NOTA.- Esta disolución debe ser preparada momentos antes de utilizarse.

6 EQUIPO Y MATERIALES
NMX-AA-099-SCFI-2006
9/15

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente
método.

6.1 Equipo

6.1.1 Espectrofotómetro o fotocolorimetro con filtro para leer a 543 nm, con
celdas de paso de luz de 1 cm a 10 cm.

6.1.2 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg.

6.1.3 Balanza granataria con precisión de 0,1 g.

6.1.4 pHmetro.

6.2 Materiales

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser clase A.

6.2.1 Frasco de polietileno o vidrio con tapa de 2 L de capacidad.

6.2.2 Membrana filtrante de 0,45 µm.

6.2.3 Filtros de fibra de vidrio con diámetro de poro de 0,7 µm

6.2.4 Papel filtro de poro medio.

6.2.5 Electrodo combinado de vidrio.

7 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


MUESTRAS

7.1 Las muestras deben ser colectadas y conservadas en frascos de vidrio


o polietileno, a una temperatura de 4°C ± 2ºC, para evitar la conversión
de nitritos a nitratos o amoniaco.

7.2 El análisis debe realizarse durante las 24 h posteriores a su recolección,


almacenar las muestras a 4°C ± 2 ºC.

7.3 Las muestras congeladas a -10ºC pueden conservarse máximo 48 h


antes de ser analizadas.
NMX-AA-099-SCFI-2006
10/15

8 CONTROL DE CALIDAD

8.1 Cada laboratorio que utilice este método está obligado a operar un
programa de control de calidad (CC) formal.

8.2 Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el


encargado de control de calidad que verificó los análisis.

- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se


contengan los siguientes datos:

a) Identificación de la muestra

b) Fecha del análisis

c) Procedimiento cronológico utilizado

d) Cantidad de muestra utilizada

e) Número de muestras de control de calidad analizadas

f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados

h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada


por los equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación


mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el
resultado final.

9 CALIBRACIÓN

Se debe contar con la calibración y/o verificación de los equipos y materiales


siguientes:

9.1 Balanza analítica.

9.2 Espectrofotómetro.

9.3 pHmetro.
NMX-AA-099-SCFI-2006
11/15

10 PROCEDIMIENTO

10.1 Pretratamiento de la muestra

La muestra debe estar libre de turbiedad y color, para lograr esto, filtrarla a tráves de
membranas de 0,45 µm de poro, filtros de fibra de vidrio de 0,7 µm de poro o adicionar
2 mL o la cantidad necesaria de suspensión clarificadora (5.2) según sea el caso, a
aproximadamente 100 mL de muestra con agitación y filtrarla a través de papel de
poro medio. Si existe color en la muestra continuar con el procedimiento y efectuar la
corrección por color establecida en 10.8.

Neutralizar el filtrado a un pH aproximado de 7,0 con H2S04 1N (5.3) o Na0H 1N (5.4)

10.2 Porción de muestra

De la disolución obtenida en 10.1 tomar una porción de muestra, dependiendo del


contenido esperado de nitritos según la tabla No. 1

TABLA 1.- Selección del volumen de muestra

Cantidad de nitrógeno de nitritos en la Volumen de muestra necesario (mL)


muestra (mg / L)
0,05 50
0,10 25
0,50 10
1,00 5

10.3 Con una pipeta volumétrica tomar 50 mL de la muestra o lo que indica


la tabla y transferirla a un matraz Erlenmeyer o tubo Nessler. En caso
de realizar diluciones, tomar el volumen de muestra con pipeta
volumétrica y depositarlo en un matraz volumétrico de 50 mL, llevar a la
marca de aforo con agua y posteriormente vertir el contenido en un
matraz Erlenmeyer o tubo Nessler. En donde se llevará al cabo el
desarrollo del color.
NMX-AA-099-SCFI-2006
12/15

10.4 Adicionar 1 mL de la disolución de sulfanilamida (5.6), y agitar varias


veces. Permitir que la mezcla reaccione de 2 min a 8 min.

10.5 Adicionar 1 mL de NEDA (5.7), y agitar varias veces, revisar que el pH


esté entre 1,9 y 2,5

10.6 Dejar reposar por lo menos 10 min pero no más de 1 h, la presencia de


nitritos desarrolla una coloración púrpura.

10.7 Leer la absorbancia a 543 nm.

10.8 Corrección por color.

Si el color de la muestra pretratada persiste, puede interferir con la medición de la


absorbancia. Tratar otro volumen igual de muestra como se describe en 10.2. En lugar
de agregar las soluciones de sulfanilamida y NEDA, adicionar 1 mL de HCl al 10 % y
leer la absorbancia.

Corregir la absorbancia de la muestra por medio de la ecuación :

A = Am − Ab − Ac

donde :

A es la absorbancia corregida;
Am es la absorbancia de la muestra determinada;
Ab es la absorbancia del blanco, y
Ac es la absorbancia de la muestra empleada para corrección, de color. En
caso de muestras incoloras Ac=0.

10.9 Curva de calibración

En matraces volumétricos de 50 mL preparar una serie de al menos cinco patrones


que contengan 1,0 µg de N-N02, 2,0 µg de N-N02, 3,0 µg de N-N02, 4,0 µg de N-N02,
5,0, µg de N-N02 a partir de la disolución patrón de nitritos (5.13) llevar a la marca con
agua y proseguir como en (10.4, 10.5, 10.6 y 10.7)

10.10 Blanco: Llevar un blanco durante todos los pasos del método ya sea
cuando se prepare curva de calibración o cuando se analicen muestras.
NMX-AA-099-SCFI-2006
13/15

11 CÁLCULOS

Calcular la concentración de la muestra por medio de la ecuación de la recta que se


obtiene de las curvas de calibración empleando la siguiente ecuación:

y = mX + b

donde :

y es la absorbancia de la muestra;
m es la pendiente, y
b es la ordenada al origen.

Despejar X que serán µg de N-N02 . Para calcular la concentración de la muestra


tomar en cuenta los factores de dilución que se realicen.

11.1 Reportar los resultados como mg/L de N-N02.

12 INTERFERENCIAS

12.1 Por su propiedad de precipitación en las condiciones de la prueba


interfieren los iones siguientes: férrico (Fe3+), mercuroso (Hg+), plata
(Ag+), bismuto (Bi+), antimonioso (Sb3+), plomo (Pb2+), aúrico
(Au3+),hexacloroplatinato (PtCl62-) y metavanadato (VO32+). Interfieren el
método ciertas sustancias frecuentemente encontradas en muestras de
agua, principalmente: cloraminas, tiosulfatos, polifosfatos de sodio,
entre otras.

NOTA.- Se recomienda emplear matrices fortificadas para verificar las


interferencias.

13 SEGURIDAD
NMX-AA-099-SCFI-2006
14/15

13.1 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad


asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un
ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad
respecto a la exposición y manejo seguro de las substancias químicas
especificadas en éste método. Debe tenerse un archivo de referencia de
las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a
todo el personal involucrado en estos análisis.

13.2 Los ácidos y bases concentradas empleados en este método pueden


causar severas quemaduras e irritaciones en la piel, por lo que debe
utilizarse ropa protectora tal como: batas, guantes y lentes de seguridad
cuando se manejan estos compuestos químicos.

13.3 El hidróxido de sodio en contacto con los ojos o piel, puede causar
severa irritación o quemaduras. La inhalación de vapores puede causar
tos, dolor en el pecho, dificultad para respirar o estado de inconsciencia.

13.4 La preparación de todos los reactivos usados en este método debe


realizarse bajo una campana de extracción. Consultar las hojas de
seguridad sobre manipulación y disposición de éstos.

13.5 Cuando se trabaje con cualquiera de los compuestos químicos descritos


en este método, debe usarse todo el tiempo equipo de seguridad tal
como: guantes de látex, bata de laboratorio así como anteojos de
seguridad.

14 MANEJO DE RESIDUOS

Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales,


estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de
identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

14.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su Programa de Control de


Calidad el destino final de los residuos generados durante la
determinación.

14.2 Los desechos ácidos se deben neutralizar para su posterior desecho.

14.3 Todas las muestras que cumplan con la Norma de descarga a


alcantarillado pueden descargarse en el mismo sistema.

15 BIBLIOGRAFÍA
NMX-AA-099-SCFI-2006
15/15

15.1 Ley Aguas Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el


1° de diciembre de 1992.

15.2 NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales., publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 6
de enero de 1997.

15.3 NMX-AA-099-1987 Protección al ambiente - Calidad del


agua - Determinación de nitrógeno de
nitritos en agua. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 11 de febrero de 1987.

15.4 NMX-Z-013/1-1977 Guía para la Redacción, Estructuración


y Presentación de las Normas
Mexicanas. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de octubre de 1977.

15.5 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 20th
Edition 1998, 4500-NO2- B Colorimetric Method.

16 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir


referencia alguna al momento de su elaboración.

México D.F., a

MIGUEL AGUILAR ROMO


DIRECTOR GENERAL

RCG/OMF/DLR.
SECRETARIA DE COMERCIO

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-084-1982

“ANALISIS DE AGUA, -DETERMINACION D E SULFUROS”

“ANALYSIS OF WATER. -DETERMINATION FOR SULFIDE”

DIRECCION GENERAL DE NORMAS


NMX-AA-084-1982

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes Organismos e Instituciones.

- SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS.-


Dirección General de Protección y Ordenación Ecológica.

- SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA.-


Departamento de Vigilancia de Aguas Receptoras.

- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.-


Laboratorio.

- LABORATORIOS NACIONALES DE FOMENTO INDUSTRIAL.-


Departamento de Contaminación.

- FERTILIZANTES MEXICANOS.-
Subgerencia de Investigación.

- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL.-


Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica.

- CAMARA NACIONAL DE LAS INDUSTRIAS DE LA CELULOSA Y DEL


PAPEL.

- CELANESE MEXICANA, S. A.-


Desarrollo y promoción Industrial.
NMX-AA-084-1982

INDICE

1. OBJETIVO

2. CAMPO DE APLICACION

3. REFERENCIAS

4. RESUMEN DE LOS METODOS

5. MUESTREO

6. PRETRATAMIENTO PARA LA REMOCION DE INTERFERENCIAS O


CONCENTRACION DE SULFUROS

7. METODO DEL AZUL DE METILENO

8. METODO IODOMETRICO

9. SULFURO DE HIDROGENO NO IONIZADO

10. BIBLIOGRAFIA

11. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


NMX-AA-084-1982

“ANALISIS DE AGUA, -DETERMINACION D E SULFUROS”

“ANALYSIS OF WATER. -DETERMINATION FOR SULFIDE”

1 OBJETIVO

La presente Norma establece los métodos; del azul de metileno y el iodométrico para la
determinación de sulfuros en agua.

2 CAMPO DE APLICACION

Esta Norma es aplicable a aguas naturales, residuales y estuarinas. El método


iodométrico se aplica si el contenido de sulfuros es mayor de 1 mg/L; éste método se
usa para aguas residuales y aguas que oxidan parcialmente el azufre y que están libres
de interferencias, asimismo, para muestras que han sido das recientemente.

El método del azul de metileno se aplica para aguas que contengan hasta 20 mg/L de
sulfuros. Para concentraciones mayores, deberán hacerse las diluciones
correspondientes.

3 REFERENCIAS

Esta norma se complementa con las siguientes Normas mexicanas en vigor:

NMX-AA-003 “Aguas residuales - Muestreo”.

NMX-AA-014 “Cuerpos receptores.- Muestreo”.

NMX-Z-001 “Sistema general de unidades de madida.-Sistema Internacional


de unidades (SI)”.

NMX-BB-014 “Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio


usados en laboratorio”.

4 RESUMEN DE LOS METODOS

4.1 El método del azul de metileno se basa en la reacción del sulfuro, el cloruro férrico
y la dimetil - para - fenilendiamina para producir el azul de metileno. Una vez
desarrollado el color, se añade fosfato de amonio para eliminar el color debido al
cloruro férrico.

4.2 El método iodométrico se efectúa a partir de una titulación basada en la reacción del
iodo con el sulfuro en solución ácida, oxidándolo hasta azufre.
NMX-AA-084-1982

5 MUESTREO

La muestra se extrae según sea el caso, como se indica en la Norma mexicana "Aguas
residuales.- Muestreo" NMX-AA-003, o bien, de acuerdo a la NMX-AA-014 "Cuerpos
receptores.-Muestreo".

5.1 Conservación de las muestras

Las muestras deben ser tomadas con una aereación mínima. Para determinar sulfuros
totales, la muestra debe preservarse con 4 gotas de solución de acetato de zinc 2 N por
cada 100 cm³ de muestra, las que se adicionan antes de llenar totalmente el frasco. El
almacenamiento debe ser a 277 K (4°C).

6 PRETRATAMIENTO PARA LA REMOCION DEINTERFERENCIAS O


CONCENTRACION DE SULFUROS

El método iodométrico adolece de interferencias como las sustancias reductoras que


reaccionan con el iodo, incluyendo sulfitos, tiosulfatos y varios compuestos orgánicos,
sean sólidos o estén disueltos.

En el método del azul de metileno también interfieren los fuertes agentes oxidantes
enmascarando la formación del color azul. Cuando la concentración de tiosulfatos es
mayor de 10 mg/L, la formación del color se retarda. La misma concentración de
sulfuros, si es da varios cientos de miligramos por cada litro, representa una
interferencia.

Las interferencias debido a sulfitos, tiosulfatos, ioduros y muchas otras sustancias


solubles, exceptuando ferrocianuros, se eliminan adicionando sulfuro de zinc,
removiendo el sobrenadante y reemplazándolo por agua. Este mismo procedimiento se
usa para concentrar los sulfuros, incluso si no hay necesidad de remover las
interferencias.

6.1 Material

Botellas de vidrio con tapones esmerilados. Si se usara el método del azul de metileno,
se tomarán 500 cm³; si fuera el método iodométrico, se tomarán de 500 a 1000 cm³.

6.2 Reactivos

Los reactivos que se mencionan en esta Norma deben ser grado analítico, a menos que
se indique otra cosa. Cuando se hable de agua debe entenderse agua destilada.

6.2.1 Acetato de zinc 2 N.

En 870 cm³ de agua, disolver 220 g de Zn (C2H3O2). 2H2O, luego completar a un litro.
.
NMX-AA-084-1982

6.2.2 Solución de hidróxido de sodio, Na OH, 6 N.

6.2.3 Procedimiento.

En una botella de vidrio, de 100 cm³ colocar 3 gotas de solución de acetato de zinc 2 N
(algunas veces las sales de zinc son sustituidas por las de cadmio; Pero el ZnS es más
resistente a la oxidación que el CdS), llenar con la muestra y agregar 2 gotas de solución
de NaOH, 6 N. Tapar la botella y mezclar por rotación y hacerlo en forma vigorosa
transversalmente al eje longitudinal de la botella.

Al usar el procedimiento iodométrico, la botella debe ser 500 cm³ o un tamaño


apropiado, con proporcionalidad en los volúmenes de reactivos.

Adicionar suficiente hidróxido de sodio para obtener un pH arriba de 9 y sedimentar


durante 30 minutos.

La muestra así, es muy estable y puede durar varias horas; sin embargo, si contiene
mucho fierro puede ocurrir una oxidación rápida.

Si se quiere usar el método iodométrico, el precipitado debe filtrarse sobre fibra de


vidrio y continuar con la titulación de acuerdo al método.

Al usar el método del azul de metileno, el precipitado se debe dejar sedimentar por 30
minutos y decantar tanta supernata como sea posible, sin pérdida de precipitado.

Rellenar la botella con agua, resuspender el precipitado y drenar la muestra.

Si las sustancias interferentes se encuentran en altas concentraciones, sedimentar,


decantar y llenar por segunda vez. Si se sabe que la concentración de sulfuros es baja,
adicionar el agua suficiente para completar la mitad del volumen de muestra original.
Esta técnica se usa para concentraciones muy bajas de sulfuros.

Después de determinar la concentración de sulfuros colorimétricamente, multiplicar el


resultado por la relación del volumen final al inicial.

7 METODO DEL AZUL DE METILENO

7.1 Equipo y Material

7.1.1 Tubos Nessler de 12.5 cm de largo y 1.5 cm de diámetro.

7.1.2 Goteros que por cada cm³ de azul de metileno viertan 20 gotas.

7.1.3 Espectrofotómetro para usarse a una longitud de onda de 664 nm o un fotómetro


de filtro, capaz de proveer una transmitancia máxima cercana a 600 nm.

7.2 Reactivos. (Ver inciso 6.2)


NMX-AA-084-1982

7.2.1 Solución madre de ácido amino sulfúrico.

Disolver 27 g de N,N- dimetil - p - fenilendiamina oxalato en una mezcla fría de 50 cm³


de H2SO4 concentrado y 20 cm³ de agua. Enfriar y diluir a 100 cm³ con agua. Esta
solución debe usarse de inmediato, pues su almacenamiento puede causar oxidación a
tal grado que resulte una interferencia para la prueba. Si ésta solución se diluye y se usa
con muestra libre de sulfuros, no debe dar coloración alguna después de 3 minutos.

7.2.2 Reactivo ácido amino sulfúrico.

De la solución madre se toman 25 cm³ y se diluyen con 975 cm³ de solución de H2SO4
(1+1). Almacenar en lugar oscuro.

7.2.3 Solución de cloruro férrico.

En 40 cm³ de agua se disuelven 500 g de FeCL3 . 6H2O.

7.2.4 Solución de ácido sulfúrico, H2SO4, (1+1).

7.2.5 Solución de fosfato ácido de amonio.

Disolver 400 g de (NH4) 2HPO4 en 800 cm³ de agua.

7.2.6 Solución I de azul de metileno.

Disolver 1.0 g de azul de metileno en agua y aforar a un litro. Debido a la variación


existente entre los lotes de colorantes, ésta solución no tiene la intensidad correcta, y por
tanto el reactivo se debe valorar con soluciones de composición conocida de sulfuros y
ajustar su concentración de tal manera que 0.05 cm³ sea equivalente a 1.0 mg/L de
sulfuros.

7.2.6.1 Valoración.

En un vaso pequeño se colocan varios gramos de Na2S . 9H2O, se adiciona algo de agua
hasta apenas cubrir los cristales, agitar ocasionalmente por algunos minutos y transferir
la solución a otro vaso. Se debe preparar diariamente. De ésta solución preparada
recientemente, adicionar una gota a un litro de agua y mezclar, e inmediatamente
determinar la concentración de sulfuros usando el procedimiento de azul de metileno y
el iodométrico.

Efectuar como mínimo cinco pruebas que caigan en un ámbito de 1 a 8 mg/L de


sulfuros. Calcular el promedio del porcentaje de error entre las diferencias encontradas
en ambos procedimientos. Si el error medio es negativo, es decir, si los resultados del
azul de metileno son menores que los del iodométrico, se debe diluir la solución de
metileno en el mismo porcentaje de error que se obtuvo. Si los resultados del azul de
metileno son mayores, se debe incrementar la fuerza de la solución adicionada más
colorante.
NMX-AA-084-1982

7.2.7 Solución II de azul de metileno.

De la solución I recién ajustada, tomar 10 cm³ y diluir a 100 cm³

7.3 Procedimiento

7.3.1 Desarrollo del color

En cada uno de los dos tubos de comparación se colocan 7.5 cm³ de la muestra,
llenándolos hasta sus marcas o usando una pipeta que tenga punta ancha. Al tubo A se
le adiciona 0.5 cm³ de reactivo ácido amino sulfúrico y 0.15 cm³ de la solución de
cloruro férrico; inmediatamente mezclar por inversión una sola vez (sí se mezcla en
exceso los resultados son bajos por la pérdida de H2S como gas, que no ha tenido
tiempo suficiente para reaccionar). Al tubo B se le adiciona 0.5 cm³ de solución de
H2SO4 (1+1) y 0.15 cm³ de solución de FeCL3 mezclar.

Si en el tubo A aparece un color azul, indicará la presencia de sulfuros. Usualmente el


desarrollo del color se completa en un minuto; pero por lo regular el tiempo es mayor
para desvanecer el color rosado que aparece al principio. Después de 5 minutos, a cada
tubo, A y B se le añaden 1.6 cm³ de (NH4)2 HPO4 y después de 15 minutos se comparan
los colores.

Si se usó el acetato de zinc, esperar por lo menos 10 minutos antes de hacer la


comparación visual del color.

7.3.2 Determinación del color

7.3.2.1 Estimación visual del color.

Al tubo B se le añade solución de azul de metileno I ó II, dependiendo de la


concentración de sulfuros y de la exactitud deseada, gota a gota hasta igualar el color
con el tubo A. Si la concentración de sulfuros excede de 20 mg/L, la prueba debe
repetirse diluyendo la muestra en un décimo. Si la solución I del azul de metileno se
ajusta dé manera que 0.05 cm³ (1 gota) sea igual a 1.0 mg sulfuro/L, y cuando se
emplean 7.5 cm³ de muestra:

Mg de sulfuro/L = No. de gotas de la solución I + 0.1 (No. De gotas de la solución II).

7.3.2.2 Medida fotométrica del color

Si la concentración de sulfuros está entre 0.1 y 2 mg/L, se debe usar una celda con paso
de luz de 1 cm.

Si las concentraciones son mayores o menores, el paso de luz será mayor o menor
respectivamente. El límite del método es 20 mg/L.

Con una porción de la muestra tratada del tubo B se calibra el instrumento a cero.
NMX-AA-084-1982

Las curvas de calibración se preparan sobre una base de la prueba colorimétrica, hecha
contra soluciones de Na2S, simultáneamente analizadas por el método iodométrico; sé
gráfica la concentración sobre la absorbancia. La relación de una línea recta entre la
concentración y la absorbancia se puede suponer para una concentración de 0 a 1.0
mg/L. Leer la concentración de sulfuros de la curva de calibración.

8 METODO IODOMETRICO

8.1 Reactivos (Ver inciso 6.2)

8.1.1 Solución de ácido clorhídrico, HC1, 6N.

8.1.2 Solución estándar de iodo, 0.0250 N.

De 20 a 25 g de KI se disuelven en agua y se añaden 3.2 g de iodo, después de que éste


se haya disuelto, diluir a un litro y valorarlo con solución de tiosulfato de sodio 0.0250
N, usando almidón como indicador.

8.1.3 Solución estándar de tiosulfato de sodio, 0.0250 N.

Disolver 6.205 g de Na2S2O3 . 5H2O en agua, adicionar 1.5 cm³ de solución de NaOH,
6N ó 0.4 g de NaOH sólido y diluir a u litro. Titular con solución de bi - iodato de
potasio.

8.1.4 Solución estándar de bi - iodato de potasio, 0.0250 N. Disolver 812.4 mg de KH


(IO3)2 en agua y diluir a un litro.

8.1.5 Solución de almidón.

Disolver 2.0 g de almidón soluble y como preservador 0.2 de ácido salicífico, en 100
cm³ de agua.

8.2 Procedimiento

8.2.1 En un frasco de 500 cm³ se mide con bureta una cantidad de yodo en solución, tal
que exceda a la concentración de sulfuros presentes. Si es necesario se adiciona agua
para completar a 20 cm³. Agregar 2 cm³ de solución de HC1, 6N. Medir con pipeta 200
cm³ de muestra y descargar bajo la superficie de la solución que contiene el iodo. Si el
color sé éste desaparece, adicionar más iodo, hasta que permanezca su coloración.
Titular con solución valorada de tiosulfato de sodio y almidón como indicador, hasta
desaparecer el color azul.

8.2.2 Si el sulfuro de precipitó con zinc y se filtró el ZnS, el filtro con el precipitado
debe regresarse a la botella original y adicionar 100 cm³ de agua. Añadir HC1 y la
solución de iodo y titular con tiosulfato de sodio.

8.2.3 Cálculos.

Si un cm³ de la solución de iodo 0.0250 N reacciona con 0.4 mg de sulfuro, luego:


NMX-AA-084-1982

[(A x B) - (C x D)] x 16,000


mg/L =
cm³ de la muestra.

A = Solución de iodo, en cm³.

B = Normalidad de la solución de iodo.

C = Tiosulfato de sodio, en cm³.

D = Normalidad del tiosulfato de sodio.

9 SULFURO DE HIDROGENO NO - IONIZADO

El sulfuro de hidrógeno y el HS equilibrio con los iones hidrógeno;

H2S H+ + HS

La constante de ionización del H2S se usa para calcular la distribución de sulfuro


disuelto entre las dos formas. La constante práctica escrita en forma logarítmica, pK`, es
la que se usa. La constante varía con la temperatura y con la fuerza iónica de la solución
y ésta fuerza se puede estimar fácilmente de la conductividad. El efecto de la
temperatura es prácticamente lineal de 288 K a 308 K (15 a 35° C); se puede usar
interpolaciones o extrapolaciones.

Del pH de la muestra y el valor apropiado de pK', se coloca pH - pK' De la figura I


adjunta, leer la proporción de sulfuro disuelto presente como H2S (escala del lado
izquierdo de la figura 1). Digamos que ésta proporción sea igual a J; luego:

J x sulfuro disuelto= H2S no ionizando, expresando como sulfuro.

La siguiente tabla de algunos valores aproximados de pK' para diferentes temperaturas y


conductividades.
NMX-AA-084-1982

VALORES DE pK' PARA EL H2S

FIGURA 1 Dibujo J.L.P


NMX-AA-084-1982

PROPORCIONES DE H2S Y HS EN EL SULFURO DISUELTO VALORES DE pK`


PARA EL H2S
NMX-AA-084-1982

10 BIBLIOGRAFIA

APHA-AWWA-WPCF. Standard Methods for the Examination of Water and


Wastewater. 15°Ed. 1980.

SAWYER CLAIR N. Chemistry for Sanitary Engineers. Editores Mc Graw-Hill Book


Company. 1960.

SARH. DIRECCION GENERAL DE PROTECCION ORDENACION ECOLOGICA.

Manual del Curso "Analisis de Aguas y aguas de Desecho" Volumen II.

11 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

No concuerda con ninguna Norma Internacional por no existir sobre el tema.


NMX-AA-084-1982

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS


COMERCIALES DE LA SECRETARIA
DE COMERCIO

LIC. HECTOR VICENTE BAYARDO MORENO.

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS.


Fecha de aprobación y publicación: Agosto 10, 1982
SECRETARIA DE COMERCIO

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-082-1986

CONTAMINACION DEL AGUA-DETERMINACION DE


NITROGENO DE NITRATO-METODO ESPECTROFOTOMETRICO
ULTRAVIOLETA

WATER CONTAMINATION-DETERMINATION OF NITROGEN


NITRATE-ULTRAVIOLET SPECTROPHOTOMETRIC METHOD

DIRECCION GENERAL DE NORMA


NMX-AA-082-1986

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma participaron los siguientes organismos:

- SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA


Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
- SECRETARIA DE SALUD
Dirección General de Control de la Salud Ambiental y Ocupacional.
- SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS
Centro de investigación y Entrenamiento para el Control de la Calidad del agua.
- SECRETARIA DE MARINA
Dirección General de Oceanografía.
- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica.
Laboratorio Central de Control.
- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION
Mexalit, S.A.
- LABORATORIOS NACIONALES DE FOMENTO INDUSTRIAL.
- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Centro de Ciencias de la Atmósfera.
- PETROLEOS MEXICANOS.
NMX-AA-082-1986

CONTAMINACION DEL AGUA-DETERMINACION DE NITROGENO DE NITRATO-


METODO ESPECTROFOTOMETRICO ULTRAVIOLETA

WATER CONTAMINATION-DETERMINATION OF NITROGEN


NITRATE-ULTRAVIOLET SPECTROPHOTOMETRIC METHOD

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para la determinación de nitrógeno de


nitratos en agua, y es aplicable para agua potable que no presente turbiedad, color y con
bajo contenido de materia orgánica.

2 REFERENCIAS

Esta norma se complementa con la siguientes Normas Mexicanas vigentes:

NOM-BB-014 Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio.

NOM-Z-001 Sistema Internacional de Unidades (SI).

3 RESUMEN

La concentración de nitratos en una muestra de agua se determina midiendo la absorbancia


en el ámbito de ultravioleta a 220 nm y comparándola con una curva de calibración.

La relación entre absorbancia y concentración es lineal hasta una concentración de 11 µg/L.


El mínimo detectable es de 0.01 µg /L.

El método es rápido y adecuado para pruebas de control rutinario.

4 MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Equipo

4.1.1 Espectrofotómetro para usarse a 220 nm y 275 nm con celda de cuarzo de 1


cm o más de paso de luz.

4.2 Material

4.2.1 Material común de laboratorio.


NMX-AA-082-1986

4.2.2 Papel filtro poro fino y filtro de membrana de 0.45 mm.

5 REACTIVOS

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico a menos que se
indique otra cosa.

5.1 Solución madre de nitratos

Secar nitrato de potasio (KNO3) es una estufa a 378 K (105 C) por 24 horas enfriar en un
desecador. Pesar 0.7218 g de nitrato de potasio anhidro y diluir a 1000 cm3 con agua
destilada. Preservar con 2 cm3 de cloroformo (CHCL3);
1 cm3 = 100 µg N_NO3. Esta solución es estable por seis meses.

5.2 Solución patrón de nitrato

Diluir 50 cm3 de solución madre de nitratos a 500 cm3 con agua destilada; 1 cm3 = µg N-
NO3.

5.3 Solución de ácido clorhídrico (densidad 1.19 g/cm3) 1N

Diluir 83 cm3 de ácido clorhídrico concentrado (HCl) a 1000 cm3 con agua destilada.

6 CURVA DE CALIBRACION

6.1 Diluir los siguientes volúmenes de la solución patrón y aforar a 50 cm3, 0, 1,


3, 7, 10, 15, 20, 30 y 35 cm3 obteniéndose las siguientes concentraciones; 0, 0.2, 0.6, 1.4,
2.0, 3.0, 4.0, 6.0, y 7.0 µg de N_NO3/cm3 ( de 0 a 350 µg de N_NO3).

6.2 Añadir 1 cm3 de solución de HCl 1N a cada una de las soluciones de la


curva y agitar vigorosamente.
6.3 Trazar la curva de calibración graficando las absorvancias obtenidas
contra las concentraciones correspondientes.

7 INTERFERENCIAS

Interfiere la materia orgánica disuelta, detergentes, nitritos y cromo hexavalente.


Los nitratos absorben la luz a 220 nm, la materia orgánica absorbe la luz tanto a 220 como
a 275 nm, por lo que una segunda medición a 275 nm se usa para corregir los valores de
nitrógeno de nitratos.

8 MUESTREO Y ALMACENAMIENTO
NMX-AA-082-1986

Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el punto y hora de
muestreo y tener el volumen suficiente para efectuar las determinaciones
correspondientes.

Para el caso de pozos y tanques elevados se deja fluir el agua de 5 a 10 minutos con el fin
de desalojar el agua estacionada en la tubería. Posteriormente se recoge la muestra en
recipientes de vidrio o plástico, y debe ser analizada lo mas pronto posible. En caso de
requerir almacenamiento, mantener en refrigeración por un máximo de 48 horas entre 275 y
278 K (2 y °c ).

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Tomar 50 cm3 de muestra clara, filtrar si es necesario, primero por el papel
de poro fino y posteriormente a través del filtro de membrana.

9.2 Añadir 1 cm3 de solución de HCl 1N y agitar vigorosamente.

9.2 Hacer las lecturas de absorbancia en la misma forma que la curva de


calibración.

9.4 Leer las absorbancias de las muestras a 275 nm, para determinar
interferencias debidas a materia orgánica.

10 CALCULOS

10.1 Corrección por materia orgánica disuelta. Restar dos veces la lectura de
absorbancia a 275 nm (A 275) de la lectura de absorbancia a 220 nm (A 220). Si el valor
de la lectura a 275 nm es mayor del 10% del valor de la lectura a 220 nm, este método no es
aplicable. AC = A 220 - 2 A 275

10.2 Leer en la curva de calibración la concentración correspondiente a las


observancias ya corregidas de las muestras y determinar el contenido de nitrógeno de
nitratos en µg N_NO3/cm3.

10.3 En caso de haber trazado la curva de calibración gráficando las absorbancias


obtenidas contra los µg correspondientes (de 0 a 350 µg), el contenido en µg N_NO3/cm3
se determina mediante la siguiente formula:

ug N - NO-3/cm3 = C
V

Donde:

C = µg leídos de la curva.
NMX-AA-082-1986

V = Volumen de muestra en cm3 para el análisis.

11 BIBLIOGRAFIA

Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water. 16 th Edition 1985
APHA. AWWA. WPCF.

México, D.F., Abril 14, 1986


LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS

LIC. CONSUELO SAEZ PUEYO


SECRETARIA DE COMERCIO

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-081-1986

CONTAMINACION DEL AGUA – DETERMINACION DE


NITROGENO DE NITRATO EN AGUA MARINA – MÉTODO DE
REDUCCION DE NITRATO A NITRITO EN COLUMNA DE
CADMIO

WATER CONTAMINATION - DETERMINATION OF NITRATE NITROGEN


IN SEA WATER – REDUCTION METHOD OF NITRATE TO NITRITE IN
COPPER- CADMIUM COLUM.

DIRECCION GENERAL DE NORMAS


NMX-AA-081-1986

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma, participaron los siguientes organismos:

- SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA


Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental

- SECRETARIA DE SALUD
Dirección General de Control de Salud General y Ocupacional.

- SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS


Centro de Investigación Y Entretenimiento para el Control de Calidad del agua.

- SECRETARIA DE MARINA
Dirección General Oceanografía

- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL


Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica.
Laboratorio Central de Control

- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN


Mexalit, S.A.

- FERTILIZANTES MEXICANOS, S.A.

- LABORATORIOS NACIONALES DE FOMENTO INDUSTRIAL

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICANO

Centro de ciencias de la Atmósfera

- PETROLEOS MEXICANOS
NMX-AA-081-1986

CONTAMINACION DEL AGUA – DETERMINACION DE NITROGENO DE


NITRATO EN AGUA MARINA – MÉTODO DE REDUCCION DE NITRATO A
NITRITO EN COLUMNA DE CADMIO

WATER CONTAMINATION - DETERMINATION OF NITRATE NITROGEN IN SEA


WATER – REDUCTION METHOD OF NITRATE TO NITRITE IN COPPER-
CADMIUM COLUM.

1 OBJETIVO

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para la determinación de nitrógeno de


nitrato en agua marina

2 CAMPO DE APLICACION

Esta norma oficial mexicana tiene un ámbito de 0.05 a 45 µg-at/L y tiene un límite de
detección de 0.05 µg-at/L usando celdas de 10 cm. En oceanografía la unidad de
concentración utilizada es el µg-at/L y 1 µg-at/L= 1 µmol/L.

3 DEFINICIONES

Esta norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Vigentes:

NOM – B – 231 Industria Siderúrgica – Cribas de laboratorio para clasificación de


materiales granulares – Especificaciones.

NOM – BB – 14 Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio usados


en laboratorios

NOM – Z – 1 Sistema Internacional de Unidades (SI)

4 RESUMEN Y FUNDAMENTO

Los nitratos presentes en el agua marina son reducidos casi cuantitativamente cuando una
muestra se pasa a través de una columna conteniendo limaduras de cadmio ligeramente
cubiertas con cobre metálico. El nitrito así producido se determina por diazotización con
sulfanilamina y copulado con N – (1 – naftil) etilendiamina para formar un compuesto
altamente colorido al cual se le mide su absorbancia.

Este método está basado en la técnica de Morris y Riley con algunas modificaciones
Según Grasshoff usando cloruro de amonio. (ver 12.1).
NMX-AA-081-1986

La columna de cadmio – mercurio ha sido reemplazada por una de cadmio – cobre basada
en el trabajo de Wood Armstrong y Richads (ver 12.1), se ha tenido problemas con el uso
del EDTA y se ha vuelto a usar cloruro de amonio como activador.

La reducción de nitrato a nitrito es casi completa y el método descrito a continuación es tan


sensible como el que se logra mediante un procedimiento espectrofotométrico normal.

5 MATERIAL Y EQUIPO

5.1 Material común de laboratorio además de:

- Pipetas automáticas de 1.0 cm 3.

NOTA: El material de vidrio no debe tener grasa, debe lavarse perfectamente.

5.2 Equipo

- Columna de reducción (ver figura 1).


- Botellas para muestreo marino (Niskin, Van Dorn, Nansen, etc.)
- Frascos de vidrio o de plástico de 125cm3 de capacidad.
- Espectofotómetro capaz de usarse a 545 nm, provisto de un trayecto de luz para
celdas de 1cm a 10cm.

6 REACTIVOS

Los reactivos que a continuación se mencionen deben de ser de grado analítico a menos que
se indique otra cosa. Cuando se hable de agua debe entenderse como agua destilada o agua
de pureza equivalente.

6.1 Preparación de reactivos.

6.1.1 Solución madre de cloruro de amonio (NH4CL).

Disolver 152 g de cloruro de amonio en 500 cm3 de agua, guardar la solución en botella de
vidrio o plástico.

6.1.2 Solución de patrón de cloruro de amonio.

Diluir 50cm de la solución madre de cloruro de amonio a 2000 cm3 con agua, guardar la
solución en botellas de vidrio o de plástico.

6.1.3 Limaduras de cadmio (Cd).

El metal de cadmio se funde ( se recomienda pureza de 99,9% ) en un tubo de ensaye


refractario de 18 X 150mm enterrado en arena seca. Dejar que soldifique el metal y con un
NMX-AA-081-1986

raspador grueso de madera, limar la cantidad requerida de metal y recoger la fracción que
pasa por una criba M 2.0 ( 2mm), pero que se detenga en una criba M 0.5 (0.5 mm), (ver 3,
referencias).

6.1.4 Solución de Sulfato de Cobre (CuSO4.5H2O) al 2%

Disolver 10 g de sulfato de cobre en 500 cm3 de agua.


NMX-AA-081-1986

6.1.5 Mezclar cadmio – cobre (Cd-Cu).

Colocar aproximadamente 100 g de limadura de cadmio suficiente para 2 columnas en la


solución de sulfato de cobre y mover hasta que el color azul se desvanezca parcialmente y
se forman partículas de cobre semicoloidal suspendidas y mezcladas con las limaduras de
cadmio – cobre, (laminillas de color gris)

6.1.6 Solución de sulfanilamida (NH2C6H4SO2NH2).

Disolver 5 g de sulfanilamida en una mezcla de 50cm3 de ácido clorhídrico concentrado


(densidad relativa 1.18) y 300 cm3 de agua. Diluir a 500 cm3 de agua. La solución es
estable por varios meses.

6.1.7 Solución de dihidrocloruro de N – (1 – naftil) etildiamina (NH2C2H4 NCH10H7).

6.18 Agua de mar sintética.

6.19 Solución madre de nitrato.

Sacar nitrato de potasio (KNO3) en estufa a una temperatura de 378 K (10°C) por 24 horas,
enfriar en desecador.

Disolver 1.02 g de KNO3 en1000 cm3 de agua. La solución es estable por tiempo indefinido
cuando no hay evaporación.

Concentración = 10 mg – at N-NO3/L.

6.1.10 Solución patrón de nitrato.

Diluir 4 cm3 de la solución madre de nitrato a 2000 cm3 con agua de mar sintética.

Esta solución se prepara inmediatamente antes de usarse y se guarda en una botella oscura.

Concentración = 20 µg – at – N- NO3/L

7 EMPACADO DE LA COLUMNA

7.1 Hacer un tapón de partículas de cobre semicoloidales e introducirlas

En el fondo de la columna de reducción (la lana de vidrio no es muy adecuada, puede ocluir
y reducir el flujo), llenar la columna con una solución de cloruro de amonio (6.1.2) o con el
líquido sobrenadante de la mezcla Cd-Cu, con el fin de facilitar el asentamiento de las
partículas.
NMX-AA-081-1986

7.2 Introducir lentamente las limaduras de cadmio – cobre y golpear ligeramente la


columna para asegurar que estas sedimenten bien . La columna no debe llenarse más arriba
del nivel correspondiente al punto de descarga (ver figura 1) para evitar que se seque el Cd
– Cu (6.1.5).

7.3 Lavar la columna ya empacada con una solución de cloruro de amonio (6.1.2)

La velocidad de flujo debe ser tal que 100 cm3 de solución fluyan completamente a través,
de la columna de 8 a 12 minutos. Si el tiempo de flujo es menor de 8 minutos, restringir la
salida del sifón poniendo más cobre semicoloidal en la base de la columna; si el tiempo de
flujo es mayor de 12 min, aflojar el empaque en la base de la columna.

7.4 Cubrir la parte superior de la columna con partículas semicoloidales de cobre, a fin
de evitar que las limaduras de cadmio – cobre sean arrastradas hacia la cámara superior
cuando se agregan soluciones a la columna.

7.5 Cuando no se utiliza la columna, el empaque debe mantenerse en solución de


cloruro de amonio.

8 MUESTREO Y CONSERVACION DE LAS MUESTRAS

8.1 Muestreo

La muestra de agua que se toma en botella para muestreo marino (5.2). El frasco de vidrio o
de plástico se enjuaga con la muestra de agua de varias veces, después se agregan 110 ±
2cm³ de muestra. Esta es estable por varias horas en frío y en la oscuridad.

Es recomendable hacer el análisis en un lapso de 12 hrs; si esto no es posible, congelar a


253K (-20) varias semanas (los frascos deben colocarse en posición vertical bien tapados a
fin de evitar perdidas de sales)

9 CALIBRACION DE LA COLUMNA

9.1 Con cada columna que se usa, es necesario calcular el factor de calibración (F) de la
siguiente manera:

Vaciar 110cm3 de la solución patrón de nitrato (6.1.10) en un matraz Erlenmeyer de 125


cm3, agregar 2cm3 de solución madre de NH4CL (6.1.1) se mezclan y se vierten a la
columna, se descartan los primeros 50 cm3 del efluente y miden los siguientes 50 cm3 en
una probeta de vidrio,

Inmediatamente se agrega 1cm3 de solución de sulfanilamida (6.1.6), se deja reaccionar por


dos minutos (si se deja mas de 10 minutos, se efectúan reacciones secundarias); se agrega
1cm3 de solución de dihidrocloruro N- mínimo y 2 horas máximo la absorbancia a 543nm
en celdas de 1cm contra un blanco de reactivos. Es conveniente hacer el procedimiento de
NMX-AA-081-1986

calibración por triplicado y sacar la media absorbancia corregida por el blanco de reactivos;
el factor de calibración se calcula por la fórmula siguiente:

F=C

A

F= Factor de calibración
C= Concentración de N – NO3
A= Absorbancia

Cuando C es 20 µg-at/L de N-NO3, f tienen un valor aproximado a 25.

9.2 Eficiencia de la columna

Una columna recién preparada reduce aproximadamente el 15% de NO3, pasando de 3 a 4


dm3 de agua conteniendo alrededor de 60 µg – at de N –NO3/L y 20 cm3 de NH4CL (6.1.1)
a través de la columna, ésta se acondiciona para dar un rendimiento casi uniforme de 98%
en la reducción de nitratos.

Si f es 25 ± 2.0 la eficiencia de la columna es adecuada, de lo contrario vaciar las limaduras


de cadmio cobre y lavar con 75 cm3 de solución de ácido clorhídrico al 5% (v/v), agitar
rápidamente, decantar y repetir el procedimiento.

Finalmente enjuagar el cadmio con 50 a 75cm3 de agua hasta que ya no este muy ácida ( ph
5), después decantar para dejar el cadmio lo mas seco posible.

Las limaduras de cadmio se vuelven a tratar de la forma descrita anteriormente (6.1.5)

10 PROCEDIMIENTO

Realizar el análisis de las muestras igual al del patrón (calibración de la columna 9.1)
excepto que después de agregar la solución de sulfanilamida (6.1.6) se mezclan; esperar a
que reaccione durante 5min, después proceder igual que con los patrones.

Si la concentración de nitrato es muy baja es conveniente utilizar una celda de 10cm.

10.1 Blanco de reactivos.

100cm3 de agua bidestilada se tratan igual que las muestras; usar la columna previamente
lavada con 50cm3 (por lo menos) de solución de cloruro de amonio diluida antes de usarse.
La Absorbancia de blanco no debe ser superior a 0.1 usando una celda de 10cm.
NMX-AA-081-1986

10.2 Corrección por turbidez.

Verificar que la turbidez y filtrar las muestras antes de analizarlas, en caso de que sea
apreciable la absorbancia por turbidez.

Las absorbancias de las muestras se corrigen con la absorbancia de turbidez de la manera


siguiente: A = Am – At.

Donde:

A= Absorbancia corregida de la muestra.


Am= Absorbancia de la muestra.
At = Absorbancia de la turbidez

11 CALCULOS

La concentración de N – NO3 se calcula por la siguiente fórmula:

µg – at N – NO3/L = F ( A ) – 0.95 (CNH –NO2)

F= Factor de calibración
C = Concentración inicial de nitritos presentes en la muestra expresados en µg – at – N –
NO2/L ( a una confiabilidad del 95%).

Los resultados se pueden expresar en varias formas por ejemplo en gramos de nitrógeno por
cm3 (µg/cm3 de N); microgramos átomos de nitrógeno por cm3 (µg- at/cm3 de N) y
microgramos de nitrato (µg-NO3)

Los factores de conversión utilizados se expresan en la tabla siguiente:

CN CN CNO3
µGAT/cm3 µG/cm3 µG/cm3

CN= 1 µGAT/cm3 1 14.0 62


CN= 1µG/cm3 0.071 1 4.14
CNO3 = µG/cm³ 0.016 0.225 1

12 BIBLIOGRAFIA

12.1 J.D.H STRICKLAND AND T.R PARSONS.


A Practical Hanbook of sea Water Analysis
F.R.B of Canada, Ottawa.
1972.
NMX-AA-081-1986

12.2 ROSALES, LETICIA


Manual de Ciencias del Mar y Limnología
U.N.A.M.
1980

12.3 INTERGOVERNMENTAL OCEANOGRAPHIC COMISSION.


Chemical Methods for use in Marine Enviromental Monitoring.
Manual and Guides.
U.N.E.S.C.O. No 12
1983
México, D.F., Julio 14, 1986
LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS.

LIC. CONSUELO SAEZ PUEYO.


Fecha de aprobación y publicación: Julio 14, 1986
CDU: 614.7:656.11:543.062
CANCELA A LA
NMX-AA-079-SCFI-2001 NMX-AA-079-1986

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

ANÁLISIS DE AGUAS - DETERMINACIÓN DE NITRATOS EN


AGUAS NATURALES, POTABLES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A
LA NMX-AA-079-1986)

WATERS ANALYSIS - DETERMINATION OF NITRATE IN


NATURAL, DRINKING, WASTEWATERS AND WASTEWATERS
TREATED - TEST METHOD

0 INTRODUCCIÓN

El nitrato es una de las formas de nitrógeno de mayor interés en las aguas naturales,
residuales y residuales tratadas, se presenta generalmente a nivel de trazas en el
agua de superficie, pero puede alcanzar niveles elevados en las subterráneas.

El nitrato se encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas residuales


domésticas, pero en el diluyente de las plantas de tratamiento biológico desnitrificante,
el nitrato puede encontrarse en concentraciones de hasta 30 mg de nitrato como N/L.
El nitrato es un nutriente esencial para muchos autótrofos fotosintéticos, y en algunos
casos ha sido identificado como el determinante del crecimiento de estos.

Una concentración alta de nitratos es indicio de una etapa mayor de mineralización de


los compuestos nitrogenados. En las aguas de algunos pozos suele encontrarse
cantidades apreciables de nitratos, lo que es objetable desde el punto de vista
sanitario.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece dos métodos de prueba para la determinación de


nitratos en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
NMX-AA-079-SCFI-2001
2/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

2 PRINCIPIO DEL MÉTODO

2.1 Método de reducción con cadmio cuperizado

El nitrato (NO3-) siempre se reduce cuantitativamente a nitrito (NO2-) en presencia de


cadmio (Cd). Este método emplea gránulos de cadmio, disponible comercialmente,
tratado con sulfato de cobre (CuSO4) y empacado en columna de vidrio.

El nitrito producido se determina entonces por diazotización de la Sulfanilamida


acoplada con dihidrocloruro de N-(1-naftil) etilendiamina para formar un azo
compuesto altamente colorido que se mide espectrofotométricamente o
colorimétricamente.

Para determinar la presencia de nitritos en la muestra y realizar las correcciones


necesarias se puede hacer un análisis sin el paso de reducción.

Este método es aplicable en el intervalo de concentraciones entre 0,01 mg de


N-NO3-/L a 1,0 mg de N-NO3-/L. El método se recomienda especialmente para niveles
de nitrato por debajo de 0,1 mg N/L, donde otros métodos carecen de la sensibilidad
adecuada.

2.2 Método de sulfato de brucina

La brucina es un complejo que reacciona con los nitratos bajo condiciones ácidas y
temperatura elevada para producir un complejo de color amarillo. Generalmente las
muestras deben ser diluidas para obtener una concentración de nitrógeno de nitratos
en el intervalo de concentraciones de 0,1 mg/L a 1,0 mg/L. La intensidad del color
desarrollado es función del tiempo y la temperatura; ambos factores deben ser
cuidadosamente controlados.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma mexicana se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales

Se define como agua natural el agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta,


residual y superficial.

3.2 Aguas residuales


NMX-AA-079-SCFI-2001
3/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares,
así como la mezcla de ellas.

3.3 Análisis de blanco analítico

Es el someter una alícuota de agua reactivo a todo el proceso de análisis por el cual
pasa una muestra real. Los laboratorios deben realizar los análisis de blancos para
corregir la señal de fondo del sistema de medición. El análisis de blancos se realizará
en forma periódica o con cada lote de muestras según lo requiera el método.

3.4 Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas


anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una
muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el
laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el
proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

3.5 Blanco

Agua reactivo o matriz equivalente a la que no se le aplica ninguna parte del


procedimiento analítico y sirve para evaluar la señal de fondo.

3.6 Blanco analítico o de reactivos

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la


presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos
disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra
problema.

3.7 Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación


entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de
medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores
correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una
corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.

3.8 Descarga

Resultado de la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un


cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del
dominio público de la Nación.
NMX-AA-079-SCFI-2001
4/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.9 Desviación estándar experimental

Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que


caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la fórmula:

∑ (x
i =1
i − x) 2
s=
n −1

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n


resultados considerados.

3.10 Disolución estándar


Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario.

3.11 Disolución madre

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de


esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

3.12 Exactitud

Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero


del mensurando.

3.13 Límite de cuantificación del método (LCM)

Es la menor concentración de un analito o sustancia en una muestra que puede ser


cuantificada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones de en que se
lleva a cabo el método.

3.14 Límite de detección del método (LDM)

Es la mínima concentración de un analito o sustancia en una muestra, la cual puede


ser detectada pero no necesariamente cuantificada bajo las condiciones de en que se
lleva a cabo el método.

3.15 Material de referencia


NMX-AA-079-SCFI-2001
5/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Material o substancia en el cual uno o mas valores de sus propiedades son


suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración
de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los
materiales.

3.16 Material de referencia certificado

Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de


las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a
una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad,
y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel
declarado de confianza.

3.17 Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.

3.18 Mensurando

Magnitud particular sujeta a medición.

3.19 Muestra compuesta

La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra


compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional
al caudal de la descarga en el momento de su toma.

3.20 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de


operación que refleje cuantitativa y cualitativamente él o los procesos más
representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

3.21 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

3.22 Muestra compuesta

La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra


compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional
al caudal de la descarga en el momento de su toma.
NMX-AA-079-SCFI-2001
6/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.23 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de


operación que refleje cuantitativa y cualitativamente él o los procesos más
representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

3.24 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

3.25 Patrón primario

Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más
altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones
de la misma magnitud.

3.26 Patrón secundario

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma
magnitud.

3.27 Patrón de referencia

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o


en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en
dicho lugar.

3.28 Patrón de trabajo

Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas


materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia.

3.29 Precisión

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el


procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de
una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de
confianza o incertidumbre:

s
x = x ± t α /2
n

donde:
NMX-AA-079-SCFI-2001
7/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones


independientes;
t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %;
s es la desviación estándar de la muestra;
n es el número de réplicas, y
x es el resultado que incluye el intervalo de confianza.

3.30 Trazabilidad

Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser
relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo
todas las incertidumbres determinadas.

3.31 Verificación de la calibración

Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en
una forma significativa.

4 EQUIPOS Y MATERIALES

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente
método.

4.1 Equipo

Generales.

4.1.1 Equipo colorimétrico. Se requiere uno de los siguientes equipos:

4.1.1.1 Espectrofotómetro. Disponible para utilizarse de 190 nm a 900 nm y


equipado con celdas de 5 cm y/o 1 cm de paso óptico de luz.

4.1.1.2 Fotómetro equipado con un filtro que tenga transmitancia máxima cercana
a 540 nm (reducción con cadmio cuperizado) y 410 nm (sulfato de
brucina).

4.1.2 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

- Método de reducción con cadmio cuperizado.


NMX-AA-079-SCFI-2001
8/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

4.1.3 Columna de reducción. Adquirir la columna o construirla (ver figura 1) a


partir de una pipeta volumétrica de 100 mL, eliminando la porción superior.
La columna se puede construir también a partir de 2 piezas acopladas de
tubos de vidrio: Acoplar un tubo de vidrio de 3 mm de diámetro interior (di)
y 10 cm de longitud a otro de 3,5 mm di y 25 cm de longitud. Añadir una
llave de teflón para controlar la velocidad del flujo.

FIGURA 1.- Columna de reducción

- Método de sulfato de brucina.

4.1.4 Baño de agua con agitación para mantener temperatura de ebullición del
agua.

4.2 Materiales

Todo el material volumétrico utilizado en este procedimiento debe ser clase A con
certificado o en su caso debe estar calibrado.
NMX-AA-079-SCFI-2001
9/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

5 REACTIVOS Y PATRONES

5.1 Reactivos

Generales. Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado
reactivo analítico, a menos que se indique otro grado.

Agua. Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a)
Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0 Máx. y
c) pH: 5,0 a 8,0.

- Método de reducción con cadmio cuperizado

5.1.1 Gránulos de cadmio cuperizado. Lavar 25,0 g de gránulos malla 40 a 60 de


cadmio (ver inciso 5.1.18) con ácido clorhídrico (6 N) (ver inciso 5.1.17) y
enjuagarlos con agua. Colocar el cadmio en 100 mL de la disolución de
sulfato de cobre (ver inciso 5.1.22) agitar durante 5 min o hasta que
palidezca parcialmente el color azul. Decantar y repetir la operación con
sulfato de cobre fresco hasta iniciar el desarrollo de un precipitado coloidal
de color café. Limpiar generosamente a chorro de agua y retirar todo el
cobre precipitado.

5.1.2 Ácido clorhídrico concentrado (HCl)

5.1.3 Ácido fosfórico (H3PO4)

5.1.4 Sulfanilamida (4-(H2N)C6H4SO2NH2)

5.1.5 N-(1-naftil) etilendiamina dihidroclorada

5.1.6 Cloruro de amonio (NH4Cl)

5.1.7 Sal sódica del ácido etilendiamintetracético (EDTA)

5.1.8 Hidróxido de amonio concentrado (NH3OH)

5.1.9 Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4•5H2O)

5.1.10 Oxalato de sodio anhidro (Na2C2O4)

5.1.11 Permanganato de potasio (KMnO4)

5.1.12 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)


NMX-AA-079-SCFI-2001
10/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

5.1.13 Nitrato de potasio (KNO3)

5.1.14 Cloroformo (CHCl3)

5.1.15 Nitrito de sodio (NaNO2)

5.1.16 Hidróxido de sodio (NaOH)

5.1.17 Ácido clorhídrico 6 N (HCl)

5.1.18 Gránulos de cadmio metálico malla 40 a 60

5.1.19 Reactivo de color. Pesar aproximadamente y con precisión 10,0 g de


sulfanilanilamida (ver inciso 5.1.4) y añadirla a 800 mL de agua
adicionando 100 mL de ácido fosfórico (ver inciso 5.1.3). Después de
disolver completamente la sulfanilamida, pesar aproximadamente y con
precisión 1,0 g de N-(1-naftil) etilendiamina dihidroclorada (ver inciso 5.1.5)
y adicionarla, mezclar hasta disolver y aforar a 1 L con agua. La disolución
es estable hasta por un mes cuando se almacena en un frasco obscuro y
en refrigeración.

5.1.20 Disolución de EDTA en buffer amonio/amoniaco: Pesar aproximadamente


y con precisión 13,0 g de cloruro de amonio (ver inciso 5.1.6) y 1,7 g de
EDTA (ver inciso 5.1.7) y diluir en 900 mL de agua. Ajustar el pH a 8,5 con
hidróxido de amonio concentrado (ver inciso 5.1.8) y aforar a 1 L.

5.1.21 Disolución diluida de EDTA en buffer de amonio/amoniaco: Tomar una


alícuota de 300 mL de la disolución de EDTA en buffer amonio/amoniaco
(ver inciso 5.1.20) y aforar a 500 mL con agua.

5.1.22 Disolución de sulfato de cobre al 2 %: Pesar aproximadamente 20,0 g de


sulfato de cobre pentahidratado (ver inciso 5.1.9), disolver en 500 mL de
agua y aforar a 1 L.

- Método de sulfato de brucina

5.1.23 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

5.1.24 Arsenito de sodio (NaAsO2)

5.1.25 Ácido clorhídrico (HCl).

5.1.26 Ácido sulfanílico (H2NC6H4SO3H)

5.1.27 Cloruro de sodio (NaCl)


NMX-AA-079-SCFI-2001
11/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

5.1.28 Sulfato de brucina [(C23H26N2O4)2 H2SO4 7H2O]

5.1.29 Disolución de ácido sulfúrico: Añadir 500 mL de ácido sulfúrico


concentrado a 125 mL de agua. Enfriar a temperatura ambiente. Mantener
el frasco bien tapado para evitar la adsorción de humedad atmosférica.

5.1.30 Disolución de arsenito de sodio: Pesar aproximadamente pero con


precisión 5 g de arsenito de sodio y llevar a 1 L con agua.

5.1.31 Disolución de cloruro de sodio: Pesar aproximadamente pero con precisión


300 g de cloruro de sodio. Disolver y aforar a 1 L con agua.

5.1.32 Disolución de brucina-ácido sulfanílico. Disolver 1,0 g de sulfato de brucina


y 0,1 g de ácido sulfanílico en aproximadamente 70 mL de agua caliente.
Añadir 3,0 mL de ácido clorhídrico concentrado, enfriar y aforar a 100 mL.
Esta solución es estable durante varios meses. El color rosa que desarrolla
lentamente no afecta la utilidad de la disolución. Almacenar en botella
obscura y en refrigeración.

5.2 Patrones

- Método de reducción con cadmio cuperizado

5.2.1 Disolución de oxalato de sodio (0,05 N). Pesar aproximadamente y con


precisión 3,350 g de oxalato de sodio, disolver en agua y aforar a 1 L.

5.2.2 Disolución de permanganato de potasio (0,05 N): Pesar aproximadamente


y con precisión 1,60 g de permanganato de potasio (ver inciso 5.1.11)
disolver y aforar a 1 L con agua. Guardar en un frasco ámbar y dejarlo
reposar por una semana. Sin agitar decantar el sobrenadante con mucho
cuidado evitando el paso de cualquier sedimento. Valorar la disolución
cada vez que se utilice.

5.2.2.1 Valoración de la disolución de permanganato de potasio (ver inciso 5.2.2):


Pesar con aproximaciones de 0,1 mg varias muestras de 100 a 200 mg de
oxalato de sodio anhidro (ver inciso 5.1.10). Colocar las muestras en
matraces Erlenmeyer de 500 mL, adicionar a cada una 100 mL de agua y
agitar para disolver. Agregar 10 mL de ácido sulfúrico (1:1) y calentar en
seguida a 80°C - 92°C. Inmediatamente titular con la disolución madre de
permanganato de potasio (ver inciso 5.2.2) a ser valorada, hasta llegar a
un color rosa tenue que persista hasta 1 min. La temperatura no debe ser
menor de 85°C. Si es necesario durante la titulación mantenga con
calentamiento el matraz a titular; 100 mg consumen alrededor de 6 mL de
disolución madre de permanganato de potasio. Llevar un blanco de agua y
NMX-AA-079-SCFI-2001
12/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

ácido sulfúrico.

gNa 2 C 2 O 4
Molaridad d el KMnO 4 =
( A − B ) x 0.33505

donde:

A son los mL consumidos por muestra;


B son los mL consumidos por el blanco, y
Normalidad de KMnO4 = 5 * Molaridad de KMnO4

5.2.3 Disolución madre de nitratos (100 µg/mL de N-NO3-): Secar


aproximadamente 1 g de nitrato de potasio (ver inciso 5.1.13) en una
estufa a 105°C por 24 h. Pesar aproximadamente y con precisión 0,721
8 g de nitrato de potasio diluir en agua y aforar a 1 L, 1,00 mL = 100 µg
N-NO3-. Después de valorar, preservar la disolución con 2 mL de
cloroformo (ver inciso 5.1.14), la disolución es estable al menos por 6
meses. Almacenar en una botella color ámbar y en refrigeración.

5.2.4 Disolución estándar intermedia de nitratos (10,0 µg/mL de N-NO3-): Tomar


una alícuota de 100 mL de la disolución madre de nitratos (ver inciso 5.2.3)
y aforar a 1 L, con agua; 1,00 mL = 10,0 µg N-NO3-. Preservar la
disolución con 2 mL de cloroformo, la disolución es estable por 6 meses.

5.2.5 Disolución madre de nitritos. Pesar aproximadamente y con precisión


1,232 g de nitrito de sodio (ver inciso 5.1.15) diluir en agua y aforar a 1 L;
1,00 mL = 250 µg de N-NO2-, preservar con 1 mL de cloroformo.

5.2.5.1 Valoración de la disolución madre de nitritos. Agregar en este orden las


siguientes alícuotas: 50,0 mL de disolución de permanganato de potasio
(0,05 N) estandarizado (ver inciso 5.2.2), 5,0 mL de ácido sulfúrico
concentrado (ver inciso 5.1.12) y 50,0 mL de la disolución madre de nitritos
(ver inciso 5.2.5) Para adicionar la disolución madre de nitritos, sumergir la
punta de la pipeta, debajo de la superficie de la disolución de
permanganato de potasio y ácido sulfúrico y adicionar la disolución madre
de nitritos. Agitar suavemente y calentar a 70°C - 80°C en una parrilla.
Eliminar el color del permanganato de potasio con las adiciones necesarias
de alícuotas de 10 mL de la disolución de oxalato de sodio anhidro
(0,05 N) (ver inciso 5.2.1). Valorar el exceso de oxalato de sodio anhidro
con permanganato de potasio (0,05 N) identificando el punto final con la
presencia de un color rosa opaco. Llevar un blanco durante todo el
proceso.
NMX-AA-079-SCFI-2001
13/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- Cálculos de N-NO2- contenidos en la disolución patrón de nitritos.

A =
[( B x C ) − ( D x E )] X 7
F

donde:

A son los mg N-NO2- / mL en la disolución madre de nitrito de sodio;


B son los mL totales usados de permanganato de potasio;
C es la normalidad del permanganato de potasio estandarizado;
D son los mL totales adicionados del estándar reductor (oxalato de sodio);
E es la normalidad del estándar reductor (oxalato de sodio), y
F son los mL de la disolución madre de nitrito de sodio (50 mL).

5.2.6 Disolución estándar intermedia de nitritos. Para preparar la disolución


estándar intermedia de nitritos, calcular el volumen G de la disolución
madre de nitritos requerida para la disolución estándar intermedia de
nitritos, de acuerdo a la siguiente fórmula:

12,5.
G=
A

Tomar una alícuota del volumen calculado en G (aproximadamente 50,0 mL) y aforar a
250 mL con agua. 1,00 mL = 50,0 µg N. Preparar diariamente.

5.2.7 Disolución estándar de trabajo de nitritos I. Tomar una alícuota con pipeta
volumétrica de 10 mL de la disolución estándar intermedia de nitritos (ver
inciso 5.2.6) y aforar a 1 L; 1,00 mL = 0,500 µg de N. Preparar diariamente.

5.2.8 Disolución estándar de trabajo de nitritos II. Tomar una alícuota de 50 mL


con pipeta volumétrica de disolución estándar intermedia de nitritos (ver
inciso 5.2.6) y aforar a 500 mL con agua libre de nitrato; 1 mL = 5 µg N-
NO2-

- Método de sulfato de brucina

5.2.9 Disolución madre de nitratos (100 µg/mL de N-NO3-). Secar


NMX-AA-079-SCFI-2001
14/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

aproximadamente 1 g de nitrato de potasio (ver inciso 5.1.13) en una


estufa a 105°C por 24 h. Pesar aproximadamente y con precisión 0,721
8 g de Nitrato de Potasio diluir en agua y aforar a 1 L, 1,00 mL = 100 µg N-
NO3-. Preservar la disolución con 2 mL de cloroformo, la disolución es
estable al menos por 6 meses.

5.2.10 Disolución estándar intermedia de nitratos (1,0 µg/mL de N-NO3-). Tomar


una alícuota de 10 mL de la disolución madre de nitratos (ver inciso 5.2.3)
y aforar a 1 L, con agua; 1,00 mL = 1,0 µg N-NO3-. Preservar la disolución
con 2 mL de cloroformo, la disolución es estable por 6 meses.

6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


MUESTRAS

6.1 Recolectar 500 mL de muestra en frascos de vidrio o polietileno.

6.2 Si la muestra presenta turbiedad, filtrarlas a través de un filtro de 0,45µm.

6.3 Los análisis deben realizarse lo más pronto posible. Se puede almacenar
hasta por 48 h a 4°C. Para un periodo mayor, preservar con 2 mL de ácido
sulfúrico/L y almacenar a 4°C. Sin embargo cuando la muestra es
preservada con ácido, no es posible determinar nitritos y nitratos
individualmente.

7 CONTROL DE CALIDAD

7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de
control de calidad (CC) formal.

7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros:

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado
de control de calidad que verificó los análisis, y
- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:
a) Identificación de la muestra;
b) Fecha del análisis;
c) Procedimiento cronológico utilizado;
d) Cantidad de muestra utilizada;
e) Número de muestras de control de calidad analizadas;
f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;
NMX-AA-079-SCFI-2001
15/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y


h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los
equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación


mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el
resultado final.

7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa
del lote adquirido.

8 CALIBRACIÓN

Todos los datos de calibración deben quedar asentados en la bitácora.

8.1 Calibración del espectrofotómetro:

8.1.1 Encender el espectrofotómetro y estabilizarlo de acuerdo a las


instrucciones del fabricante.

- Método de reducción con cadmio cuperizado

8.2 Empleando la disolución estándar intermedia de N-NO3-, preparar las


disoluciones de trabajo en el intervalo de concentraciones de 0,05 mg N-
NO3-/L a 1 mg N-NO3-/L. Medir 0,5 mL, 1,0mL, 2,0 mL, 5,0 mL y 10,0 mL y
aforar a 100 mL en matraces volumétricos

8.2.1 Transferir una alícuota de cada disolución de trabajo en la celda de 1 cm y


medir su absorbancia a 543 nm.

8.2.2 Efectuar la reducción de los estándares exactamente como se describe


para muestras (ver inciso 9.1). Comparar al menos un estándar de nitritos
con un estándar de nitratos reducido a la misma concentración para
verificar la eficiencia de la columna de reducción.

8.2.3 Desarrollo de color: Seguir el mismo procedimiento que las muestras (ver
inciso 9.4).

- Método de sulfato de brucina


NMX-AA-079-SCFI-2001
16/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

8.3 Empleando la disolución estándar intermedia de N-NO3-, preparar las


disoluciones de trabajo en el intervalo de 0,01 a 1,0 mg N-NO3-/L. Medir
1,0, 2,0, 4,0, 7,0 y 10,0 mL y llevar a 10 mL.

8.3.1 Desarrollo de color. Seguir el mismo procedimiento que las muestras (ver
inciso 9.2).

8.3.2 Transferir una alícuota de cada estándar en la celda de 1,0 cm y medir su


absorbancia a 410 nm.

8.4 Verificación de la calibración de la balanza analítica.

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Método de reducción con cadmio cuperizado

9.1.1 Preparación de la columna de reducción. Insertar un tapón de lana de


vidrio o algodón en la base de la columna de reducción y llenar con agua.
Añadir suficientes gránulos de cadmio cuperizado (ver inciso 5.1.1) para
empacar una columna de 18,5 cm. Mantener el nivel de agua por encima
de los gránulos de cadmio cuperizado para evitar burbujas de aire. Lavar la
columna con 200 mL de disolución EDTA en buffer amonio/amoniaco (ver
inciso 5.1.19). Activar la columna haciéndole pasar, a velocidad de 7 a 10
mL/min, 100 mL o más de una disolución compuesta por 25% de estándar
de 1,0 mg de N-NO3-/L y 75% de disolución de EDTA en buffer
amonio/amoniaco.

9.1.2 Ajuste de pH de las muestras. Si es necesario ajustar el pH de las


muestras entre 7 y 9, con ácido clorhídrico o hidróxido de sodio. Esto
asegura un pH de 8,5 después de añadir la disolución de EDTA en buffer
amonio/amoniaco.

9.1.3 Reducción de la muestra: Medir con pipeta volumétrica la alícuota de la


muestra (25 ml) o menor según sea requerido y llevar a 100 ml con la
disolución EDTA en buffer amonio/amoniaco. Vertir la muestra mezclada
en la columna (ajustar el flujo a una velocidad de 7 mL/min a 10 mL/min) y
colectarla, descartando los primeros 25 mL. Colectar el resto en el matraz
de muestra original. No es necesario lavar la columna entre muestras, sino
cuando las columnas no son reutilizadas durante varias horas, vertir 50 mL
de disolución diluida de EDTA en buffer amonio/amoniaco por la parte
superior y dejarla pasar a través del sistema. Almacenar la columna de
cadmio cuperizado en esta disolución y no permitir que se seque.
NMX-AA-079-SCFI-2001
17/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

9.1.4 Medición y desarrollo del color. Tan pronto como sea posible y no más de
15 min. después de la reducción, añadir 2,0 mL de reactivo de color (ver
inciso 5.1.19) a una alícuota de la muestra reducida de 50,0 mL y mezclar.
Después de 10 min y antes de 2 h. Medir la absorbancia a 543 nm contra
un blanco de reactivos

NOTA.- Si la concentración de NO3-excede el intervalo de la curva


(aproximadamente 1 mg N-NO3-/L), usar el sobrante de muestra reducida
para hacer una dilución apropiada y analizar nuevamente.

9.1.5 Reactivar los gránulos cadmio cuperizado como se indica en el inciso 5.1.1
cuando la eficiencia de reducción está por debajo del 75 %
aproximadamente.

9.2 Método de sulfato de brucina

9.2.1 Si la muestra contiene cloro residual libre, remover por adición de una gota
(0,05mL) de disolución de arsenito de sodio por cada 0,10 mg de cloro y
mezclar.

9.2.2 Filtrar la muestra para remover turbiedad.

9.2.3 Transferir una alícuota de 10 mL de muestra o una alícuota diluida a 10


mL, al tubo de reacción.

9.2.4 Colocar en la gradilla los tubos de reacción necesarios incluyendo un tubo


para el testigo y patrones.

9.2.5 Colocar la gradilla en un baño de agua fría y añadir 2,0 mL de la disolución


de cloruro de sodio a cada tubo. Mezclar y añadir 10,0 mL de disolución de
ácido sulfúrico (ver inciso 5.1.29). Mezclar y enfriar.

9.2.6 Si se desarrolla color o turbiedad sacar los tubos y leer los testigos de
muestra contra el testigo de reactivos a 410 nm.

9.2.7 Colocar la gradilla en el baño de agua fría y añadir 0,5 mL del reactivo
brucina - ácido sulfanílico (ver inciso 5.1.32) Mezclar y colocar la gradilla
en el baño de agua en ebullición manteniendo la temperatura de ebullición.
Después de 20 min exactamente sacar los tubos y sumergirlos en agua
fría.

9.2.8 A temperatura ambiente, leer los patrones y muestras contra el testigo de


reactivo a 410 nm.

10 CÁLCULOS
NMX-AA-079-SCFI-2001
18/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

10.1 Método de reducción con cadmio cuperizado

10.1.1 Obtener una curva de calibración graficando la absorbancia contra la


concentración de N-NO3- de los estándares. Calcular las concentraciones
de la muestra directamente de la curva de calibración. Reportar como
miligramos de N por litro (la suma de N-NO3- más N-NO2-) a menos que la
concentración de N-NO2- se determine y reste separadamente.

10.1.2 Hacer una gráfica con los valores de la curva de calibración y asegurarse
de obtener el coeficiente de correlación aceptable.

10.1.3 Calcular la concentración de la muestra por medio de la ecuación de la


recta obtenida de la curva de calibración representada por la siguiente
ecuación:

Y = mX + b

donde:

m es la pendiente;
b es la ordenada al origen;
Y es la absorbancia, y
X es la concentración (mg N-NO3-/L).

10.1.4 Reportar mg N-NO3-/L con la precisión correspondiente.

10.2 Método de sulfato de brucina

10.2.1 Obtener una curva de calibración graficando la absorbancia contra la


concentración de N-NO3- de los estándares. Calcular las concentraciones
de la muestra directamente de la curva de calibración. Reportar como
miligramos de N por L (la suma de N-NO3- más N-NO2-) a menos que la
concentración de N-NO2- se determine y reste separadamente.

10.2.2 Hacer una gráfica con los valores de la curva de calibración y asegurarse
obtener el coeficiente de correlación aceptable.

10.2.3 Reportar mg N-NO3-/L con la precisión correspondiente.

11 INTERFERENCIAS
NMX-AA-079-SCFI-2001
19/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

11.1 La materia suspendida en la columna restringirá el flujo de la muestra.


Para muestras turbias, seguir el procedimiento indicado en el inciso 6.2.

11.2 La eficiencia en la reducción se ve afectada por la presencia de hierro,


cobre u otros metales.

11.3 Las grasas y aceites cubrirán la superficie del cadmio. Es posible


eliminarlas por pre-extracción con un disolvente orgánico (por ej. hexano).

11.4 El cloro residual puede interferir al oxidar la columna de cadmio,


reduciendo su eficiencia. Verificar las muestras para cloro residual.

11.5 Todos los agentes fuertemente oxidantes o reductores, y altas


concentraciones de materia orgánica interfieren.

11.6 El efecto de la salinidad se elimina adicionando cloruro de sodio a los


estándares y blancos.

11.7 Las muestras turbias deben filtrarse antes del análisis para eliminar
interferencias de partículas.

11.8 Si las muestras tienen color o si las condiciones de prueba causan una
coloración extraña, esta interferencia debe corregirse analizando una
muestra bajo las mismas condiciones, pero en ausencia del reactivo de
brucina.

12 SEGURIDAD

12.1 No se ha determinado la carcinogenicidad de todos los reactivos con


precisión, por lo que cada sustancia química debe tratarse como
potencialmente peligrosa para la salud. La exposición a estas sustancias
debe reducirse al menor nivel posible.

12.2 Estos métodos puede no mencionar todas las normas de seguridad


asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un
ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad
respecto a la exposición y manejo seguro de las substancias químicas
especificadas en este método. Debe tenerse un archivo de referencia de
las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a todo
el personal involucrado en estos análisis.

12.3 El ácido sulfúrico concentrado es un compuesto químico altamente


corrosivo y debe manipularse con cuidados extremos. La adición del ácido
sulfúrico al agua produce una reacción exotérmica fuerte y debe realizarse
muy lentamente.
NMX-AA-079-SCFI-2001
20/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

12.4 Cuando se trabaje con las sustancias químicas descritas en este método,
se deben tener las condiciones de seguridad apropiadas. Usar ropa de
protección como: batas de algodón, guantes y lentes de seguridad.

12.5 La preparación de todos los reactivos debe efectuarse en la campana de


extracción.

12.6 El sulfato de brucina y el arsenito de sodio son tóxicos, evitar el contacto


directo.

13 MANEJO DE RESIDUOS

Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales,


estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de
identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

13.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su programa de control de


calidad (CC) el destino final de los residuos generados durante la
determinación.

13.2 Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga a


alcantarillado pueden ser descargadas en el mismo sistema.

14 BIBLIOGRAFÍA

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6
de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el
14 de octubre de 1993.

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de septiembre de 1980.
NMX-AA-079-SCFI-2001
21/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua -


Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
15 de julio de 1986.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el


control de la calidad de resultados analíticos.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la


presentación de métodos alternos. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2001.

Method 4500-NO3-, “Nitrogen-Nitrate”, Standard Methods for the Examination of water


and Wastewater, American Public Health Association, Washington, DC 20005, 19th
Edition., 1995, pp. 4-85 a 4-91.

Wood, E.D., F.A.J. Armstrong & F.A. Richards. 1967. Determinación de nitratos en
agua de mar a través de reducción por cadmio-cobre a nitritos. J. Mar. Biol. Assoc.
U.K. 47:23

U.S. Environmental Protection Agency. 1979. Métodos para análisis químicos de agua
y deshechos, Método 353.3. U.S. Environmental Protection Agency., Washington D.C.

Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de diciembre de 1989.

15 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir


referencia alguna al momento de su elaboración.

MÉXICO D.F., A
DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

MIGUEL AGUILAR ROMO


NMX-AA-079-SCFI-2001
22/22

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

JADS/AFO/DLR/MRG
NMX-AA-079-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUAS - DETERMINACIÓN DE NITRATOS EN


AGUAS NATURALES, POTABLES, RESIDUALES Y
RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A
LA NMX-AA-079-1986)

WATERS ANALYSIS - DETERMINATION OF NITRATE IN


NATURAL, DRINKING, WASTEWATERS AND WASTEWATERS
TREATED - TEST METHOD
NMX-AA-079-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas


e instituciones:

- CASA ROCAS, S.A. DE C.V.

- CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES

- CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

- COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

- COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

- COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN


AL AMBIENTE

- CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

- FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V.

- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica;
Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico.

- INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

- INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


NMX-AA-079-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

- INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES


Campus Monterrey.

- LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


POZOS

- LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE


C.V.

- MERCK- MÉXICO, S.A. DE C.V.

- NOVAMANN, S.A. DE C.V.


Laboratorio Control Químico.

- PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.


NMX-AA-079-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V.

- PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V.

- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

- SECRETARÍA DE SALUD

- SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V.

- SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE


C.V.

- SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Unidad Azcapotzalco.

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Facultad de Química;
Instituto de Geofísica;
Instituto de Ingeniería.

- VARIAN, S.A. DE C.V.

ÍNDICE DEL CONTENIDO


NMX-AA-079-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Número del capítulo Página

0 Introducción 1

1 Objetivo y campo de aplicación 1

2 Principio del método 2

3 Definiciones 2

4 Equipo y materiales 7

5 Reactivos y patrones 9

6 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 14

7 Control de calidad 15

8 Calibración 15

9 Procedimiento 17

10 Cálculos 18

11 Interferencias 19

12 Seguridad 20

13 Manejo de residuos 21

14 Bibliografía 21

15 Concordancia con normas internacionales 22


CDU: 543.3.661.48
CANCELA A LA
NMX-AA-077-SCFI-2001 NMX-AA-077-1982

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

ANÁLISIS DE AGUAS - DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN


AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES
TRATADAS (CANCELA A LA NMX-AA-077-1982)

WATERS ANALYSIS - DETERMINATION OF FLUORIDE IN


NATURAL, WASTEWATERS AND WASTEWATERS TREATED -
TEST METHOD

0 INTRODUCCIÓN

Los iones fluoruro se encuentran en forma natural en el agua. El fluoruro forma


complejos con silicio, aluminio y boro. Estos complejos pueden existir en el agua
debido al uso de compuestos fluorados por la industria. En muchas comunidades la
fluoración de aguas potables se utiliza para la prevención de caries dental. Sin
embargo en muchas regiones los niveles de fluoruro exceden con mucho los límites
máximos permisibles y su presencia (natural) se convierte en un problema de salud
pública. La determinación de fluoruros ha incrementado su importancia con el
crecimiento de las prácticas de fluoración de aguas como una medida de salud
pública. La mayoría de las aguas no contienen mas allá de 0.3 mg/L de fluoruros,
excepto cuando se contaminan con desechos industriales o aguas negras, sobre todo
si provienen de industrias del acero, aluminio, fertilizantes, de la elaboración de
esmaltes y vidrios, en la fabricación de gomas y almidones adhesivos así como del
pretratamiento de cueros y pieles.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece dos métodos de prueba para la determinación de


fluoruros en aguas residuales, naturales y residuales tratadas.
NMX-AA-077-SCFI-2001
2/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

2 PRINCIPIO DEL MÉTODO

2.1 Método espectrofotométrico

El principio de este método se basa en la reacción entre los iones fluoruro y el


complejo colorido de Zirconilo-SPADNS. Este método cubre la determinación de
- -
fluoruros en un intervalo de 0 mgF /L a 1,4 mgF /L.

El fluoruro reacciona con el Zirconilo del complejo Zr-SPANDS formando otro anión
2-
complejo incoloro (ZrF6 ). Al aumentar el contenido de fluoruro, la intensidad del
color disminuye. Siendo por lo tanto la absorbancia inversamente proporcional a la
concentración de fluoruros. La reacción se lleva a cabo en medio ácido. La selección
del colorante para este método rápido está regido en gran parte por la tolerancia a
esos iones.

2.2 Método potenciométrico

Los fluoruros son determinados potenciométricamente usando un electrodo selectivo


de ión especifico para fluoruro, en conjunción con un electrodo de referencia de
calomel y un potenciómetro que cuenta con una escala expandida en milivoltios o un
medidor de iones que proporciona una concentración directa en la escala del ión
fluoruro.

El electrodo de fluoruro tiene una membrana cristalina de fluoruro de lantano, (LaF3).


El mecanismo del desarrollo de un potencial sensible al fluoruro a través de la
membrana es el siguiente: la ionización crea una carga en la superficie de la
membrana, en las dos interfases. La magnitud de la carga depende de la
concentración de ión fluoruro en la disolución. Así, el lado de la membrana que
encuentra una concentración de ión fluoruro más baja se vuelve positivo con respecto
a la otra superficie; es esta diferencia de carga la que proporciona una medida de la
diferencia de concentración de fluoruro en las dos disoluciones.

El único ión que interfiere directamente con las medidas de fluoruro es el ion hidróxilo
y esta interferencia empieza a ser importante a valores de pH superiores a ocho. A pH
menores a cinco, los iones hidrógeno también interfieren en las determinaciones de
fluoruro total; en este caso se forma fluoruro de hidrógeno no disociado frente al cual
el electrodo no tiene respuesta.

3 DEFINICIONES
NMX-AA-077-SCFI-2001
3/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales

Se define como agua natural el agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta,


residual y superficial.

3.2 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares,
así como la mezcla de ellas.

3.3 Análisis de blanco analítico

Es el someter una alícuota de agua reactivo a todo el proceso de análisis por el cual
pasa una muestra real. Los laboratorios deben realizar los análisis de blancos para
corregir la señal de fondo del sistema de medición. El análisis de blancos se realizará
en forma periódica o con cada lote de muestras según lo requiera el método.

3.4 Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas


anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una
muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el
laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el
proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

3.5 Blanco

Agua reactivo o matriz equivalente a la que no se le aplica ninguna parte del


procedimiento analítico y sirve para evaluar la señal de fondo.

3.6 Blanco analítico o de reactivos

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la


presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos
disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra
problema.

3.7 Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación


entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de
medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores
NMX-AA-077-SCFI-2001
4/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una


corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.

3.8 Descarga

Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor


en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público
de la Nación.

3.9 Desviación estándar experimental

Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que


caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la fórmula:

∑ (x
i =1
i − x) 2
s=
n −1

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n


resultados considerados.

3.10 Disolución estándar

Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario.

3.11 Disolución madre

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de


esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

3.12 Exactitud

Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero


del mensurando.

3.13 Límite de cuantificación del método (LCM)

Es la menor concentración de un analito o sustancia en una muestra que puede ser


cuantificada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones en que se lleva
a cabo el método.
NMX-AA-077-SCFI-2001
5/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.14 Límite de detección del método (LDM)

Es la mínima concentración de un analito o sustancia en una muestra, la cual puede


ser detectada pero no necesariamente cuantificada bajo las condiciones en que se
lleva a cabo el método.

3.15 Material de referencia

Material o substancia en el cual uno o mas valores de sus propiedades son


suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración
de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los
materiales.

3.16 Material de referencia certificado

Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de


las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a
una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad,
y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel
declarado de confianza.

3.17 Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.

3.18 Mensurando

Magnitud particular sujeta a medición.

3.19 Muestra compuesta

La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra


compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional
al caudal de la descarga en el momento de su toma.

3.20 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de


operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más
representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento de muestreo.
NMX-AA-077-SCFI-2001
6/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.21 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

3.22 Patrón (de medición)

Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de


medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más
valores de una magnitud para utilizarse como referencia.

3.23 Patrón nacional (de medición)

Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para
asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente.

3.24 Patrón primario

Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más
altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones
de la misma magnitud.

3.25 Patrón secundario

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma
magnitud.

3.26 Patrón de referencia

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o


en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en
dicho lugar.

3.27 Patrón de trabajo

Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas


materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia.

3.28 Precisión

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el


procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de
una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de
confianza o incertidumbre:
NMX-AA-077-SCFI-2001
7/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

s
x = x ± t α /2
n

donde:

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones


independientes;
t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %;
s es la desviación estándar de la muestra;
n es el número de réplicas, y
x es el resultado que incluye el intervalo de confianza.

3.29 Trazabilidad

Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser
relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo
todas las incertidumbres determinadas

3.30 Verificación de la calibración

Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en
una forma significativa.

4 EQUIPOS Y MATERIALES

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente
método.

4.1 Equipo

4.1.1 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

4.1.2 Método espectrofotométrico

4.1.2.1 Espectrofotómetro. Disponible para utilizarse de 190 nm a 900 nm y


equipado con celda, de 1 cm de paso óptico de luz

4.1.3 Método potenciométrico

4.1.3 1 Electrodo selectivo para fluoruros

4.1.3.2 Potenciómetro
NMX-AA-077-SCFI-2001
8/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

4.1.3.3 Parrilla de agitación magnética.

4.2 Materiales

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser clase A con certificado
o en su caso debe estar calibrado.

4.2.1 Barra magnética de teflón

4.2.2 Las botellas de polietileno para muestrear, se lavan con ácido clorhídrico al
10 %, enjuagadas con agua y secadas a temperatura ambiente.

NOTA.- Limpieza del Material: Todo el material de uso común en el laboratorio,


debe limpiarse antes de usarse. Todo el material reusable debe dejarse
remojando toda la noche y lavarse con detergente libre de fosfatos,
enjuagar con agua y remojar por 4 h en una mezcla de una parte de ácido
nítrico, 2 partes de ácido clorhídrico y 9 partes de agua (1+2+9),
enjuagarse con agua y secar.

5 REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo
analítico, a menos que se indique otro grado.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a)
Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0 Máx. y
c) pH: 5,0 a 8,0.

Generales

5.1 Fluoruro de sodio anhidro (NaF): Todas las disoluciones de fluoruros


patrón deben elaborarse de preferencia en matraces de teflón o polietileno
y almacenar en frascos de polietileno, ya que el ión fluoruro ataca el vidrio.

5.2 Arsenito de sodio (NaAsO2)

5.3 Tartrato de sodio dihidratado(Na2C4H4O6.2H2O)

5.4 Disolución madre de fluoruro (100 mg F-/L). Pesar aproximadamente y con


precisión 0,221 0 g de fluoruro de sodio anhidro (ver inciso 5.1) y aforar a
1 L con agua (1mL=100 µg). Almacenar en botellas de polietileno.

5.5 Disolución patrón de fluoruro: Diluir 100 mL de la disolución Madre (ver


inciso 5.4) con 1 L de agua (1 mL = 10 µg).
NMX-AA-077-SCFI-2001
9/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

5.6 Disolución de arsenito de sodio (NaAsO2): Pesar aproximadamente y con


precisión 5,0 g de arsenito de sodio (ver inciso 5.2) y aforar a 1 L con
agua.

NOTA.- Evitar la ingestión ya que esta sustancia es tóxica.

- Método espectrofotométrico

5.7 Ácido clorhídrico concentrado (HCl).

5.8 Cloruro de zirconilo octahidratado (ZrOCL2•8H2O ).

5.9 2 (Parasulfofenilazo) 1,8-dihidroxi-3,6 naftalendisulfonato de sodio


(SPADNS), también llamado sal disódica del ácido 4,5-dihidroxi-3-
(parasulfofenilazo)-2,7 naftalendisulfónico.

5.10 Reactivo de zirconilo en medio ácido. Pesar aproximadamente y con


precisión 133,0 mg de cloruro de zirconilo octahidratado (ver inciso 5.8) y
disolver en 25 mL de agua. Añadir 350 mL de ácido clorhídrico
concentrado (ver inciso 5.7) y aforar a 500 mL con agua.

5.11 Disolución de SPADNS. Pesar aproximadamente y con precisión 958,0 mg


del reactivo SPANDS (ver inciso 5.9) y disolver en agua y aforarar a 500
ml. Esta disolución es estable por tiempo indefinido, si se protege de la luz
solar. Almacenar en frasco ámbar.

5.12 Reactivo de zirconilo en medio ácido-SPANDS. Mezclar volúmenes iguales


de disolución de SPANDS (ver inciso 5.11) y reactivo de zirconilo en medio
ácido (ver inciso 5.10).

5.13 Disolución de referencia. Tomar una alícuota de 10 mL de la disolución de


SPADNS (ver inciso 5.12) y aforar a 100 mL con agua. Diluir 7 mL de ácido
clorhídrico concentrado (ver inciso 5.7) aforando a 10 mL con agua y
agregar a la disolución de SPANDS diluido anteriormente. La disolución
resultante, es usada para ajustar el punto de referencia (cero) del
espectrofotómetro, la cual es estable durante un año, por lo menos.

- Método potenciométrico

5.14 Ácido acético glacial (C3H6O2)

5.15 Cloruro de sodio (NaCl)

5.16 Citrato de sodio dihidratado (Na2C6H6O7•2H2O


NMX-AA-077-SCFI-2001
10/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

5.17 Hidróxido de sodio (NaOH)

5.18 Disolución de hidróxido de sodio (5N). Pesar aproximadamente y con


precisión 20,0 g de hidróxido de sodio (ver inciso 5.17) y disolver en 100
mL de agua.

NOTA.- Esta es una reacción exotérmica. Transferir a una botella de polietileno y


almacenar la disolución

5.19 Disolución amortiguadora (pH de 5,0 a 5,5). En un matraz Erlenmeyer de 1


L colocar aproximadamente 500 mL de agua, añadir 57 mL de ácido
acético glacial (ver inciso 5.14), 58 g de cloruro de sodio (ver inciso 5.15) y
0,30 g de citrato de sodio dihidratado (ver inciso 5.16) (pesados
aproximadamente y con precisión). Agitar la disolución para disolver y
enfriar a temperatura ambiente. Ajustar el pH de la disolución entre 5,0 -
5,5 con disolución de hidróxido de sodio (5N) (ver inciso 5.18) (se
requieren alrededor de 150 mL). Transferir la disolución a un matraz
volumétrico de 1 L y aforar con agua.

6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


MUESTRAS

6.1 Tomar un mínimo de 300 mL de muestra en un envase de polietileno o


teflón, pueden ser muestras simples o compuestas.

6.2 No se requiere de ningún tratamiento especial en campo.

6.3 Mantener refrigerado a 4 °C.

6.4 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días.

7 CONTROL DE CALIDAD

7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de
control de calidad (CC) formal.

7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros:


NMX-AA-077-SCFI-2001
11/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado
de control de calidad que verificó los análisis, y
- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:
a) Identificación de la muestra;
b) Fecha del análisis;
c) Procedimiento cronológico utilizado;
d) Cantidad de muestra utilizada;
e) Número de muestras de control de calidad analizadas;
f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;
g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y
h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los
equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación


mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el
resultado final.

7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa
del lote adquirido.

8 CALIBRACIÓN

Se debe contar con un registro de verificación de la calibración de los equipos y


materiales siguientes:

8.1 Material volumétrico

8.2 Balanza analítica

8.3 Método espectrofotométrico

8.3.1 Espectrofotómetro. Calibrar el equipo de acuerdo a las instrucciones


específicas del fabricante.

8.3.2 Preparar una serie de 4 estándares por dilución con agua a partir de la
disolución patrón de fluoruro (ver inciso 5.5) y aforar a 50 mL con agua, en
un intervalo de concentraciones de 0,2 mg/L – 1,0 mg/L.

8.3.3 Desarrollar el color de los estándares de acuerdo a lo indicado en el


capítulo 10 y medir la absorbancia a 570 nm en celdas de 1 cm de paso
óptico de luz.
NMX-AA-077-SCFI-2001
12/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

8.3.4 Graficar los valores de absorbancia obtenidos contra la concentración de


las disoluciones estándar, evaluar la calidad de la curva obteniendo el
coeficiente de correlación.

8.4 Método potenciométrico

8.4.1 Calibración del potenciómetro. La calibración debe hacerse antes de iniciar


cualquier análisis, seguir las instrucciones específicas del fabricante del
equipo, son importantes los siguientes pasos para asegurar una adecuada
calibración:

8.4.1.1 Preparar una serie de 4 estándares por dilución con agua a partir de la
disolución patrón de fluoruro (ver inciso 5.5) y aforar a 100 mL con agua,
cubriendo un intervalo de concentraciones de 0,5 mg/L – 5 mg/L.

8.4.1.2 Tomar una alícuota de 50 mL de cada estándar en un vaso de polietileno


de 150 mL. Añadir una alícuota de 50 mL de disolución amortiguadora.
Mezclar cada disolución estándar usando un agitador magnético

8.4.1.3 Sumergir el electrodo selectivo y el electrodo de referencia en cada


disolución patrón la cual debe estar en agitación, iniciar con la de menor
concentración (0,5 mg F-/L).

8.4.1.4 Los electrodos deben permanecer en la disolución estándar por los menos
3 min o hasta que la lectura se estabilice.

8.4.1.5 Graficar en papel semilogarítmico, en el eje logarítmico la concentración en


mg/L de fluoruro y en el eje lineal el potencial medido de cada disolución
estándar, iniciar con la de menor concentración.

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Análisis

Si la muestra contiene cloro residual añadir una gota (0,05 mL) de arsenito de sodio
(ver inciso 5.6) por cada 0,1 mg de cloro y mezclar.

9.2 Método espectrofotométrico

9.2.1 Tomar una alícuota de 50 mL de la muestra. Colocar la muestra en un tubo


de 50 mL ó 100 mL con tapa. Adicionar 10 mL de la disolución Zirconilo-
SPANDS (ver inciso 5.12), tapar y mezclar diez veces (es importante
NMX-AA-077-SCFI-2001
13/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

mezclar siempre igual todas las muestras, la de referencia y los


estándares) leer inmediatamente a 570 nm.

9.2.2 Obtener la concentración de la muestra directamente de la curva. Si la


absorbancia cae más allá del intervalo de la curva patrón, repetir usando
una muestra diluida.

9.3 Método del electrodo ión selectivo

9.3.1 Encender el potenciómetro y estabilizarlo de acuerdo a las instrucciones


del fabricante.

9.3.1.1 Calibrar el potenciómetro

9.3.2 Preparar una curva de calibración

9.3.3 Una vez que se realizó la curva de calibración, tomar una alícuota de 50
mL en un vaso de 150 mL. Ajustar la temperatura de la muestra y la de los
estándares, de preferencia a temperatura ambiente.

9.3.4 Con una pipeta volumétrica, añadir 50 mL de disolución amortiguadora.


Mezclar cada solución usando un agitador magnético. El volumen total
debe ser suficiente para sumergir los electrodos y permitir que funcione el
agitador.

9.3.5 Sumergir los electrodos del potenciómetro en la disolución.

9.3.6 Los electrodos deben permanecer en la disolución por los menos 3 min o
hasta que la lectura se estabilice.

9.3.7 Retirar los electrodos y lavarlos con agua, secarlos, realizar esta operación
entre cada lectura. El secado debe hacerse suavemente, ya que puede
alterar al electrodo.

9.3.8 Cuando se utilice un medidor de escala expandida o un medidor selectivo


de iones, recalibrar el electrodo frecuentemente, verificando la lectura del
potencial del estándar de 1,0 mg/L y ajustar el control, en caso de ser
necesario, hasta las condiciones iniciales.

9.3.9 Si se utiliza un potenciómetro de lectura directa graficar la concentración


en mg/L de fluoruros en el eje logarítmico (ordenadas) contra el potencial
del electrodo de cada estándar en las abscisas,
NMX-AA-077-SCFI-2001
14/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

10 CÁLCULOS

- Método espectrofotométrico

10.1 Hacer una gráfica con los valores de la curva de calibración y obtener el
coeficiente de correlación el cual debe ser mayor a 0,997.

10.2 Calcular la concentración de la muestra a partir de la curva de calibración y


obtener la ecuación de la recta como sigue:

Y = mX + b

donde:

m es la pendiente;
b es la ordenada al origen;
y es la absorbancia, y
X son los mg de F-/L.

10.3 Reportar los resultados de análisis en mg/L con la precisión


correspondiente.

mg F-/L = (A/mL de muestra) x (B/C) x 1 000

donde:

A son los mg F-/L determinados de la curva de calibración;


B es el volumen final de la muestra diluída, mL, y
C es el volumen de la muestra diluída utilizada para desarrollar color, mL.

- Método potenciométrico

10.4 Hacer una gráfica con los valores de la curva de calibración y obtener el
coeficiente de correlación el cual debe ser mayor a 0,997.
NMX-AA-077-SCFI-2001
15/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

10.5 Calcular la concentración de la muestra por interpolación de la gráfica de la


curva de calibración y obtener la ecuación de la recta de acuerdo a lo
indicado en el inciso 11.2

10.6 Reportar los resultados de análisis en mg/L con la precisión


correspondiente.

11 INTERFERENCIAS

11.1 Para eliminar las interferencias causadas por los iones indicados en la
tabla 1 es necesario hacer una destilación preliminar.

TABLA 1.- Concentraciones de algunas substancias que generan errores de


0,1 mg/L a 1,0 mg/L en los valores de fluoruros

Método Electrodo Método SPADNS


Substancia Concentración Tipo de error* Concentración Tipo de error*
mg/L mg/L
Alcalinidad (CaCO3) 7 000 + 5 000 -
3,0 + 0,1 -
Aluminio (Al+3)
20 000 7 000 +
Cloruros (Cl-) 5 000 Remueva con
Cloro 200 10 Arsenito
Fierro 50 000 - 1,0 -
Hexametafosfato[NaPO3]6) 50 000 16 +
Fosfatos (PO4-3) 50 000 - 200 +
-
Sulfatos (SO4-2)
* + error positivo
- error negativo

11.2 Cationes polivalentes de Si (IV), Fe (III) y Al (III) interfieren formando


complejos estables con el ión fluoruro. Los iones hidroxilo interfieren con el
electrodo. El grado de interferencia depende de la concentración de los
cationes complejos, de la concentración del ion fluoruro y del pH de la
muestra.
NMX-AA-077-SCFI-2001
16/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

11.3 El cloro residual debe eliminarse. Concentraciones de arsenito de


sodio mayor o iguales a 1,3 mg/L dan un error de entre 0,1 mg/L de F- a
1,0 mg/L de F-.

11.4 Son interferencias la turbiedad y el color.

11.5 A valores de pH extremos se generan interferencias, por lo que la muestra


deberá estar a un pH entre 5 y 8.

12 SEGURIDAD

12.1 No ha sido determinada la carcinogenidad de todos los reactivos con


precisión. Por lo que cada sustancia química debe tratarse como peligro
potencial a la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al
menor nivel posible.

12.2 Este método puede no mencionar todas las normas de seguridad


asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un
ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad
respecto a la exposición y manejo seguro de las substancias químicas
especificadas en éste método. Debe tenerse un archivo de referencia de
las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a todo
el personal involucrado en estos análisis.

12.3 El ácido acético puede reaccionar vigorosamente con materiales oxidantes


y es peligroso cuando está en contacto con el ácido crómico, peróxido de
sodio y ácido nítrico. El ácido acético también causa severa irritación en la
piel. Evitar el contacto con los ojos y la piel.

12.4 El hidróxido de sodio, cuando está en contacto con los ojos o la piel, puede
causar severas irritaciones o quemaduras. La inhalación de vapores puede
causar tos, dolor de pecho, dificultad para respirar o inconsciencia. La
ingestión puede causar severas quemaduras en la boca y en el estómago.

12.5 Cuando se trabaje con cualquiera de los compuestos químicos descritos


en este método, debe usar todo el tiempo equipo de seguridad, tal como:
batas, guantes de látex y lentes de seguridad.

12.6 La disolución de arsenito de sodio es una sustancia tóxica.

13 MANEJO DE RESIDUOS
NMX-AA-077-SCFI-2001
17/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales,


estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de
identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

13.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su programa de control de


calidad el destino final de los residuos generados durante la determinación.

13.2 Los desechos ácidos se deben neutralizar para su posterior desecho.

13.3 Deben usarse bolsas de plástico para envasar los desechos. Todo el
personal debe estar entrenado en el manejo de los mismos.

13.4 Realizar todas las operaciones de preparación de estándares y muestras


en la campana de extracción y además usar mascarillas con filtro de
Carbón Activado.

13.5 Las muestras líquidas que salgan con altos contenidos de fluoruros, se
deben envasar en recipientes herméticos y almacenar temporalmente
tomando todas las precauciones necesarias y después enviarlas al
confinamiento de residuos peligrosos.

13.6 Todas las muestras que cumplan con la Norma de descarga a


alcantarillado pueden descargarse en el mismo sistema.

14 BIBLIOGRAFÍA

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6
de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el
14 de octubre de 1993.

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de agua – Determinación del pH – Método


de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de
diciembre de 2000.
NMX-AA-077-SCFI-2001
18/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de septiembre de 1980.

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua -


Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
15 de julio de 1986.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el


control de la calidad de resultados analíticos.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la


presentación de métodos alternos. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2001.

Method D-1179-93, “Fluoride ion in Water”, American Society for Testing and
Materials, vol. 11.01, 1994, 547 -551.

Method 340.2, ”Potenciometric, Ion Selective Electrode”, Manual of Methods for


Chemical Analysis of Water and Waste, Environmental Protection Agency, U.S., 1983.
Method 4500-F-, "Standard Methods for the Examination of water and Wastewater",
America Public Health Association, Washington, DC 20005, 19th Edition., 1995, pp. 4-
59 a 4-64.

Method 01-1120, “Automated Method for the Analysis of Fluoride in Surface, Ground
and Waste Waters using Ion Selective Electrode”, Methods Analytical of Canada, 1995,
pp. 1-21

Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de diciembre de 1989.

15 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir


referencia alguna al momento de su elaboración.

MÉXICO D.F., A
DIRECTOR GENERAL DE NORMAS
NMX-AA-077-SCFI-2001
19/19

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

MIGUEL AGUILAR ROMO

JADS/AFO/DLR/MRG
NMX-AA-077-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUAS - DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN


AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES
TRATADAS (CANCELA A LA NMX-AA-077-1982)

WATERS ANALYSIS - DETERMINATION OF FLUORIDE IN


NATURAL, WASTEWATERS AND WASTEWATERS TREATED -
TEST METHOD
NMX-AA-077-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas


e instituciones:

- CASA ROCAS, S.A. DE C.V.

- CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES

- CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

- COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

- COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

- COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN


AL AMBIENTE

- CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

- FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V.

- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica;
Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico.

- INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

- INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


NMX-AA-077-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

- INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES


Campus Monterrey.

- LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


POZOS

- LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE


C.V.

- MERCK- MÉXICO, S.A. DE C.V.

- NOVAMANN, S.A. DE C.V.


Laboratorio Control Químico.

- PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.


NMX-AA-077-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V.

- PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V.

- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

- SECRETARÍA DE SALUD

- SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V.

- SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE


C.V.

- SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Unidad Azcapotzalco.

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Facultad de Química;
Instituto de Geofísica;
Instituto de Ingeniería.

- VARIAN, S.A. DE C.V.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Número del capítulo Página


NMX-AA-077-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

0 Introducción 1

1 Objetivo y campo de aplicación 1

2 Principio del método 2

3 Definiciones 3

4 Equipo y materiales 7

5 Reactivos y patrones 8

6 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 11

7 Control de calidad 11

8 Calibración 12

9 Procedimiento 13

10 Cálculos 14

11 Interferencias 15

12 Seguridad 16

13 Manejo de residuos 17

14 Bibliografía 18

15 Concordancia con normas internacionales 19


SECRETARIA DE COMERCIO

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-074-1981

"ANALISIS DE AGUA - DETERMINACION DEL ION SULFATO"

" ANALYSIS OF WATER - DETERMINATION OF SULFATE ION"

DIRECCION GENERAL DE NORMAS


NMX-AA-074-1981

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Mexicana participaron los siguientes organismos e


instituciones:

- SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA.-


Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente. Dirección de Saneamiento del
Agua.

- SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS-


Centro de Investigación y Entrenamiento para Controlar la Calidad del Agua.

- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.-


Laboratorio.

- FERTILIZANTES DE MEXICO, S. A. DE C. V.-


- Subgerencia de Investigación.

- CONTROL INDUSTRIAL, S. A.

- INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.-


Departamento de Norma Técnicas.

- MERCK - MEXICO, S. A.

- DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL.


NMX-AA-074-1981

"ANALISIS DE AGUA - DETERMINACION DEL ION SULFATO"

" ANALYSIS OF WATER - DETERMINATION OF SULFATE ION"

1 OBJETIVO

Esta Norma mexicana establece los métodos gravimétrico y turbidimétrico para la


determinación del ion sulfato en aguas.

2 CAMPO DE APLICACION

Estos métodos son aplicables para la determinación del ion sulfato en aguas naturales y
residuales con un ámbito de aplicación de 10 a 100 mg/L para el método gravimétrico,
en este método puede ampliarse el ámbito, ajustando la cantidad de la muestra, y de 10 a
60 mg/L para el método turbidimétrico que se aplica cuando se requiere una
determinación rápida de rutina o control de aguas industriales. (Ambos métodos
expresados como SO4=).

3 REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las Normas Mexicanas en vigor siguientes:

NMX-AA-003 “Aguas residuales-Muestreo”.

NMX-AA-014 “Cuerpos receptores-Muestreo”.

NMX-BB-014 “Clasificación y tamaños nominales para utensilios de


vidrio usados en laboratorio”.

NMX-AA-036 “Agua- Determinación de acidez total y alcalinidad total”.

NMX-B-231 “Requisitos de las cribas para clasificación de materiales”

NMX-Z-001 “Sistema general de unidades de medida- Sistema (SI) de


unidades”.

4 DEFINICIONES

4.1 Absorción espectral

Es la separación de energía térmica o radiante por cualquier material. Cubre el campo


del espectro electromagnético y es la base de los modernos métodos de la Química
Analítica. El poder de absorción (absorbencia) de un material, se define como log I°/I
siendo:
NMX-AA-074-1981

I° la intebsidad de la luz incidente e

I la intensidad de la luz emitida y está en función de la naturaleza química del material.

5 METODO GRAVIMETRICO

5.1 Principio o fundamento

El ion sulfato se precipita y se pesa como sulfato de bario después de eliminar la sílice y
materia insoluble.

5.2 Interferencias

5.2.1 Errores positivos

Los sulfitos y sulfuros pueden oxidarse a sulfatos y precipitarse, la materia en


suspensión, sílice, cloruro de bario, nitratos y agua, frecuentemente quedan ocluídos en
el precipitado. Los silicatos solubles pueden insolubilizarse durante el desarrollo del
método.

5.2.2 Errores negativos

Los sulfatos ácidos de metales alcalinos pueden no precipitar totalmente como sulfato
de bario, debido a que quedan ocluidos en el precipitado comotales, y por lo tanto con
un peso molecular menor.

NOTA 1.- El cromo y el hierro interfieren en la completa precipitación, una alta acidez
solubiliza al sulfato de bario, en cambio una baja acidez facilita la precipitación de
fosfato y carbonato.

5.3 Reactivos y materiales

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico, a menos que
se indique lo contrario, cuando se mencione agua debe entenderse agua destilada o
desionizada.

5.3.1 Acido fluorhídrico concentrado.

5.3.2 Solución indicadora de rojo de metilo.- Disolver 100 mg de sal sódica de rojo de
metilo en agua y diluir a 100 cm³.

5.3.3 Solución de ácido clorhídrico 1:1

5.3.4 Solución de cloruro de bario.- Disolver 100 g de cloruro de bario dihidratado en


un litro de agua, filtrar a través de un filtro de membrana o un filtro de papel antes de
usar, 1 cm³ de esta solución es capaz de precipitar aproximadamente 40 mg de sulfato.
NMX-AA-074-1981

5.3.5 Reactivo de nitrato de plata - ácido nítrico. Disolver 8.5 g de nitrato de plata y
0.5 cm³ de ácido nítrico concentrado en 500 cm³ de agua.

5.3.6 Papel filtro de poro fino con contenido de cenizas conocido.

5.4 Aparatos

5.4.1 Baño de vapor.

5.4.2 Horno de secado, equipado con control de temperatura.

5.4.3 Mufla con indicador de temperatura.

5.4.4 Desecador.

5.4.5 Balanza analítica con sensibilidad de 0.1 mg.

5.4.6 Cápsula de platino.

5.5 Procedimiento

5.5.1 Eliminación de sílice.

5.5.1.1 Si la concentración de sílice excede de 25 mg/L evaporar la muestra a sequedad


en una cápsula de platino en un baño de vapor.

5.5.1.2 Agregar 1 cm³ de ácido fluorhídrico concentrado, (ver Nota 1), e inclinar la
cápsula y rotar hasta que el ácido esté en contacto con el residuo.

NOTA 1

Esta operación debe efectuarse bajo campana y con el equipo de protección adecuado.

5.5.1.3 Continuar con la evaporación a sequedad, completar el secado en un horno a 453


K (180°C) y si está presente la materia orgánica, carbonizarla a la flama de un mechero.

5.5.1.4 Dejar enfriar y humedecer el residuo con 2 cm³ de agua y 1 cm³ de ácido
fluorhídrico, evaporar a sequedad en un baño de vapor.

5.5.1.5 Añadir 2 cm³ de ácido fluorhídrico y llevar el residuo soluble en agua caliente y
filtrar.

5.5.1.6 Lavar la sílice insoluble con porciones pequeñas de agua caliente, Continuar los
filtrados y lavar.

5.5.2 En caso de que la muestra tuviera una concentración menor de 25 mg/L de sílice,
efectuar el procedimiento anterior sin la adición de ácidofluorhídrico. Pasarla
directamente de la flama del mechero a una mufla a 1073. k (800°C) durante una hora.
NMX-AA-074-1981

5.5.3 Transferir con pipeta volumétrica a un vaso de precipitados, un volumen de


muestra clarificada que contenga no más de 50 mg de ion sulfato y ajustar a un volumen
de 250 cm³.

5.5.4 Llevar a un pH de 4.5 - 5.0 con la solución de ácido clorhídrico 1:1, usando un
potenciómetro o solución indicadora de rojo de metilo.

5.5.5 Adicionar de 1 a 2 cm³ de la solución de ácido clorhídrico 1:1, calentar la solución


a ebullición y agitar lentamente, agregar lentamente solución de cloruro de bario
caliente hasta que la precipitación sea completa. Añadir aproximadamente 2 cm³ en
exceso de la solución de cloruro de bario. Si la cantidad de precipitado es pequeña,
agregar un total de 5 cm³ de solución de cloruro de bario.

5.5.6 Digerir el precipitado a 353 K - 363 K (80°C - 90°C) durante 10 a 12 horas y no


menos de 2 horas.

5.5.7 Mezclar una pequeña cantidad de la pulpa del papel filtro de cenizas conocidas
con el precipitado de sulfato de bario y filtrar a temperatura ambiente. La filtración de la
pulpa facilita y reduce la tendencia del precipitado a separarse.

5.5.8 Lavar el precipitado con porciones pequeñas de agua caliente, para que los
lavados estén libres de cloruros y hasta que 10 cm³ de las aguas de lavado no produzcan
turbiedad al adicionarles 1 cm³ del reactivo de nitrato de plata ácido nítrico.

5.5.9 Secar el papel filtro y precipitado en estufa, pasar a un mechero evitando que el
papel filtro se inflame y posteriormente llevar a una mufla a 1073 K (800°C) durante
una hora.

5.5.10 Enfriar en desecador y pesar.

5.6 Cálculos

El contenido del ion sulfato en mg/L se conoce aplicando la fórmula siguiente:

1 mg de BaSO4 = 0.4115 mg de SO4=

A x O.4115 x 1000
mg de SO4=/L = -----------------------------
B

En donde:

A= Peso del sulfato de bario, en mg

B= Volumen de la muestra original en cm³

5.7 Precisión

El método gravimétrico tiene una precisión del 1 %.


NMX-AA-074-1981

6 METODO TURBIDIMETRICO

6.1 Fundamento

El ion sulfato precipita con cloruro de bario, en un medio ácido (HCl), formando
cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. La absorción espectral de la
suspensión del sulfato de bario se mide con un nefelómetro o fotómetro de trasmisión
La concentración de ion sulfato se determina por comparación de la lectura con una
curva patrón.

6.2 Interferencia

En este método, interfieren la materia en suspensión en grandes cantidades y el color.


La materia suspendida puede eliminarse parcialmente por filtración. Si ambos
interferentes producen lecturas pequeñas en comparación con la de la concentración del
ion sulfato, la interferencia se corrige según el inciso 6.5.4. La sílice en concentración
de 500 mg/L y la materia orgánica en concentraciones altas, también interfieren,
imposibilitando la precipitación satisfactoria del sulfato de bario.

En aguas normales, no existen otros iones además del sulfato, que formen compuestos
insolubles con bario, bajo condiciones fuertemente ácidas. Efectuar las determinaciones
a temperatura ambiente, con una variación del orden de ± diez grados, no causa error
apreciable.

6.3 Reactivos

6.3.1 Reactivo acondicionador - Mezclar 50 cm³ de glicerol con una solución que
contenga 30 cm³ de ácido clorhídrico concentrado, 300 cm³ de agua. 100 cm³ de alcohol
etílico o isopropílico al 95% y 75 g de cloruro de sodio.

6.3.2 Cloruro de bario (BaCl2) en cristales, malla DGN 6.5 M - DGN 10 M (malla US
No. 20 - No. 30).

6.3.3 Solución estándar de sulfato - Preparada como se describe en los incisos 6.3.3.1,
ó 6.3.3.2. (1.00 cm³ de esta solución = 100 µ g de SO4).

6.3.3.1 Aforar a 100 cm³ con agua, 10.41 cm³ de solución tituladora estándar de
ácido sulfúrico 0.0200 N, especificada en el inciso 8.7 de la Norma mexicana NMX-
AA-036 en vigor.

6.3.3.2 Disolver en agua 147.9 mg de sulfato de sodio anhidro y aforar a 1000 cm³.

6.4 Aparatos

6.4.1 Agitador magnético de velocidad de agitación constante, de tal modo que no


ocurran salpicaduras y con magnetos de forma y tamaños idénticos.

6.4.2 Fotómetro.- Se necesita alguno de los siguientes de preferencia en el orden


anotado:
NMX-AA-074-1981

6.4.2.1 Nefelómetro.

6.4.2.2 Espectrofotómetro, para usarse a 420 nm, y que suministre un paso de luz de 4 a
5 cm.

6.4.2.3 Fotómetro de filtro, equipado con filtro violeta que tenga una trasmitancia
máxima cercana a 420 nm y que suministre un paso de luz de 4 a 5 cm.

6.4.3 Cronómetro.

6.4.4 Cucharilla medidora, con capacidad de 0.2 cm³ a 0.3 cm³.

6.5 Procedimiento

6.5.1 Preparación de la curva de calibración

6.5.1.1 Estimar la concentración del ion sulfato en la muestra, comparando la lectura de


turbiedad con una curva de calibración preparada con el uso de los patrones de sulfató,
durante todo el procedimiento.

6.5.1.2 Espaciar los patrones a incrementos de 5 mg/L en los límites de 0 a 40 mg/L de


sulfató. Arriba de 40 mg/L, decrece la exactitud del método y pierden estabilidad las
suspensiones de sulfato de bario.

6.5.1.3 Verificar la confiabilidad de la curva de calibración, corriendo un patrón con


cada tres o cuatro muestras desconocidas.

6.5.2 Formación de turbiedad de sulfato de bario

6.5.2.1 Transferir a un matraz Erlenmeyer de 250 cm³ una muestra de 100 cm³, o una
porción conveniente aforada con agua a 100 cm³. Añadir exactamente 5.00 cm³ del
reactivo acondicionador y mezclar en el aparato agitador.

6.5.2.2 Mientras la solución se está agitando, añadir el contenido de una cucharilla llena
de cristales de cloruro de bario y empezar a medir el tiempo inmediatamente. Agitar
durante un minuto exacto a una velocidad constante.
(Ver Nota 1).

NOTA 1.- La velocidad exacta de agitación no es crítica, pero debe ser constante para
cada corrida de muestras y de patrones, y debe ajustarse a casi el máximo al cual no
ocurran salpicaduras.

6.5.3 Medición de la turbiedad del sulfato de bario

6.5.3.1 Inmediatamente después de terminar el período de agitación, verter algo de la


solución a la celda de absorción del fotómetro y medir la turbiedad a intervalos de 30
segundos durante 4 minutos. Debido a que la turbiedad máxima se presenta
generalmente dentro de los 2 minutos y que de ahí en adelante las lecturas permanecen
NMX-AA-074-1981

constantes durante 3 a 10 minutos, se considera que la turbiedad, es la máxima lectura


obtenida durante el intervalo de 4 minutos.

6.5.4 Corrección por el color o turbiedad de la muestra

6.5.4.1 Corregir por color y turbiedad presentes en la muestra original, corriendo


blancos sin cloruro de bario.

6.6 Cálculos

El contenido del ion sulfato en mg/L, se conoce aplicando la fórmula siguiente:

mg SO4 x 1000
mg/L SO4 = ----------------------
cm³ de muestra

6.7 Precisión

La precisión de este método depende de las interferencias presentes y de la habilidad del


analista. Cuando no hay interferencias y se efectúa un análisis cuidadoso, puede
obtenerse una precisión del 5% de sulfatos ó 2 mg/L.

7 BIBLIOGRAFIA

7.1 Standard Methods for the Examination of water and wastewater.- American
Health Association.- American Water Works Association.- Water Pollution Control
Federation.-14th Edition.

7.2 Diccionario de Quimica y de Productos Químicos.-Gessner G. Hawley.-


Ediciones Omega, S. A. 1975.

8 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

No concuerda con ninguna Norma Internacional.

EL DIRECTOR GENERAL DE.NORMAS COMERCIALES DE LA


SECRETARIA DE COMERCIO.

LIC. HECTOR VICENTE BAYARDO MORENO


NMX-AA-074-1981

EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS.


CDU: 628.162
CANCELA A LA
NMX-AA-108-SCFI-2001 NMX-AA-108-1992

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

CALIDAD DEL AGUA - DETERMINACIÓN DE CLORO LIBRE Y


CLORO TOTAL - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-
AA-108-1992)

WATER QUALITY - DETERMINATION OF FREE AND TOTAL


CHLORINE - TEST METHOD

0 INTRODUCCIÓN

La cloración de aguas se utiliza para destruir o desactivar a los microorganismos


causantes de enfermedades. El tratamiento en aguas potables mejora la calidad del
agua por reacción del cloro con el amoniaco, hierro, manganeso, sulfuros y algunas
sustancias orgánicas; sin embargo también puede producir efectos adversos. El
color y olor característico de Fenoles y otros compuestos orgánicos presentes en el
agua puede intensificarse además de formar compuestos carcinogénicos.

El cloro aplicado al agua sufre diversas reacciones para producir cloro libre que
consiste en cloro molecular acuoso, ácido hipocloroso e ion hipoclorito. A su vez el
cloro libre es capaz de reaccionar fácilmente con el amoniaco y ciertos compuestos
de nitrógeno formando cloro combinado produciendo monocloraminas, dicloroaminas y
tricloruro de nitrógeno (compuestos potencialmente cancerígenos). La concentración y
presencia de las especies de cloro libre y combinado depende de la temperatura,
pH, proporción Cl2/N y tiempo de reacción. Tanto el cloro libre como el combinado
pueden presentarse simultáneamente en el agua. En aguas naturales, tratadas y
residuales tratadas es posible determinar la concentración de cloro libre, cloro
combinado y cloro total, en el caso de cloro combinado es posible hacer una
diferenciación entre monocloraminas, dicloraminas y tricloruro de nitrógeno. En aguas
residuales no se suele establecer diferenciación entre cloro libre y cloro combinado,
debido a que la cloración de aguas residuales raramente alcanza el nivel suficiente
para producir cloro libre.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana establece el procedimiento para la determinación en laboratorio


NMX-AA-108-SCFI-2001
2/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

de cloro libre y total en concentraciones mayores de 18 mg de Cl2/L.

2 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes norma
mexicanas vigentes

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de


vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de septiembre de 1980.

3 PRINCIPIO DEL MÉTODO

El principio de este método se basa en la reacción instantánea entre el cloro libre con
el N,N-dietil-p-fenilendiamina (DFD) en ausencia de iones yoduro, reacciona en su
forma reducida para producir el DFD oxidado de color rojo, el cual se vuelve a reducir
valorando con sulfato ferroso amoniacal hasta que el color rojo desaparece. La adición
posterior de yoduro de potasio actúa catalíticamente produciendo la liberación de cloro
de las cloraminas el cual vuelve a ser valorado en el sistema DFD/Fe(II). La adición se
realiza de manera gradual para poder determinar las fracciones correspondientes a
mono, dicloraminas y tricloruro de nitrógeno. Cuando no se desee ninguna
diferenciación entre las especies de Cloro es posible realizar una simplificación del
método determinando cloro total.

4 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Aguas naturales

Se define como agua natural el agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta,


residual y superficial.

4.2 Aguas residuales


NMX-AA-108-SCFI-2001
3/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares,
así como la mezcla de ellas.

4.3 Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas


anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una
muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el
laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el
proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

4.4 Blanco analítico o de reactivos

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la


presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos
disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra
problema.

4.5 Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación


entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de
medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores
correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una
corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.

4.6 Cloraminas

Derivados de amonio por sustitución de uno, dos o tres átomos de hidrógeno con
átomos de cloro (monocloraminas NH2CI, dicloraminas NHCI2 y tricloruro de nitrógeno
NCI3) y todos los derivados de compuestos orgánicos nitrogenados, determinados por
el método descrito en el procedimiento presente.

4.7 Cloro combinado

Es la fracción de cloro total presente en forma de cloraminas y cloraminas orgánicas.

4.8 Cloro libre

Es el cloro presente en forma de ácido hipocloroso (HOCI), ion hipoclorito (OCI-) y


cloro molecular disuelto.

4.9 Cloro residual


NMX-AA-108-SCFI-2001
4/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Este término se refiere al cloro presente en agua, cuando ha sido adicionado durante
el proceso de cloración.

4.10 Cloro total

Es el cloro presente en formas libre y combinada.

4.11 Descarga

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor


en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público
de la Nación.

4.12 Desviación estándar experimental

Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que


caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la fórmula:

∑ (x
i =1
i − x) 2
s=
n −1

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n


resultados considerados.

4.13 Disolución estándar

Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario.

4.14 Disolución madre

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de


esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

4.15 Material de referencia

Material o substancia en el cual uno o mas valores de sus propiedades son


suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración
de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los
materiales.
NMX-AA-108-SCFI-2001
5/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

4.16 Material de referencia certificado

Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de


las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a
una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad,
y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel
declarado de confianza.

4.17 Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.

4.18 Mensurando

Magnitud particular sujeta a medición.

4.19 Muestra compuesta

La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra


compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples debe ser proporcional al
caudal de la descarga en el momento de su toma.

4.20 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de


operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más
representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

4.21 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

4.22 Patrón (de medición)

Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de


medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más
valores de una magnitud para utilizarse como referencia.

4.23 Patrón nacional (de medición)

Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para
asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente.
NMX-AA-108-SCFI-2001
6/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

4.24 Patrón primario

Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más
altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones
de la misma magnitud.

4.25 Patrón secundario

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma
magnitud.

4.26 Patrón de referencia

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o


en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en
dicho lugar.

4.27 Patrón de trabajo

Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas


materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia.

4.28 Precisión

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el


procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de
una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de
confianza o incertidumbre:

s
x = x ± t α /2
n

donde:

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones


independientes;
t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %;
s es la desviación estándar de la muestra;
n es el número de réplicas, y
x es el resultado que incluye el intervalo de confianza.

4.29 Trazabilidad
NMX-AA-108-SCFI-2001
7/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser
relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo
todas las incertidumbres determinadas.

4.30 Verificación de la calibración

Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en
una forma significativa.

5 EQUIPOS Y MATERIALES

5.1 Equipos

5.1.1 Parrilla de agitación magnética

5.1.2 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg

5.2 Materiales

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de clase A con
certificado, o en su caso debe estar calibrado.

5.2.1 Bureta graduada de 25 mL de capacidad

5.2.2 Barra magnética

5.2.3 Matraces Erlenmeyer

6 REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo
analítico, a menos que se indique otro grado.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a)
Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0 Máx. y
c) pH: 5,0 a 8,0.

6.1 Fosfato dibásico de sodio anhidro (Na2HPO4)

6.2 Fosfato monobásico de potasio anhidro (KH2PO4)


NMX-AA-108-SCFI-2001
8/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

6.3 Sal disódica del ácido etilendiamin tetra-acético dihidratado (EDTA)

6.4 Cloruro de mercurio (HgCI2)

6.5 Oxalato de N,N-dietil-p-fenilendiamina (Oxalato de DFD). Pueden


emplearse también el sulfato pentahidratado de DFD y sulfato anhidro de
DFD.

6.6 Sulfato ferroso amoniacal hexahidratado (SFA) [Fe(NH4)2( SO4)2.6H2O]

6.7 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

6.8 Ácido fosfórico concentrado (H3PO4)

6.9 Difenilaminsulfonato de bario [(C6HSNCH6H4-4SO3)2Ba]

6.10 Yoduro de potasio (Kl)

6.11 Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

6.12 Glicina

6.13 Tioacetamida (CH3CSNH2)

6.14 Arsenito de sodio (NaAsO2)

6.15 Disolución amortiguadora de fosfatos. Pesar aproximadamente y con


precisión 24 g de fosfato dibásico de sodio anhidro (ver inciso 6.1) y 46 g
de fosfato monobásico de potasio anhidro (ver inciso 6.2) y disolver en
agua. Pesar aproximadamente y con precisión 800 mg de EDTA (ver inciso
6.3) y mezclar con 100 mL de agua, añadir esta disolución a la anterior.
Aforar a 1 L con agua y añadir 20 mg de cloruro de mercurio (ver inciso
6.4) para prevenir la formación de mohos y la interferencia en la prueba de
cloro libre causada por cualquier cantidad traza de yoduro en los reactivos.
Utilizar agua como se indica en el inciso 6.21

6.16 Disolución indicadora N,N-dietil-p-fenilendiamina (DFD). Pesar


aproximadamente y con precisión 1 g de oxalato de DFD ó 1,5 g de sulfato
de DFD pentahidratado ó 1,1 g de sulfato de DFD anhidro (ver inciso 6.5) y
diluir en agua libre de Cloro (ver inciso 6.21) que contenga 8 mL de ácido
sulfúrico (1:3) y 200 mg de EDTA. Aforar está disolución a 1 L, guardar en
un frasco ámbar de vidrio tapado en la obscuridad y desechar cuando la
disolución se decolore. Periódicamente revisar la disolución blanco por UV-
NMX-AA-108-SCFI-2001
9/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Vis y desechar cuando la absorbancia a una longitud de onda de 515 nm


exceda 0,002 unidades de absorbancia/cm de celda.

6.17 Disolución estándar de titulación de sulfato ferroso amoniacal (SFA). Pesar


aproximadamente y con precisión 1,106 g de sulfato ferroso amoniacal (ver
inciso 6.6) y diluir en agua que contenga 1 mL de ácido sulfúrico (1:3) y
aforar hasta 1 L con agua hervida y enfriada. Este patrón puede ser
utilizado durante un mes y su valor de titulación se puede revisar con
dicromato de potasio. Para ello, añadir 10 mL de ácido sulfúrico (1:5), 5 mL
de ácido fosfórico concentrado (ver inciso 6.8) y 2 mL del indicador
difenilaminsulfonato de Bario (0,1%) (ver inciso 6.20) a 100 mL de muestra
de sulfato ferroso amoniacal y titular con dicromato de potasio 0,1 N (ver
inciso 6.19) hasta obtener un color violeta que permanezca durante 30 s.

La disolución de sulfato ferroso amoniacal titulada equivale a 100 µg Cl como Cl2 por
1,00 mL de disolución.

6.18 Disolución de yoduro de potasio (0,5% peso por volumen). Pesar


aproximadamente y con precisión 500 mg de yoduro de potasio (ver inciso
6.10) aforar a 100 mL, con agua. Almacenar en un frasco ámbar tapado,
preferiblemente en refrigeración. Desechar la disolución cuando cambie a
color amarillo.

6.19 Disolución de dicromato de potasio (0,1 N). Pesar aproximadamente y con


precisión 0,735 g de dicromato de potasio (ver inciso 6.11) y diluir en 1 L
de agua para obtener una disolución 0,1 N.

6.20 Disolución indicadora de difenilaminsulfonato de bario (0,1%). Pesar


aproximadamente y con precisión 0,1 g de difenilaminsulfonato de bario
(ver inciso 6.9) y diluir en 100 mL de agua.

6.21 Agua libre de cloro. Preparar agua libre de cloro a partir de agua de buena
calidad destilada o desionizada por medio de la adición de suficiente cloro
para obtener una concentración de 5 mg/L de Cloro libre. Después de
guardada la disolución durante dos días, esta debe tener una
concentración de al menos 2 mg/L de Cloro libre; si esto no sucede
desechar y obtener una de mejor calidad. Remover los residuos de Cloro
en el agua colocando los envases a la luz solar o irradiándolos con una
lámpara ultravioleta. Al cabo de varias horas tomar una muestra, añadir
yoduro de potasio y medir el cloro total con un método colorimétrico,
usando un tubo de Nessler para aumentar la sensibilidad. No utilizar esta
agua hasta haber eliminado las últimas trazas de cloro libre y combinado.

6.22 Disolución de glicina (20%). Pesar aproximadamente y con precisión 20 g


de glicina (ácido aminoacético) (ver inciso 6.12) y diluir en agua libre de
cloro (ver inciso 6.21) suficiente para obtener un volumen total de 100 mL.
NMX-AA-108-SCFI-2001
10/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Guardar en refrigeración y desechar cuando se forme nebulosidad.

6.23 Solución de arsenito de sodio. Disolver 5,0 g de arsenito de sodio (ver


inciso 6.14) en agua destilada y diluir a 1 L. Usar agua (ver inciso 6.21).

6.24 Solución de tioacetamida. Disolver 250 mg de tioacetamida (ver inciso


6.13) en 100 mL de agua. Conservar en refrigeración y deséchese cuando
presente turbiedad.

7 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


MUESTRAS

7.1 Para aguas residuales o naturales el muestreo debe de realizarse de


acuerdo a lo indicado en las normas mexicanas NMX-AA-003 y NMX-AA-
014 (ver 2 Referencias).

7.2 Deben colectarse al menos 500 mL de muestra en un frasco de vidrio o


polietileno.

7.3 El análisis de cloro residual debe de hacerse inmediatamente después de


que la muestra es colectada evitando exceso de luz y agitación.

7.4 Las muestras no deben ser almacenadas para su posterior análisis.

8 CONTROL DE CALIDAD

8.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de
control de calidad formal.

8.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros:

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado
de control de calidad que verificó los análisis, y
- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:
a) Identificación de la muestra;
b) Fecha del análisis;
c) Procedimiento cronológico utilizado;
d) Cantidad de muestra utilizada;
e) Número de muestras de control de calidad analizadas;
f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;
g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y
h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los
NMX-AA-108-SCFI-2001
11/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal manera que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación


mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el
resultado final.

8.3 El material volumétrico utilizado debe ser clase A. Cada vez que se
adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la verificación de la
calibración tomando una muestra representativa del lote adquirido.

9 CALIBRACIÓN

Se debe contar con un registro de verificación de la calibración de los equipos y


materiales siguientes:

9.1 Material volumétrico

9.2 Balanza analítica.

10 PROCEDIMIENTO

10.1 Cloro libre o cloramina. Tomar 5 mL de disolución amortiguadora de


fosfatos (ver inciso 6.15) y 5 mL de la disolución indicadora de DFD (ver
inciso 6.16) o 500 mg de polvo de DFD en un matraz de titulación y
mezclar. Adicionar 100 mL de la muestra o muestra diluida y mezclar.
Deben mezclarse los reactivos antes de adicionar la muestra, como se
indica, de lo contrario la reacción no se lleva a cabo.

10.1.1 Cloro libre. Titular rápidamente con la disolución patrón de titulación de


sulfato ferroso amoniacal (ver inciso 6.17) hasta la desaparición del color
rojo. Registrar el volumen consumido (Lectura A).

10.1.2 Monocloramina. Adicionar a la disolución resultante indicada en el inciso


10.1.1 una pequeña cantidad de yoduro de potasio (alrededor de 0,5 mg) ó
0,1 mL (2 gotas) de la disolución de yoduro de potasio (ver inciso 6.18) y
mezclar. Continuar titulando hasta que el color rojo vuelva a desaparecer.
Registrar el volumen consumido (Lectura B).

10.1.3 Dicloramina. A la disolución resultante del inciso 10.1.2 adicionar


nuevamente alrededor de 1 g de yoduro de potasio y mezclar hasta
disolver. Dejar reposar por 2 min y continuar titulando hasta que el color
rojo desaparezca. Registrar el volumen consumido (Lectura C). Para
NMX-AA-108-SCFI-2001
12/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

concentraciones de dicloramina mayores a 1 mg/L. dejar reposar durante


2 min más, si el retroceso del color indica que la reacción es incompleta.
Cuando no se esperan concentraciones altas de dicloramina, utilizar la
mitad de la cantidad de yoduro de potasio especificada.

10.1.4 Método simplificado para cloro libre y combinado o cloro total. Omitir el
procedimiento indicado en el inciso 10.1.2 para obtener la monocloramina
y dicloramina juntas como cloro combinado. Para obtener el cloro total en
una lectura, añadir todo el yoduro de potasio al comienzo, con las
cantidades establecidas de disolución amortiguadora y disolución
indicadora de DFD y titular después de 2 min de reposo.

10.2 Tricloruro de nitrógeno. Poner una pequeña cantidad de yoduro de potasio


(alrededor de 0,5 mg o 0,1 Ml de solución) en un matraz de titulación.
Añadir 100 mL de la muestra y mezclar. Adicionar el contenido a un
segundo matraz que contenga 5 mL de disolución amortiguadora de
fosfatos (ver inciso 6.15) y 5 mL de la disolución indicadora de DFD (ver
inciso 6.16) o 500 mg de polvo de DFD. Titular rápidamente con la
disolución patrón de sulfato ferroso amoniacal (ver inciso 6.17) hasta que
el color rojo desaparezca. Registrar el volumen consumido (Lectura N).

10.3 Cloro libre en presencia de bromo o yodo. Determinar el cloro libre como
se indica en el inciso 10.1.1. A una segunda muestra de 100 mL añadir 1
mL de la disolución de glicina (ver inciso 6.22) antes de añadir al DFD y la
disolución amortiguadora. Titular de acuerdo a lo indicado en el inciso
10.1.1. Restar la segunda lectura de la primera para obtener la lectura A.

11 CÁLCULOS

11.1 Para una muestra de 100 mL, 1,00 mL de la disolución patrón de titulación
de Sulfato Ferroso Amoniacal (ver inciso 6.17) = 1,00 mg Cl como Cl2/L.

Lecturas NCI3 ausente NCI3 presente


A Cl libre Cl libre
B-A NH2CI NH2CI
C-B NHCl2 NHCI2 + NCI3
N - Cl libre + NCI3
2(N - A) - NCI3
NMX-AA-108-SCFI-2001
13/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

C-N - NHCl2

11.2 En el caso de que se encuentre monocloramina presente con NCI3, se


debe incluir en N, en cuyo caso se debe obtener NCI3 a partir de 2 (N - B).

11.3 Si se detecta la presencia de dióxido de cloro (ClO2), se debe incluir en la


lectura A hasta una quinta parte de su contenido total de cloro.

11.4 En el procedimiento simplificado para cloro libre y combinado, sólo se


precisan A (Cloro libre) y C (Cloro total). El cloro combinado se obtiene a
partir de C - A.

11.5 El resultado obtenido en el método simplificado para cloro total


corresponde a C.

11.6 Todos los valores obtenidos de control de calidad deben reportarse junto
con los resultados del análisis.

11.7 Reporte los resultados en mg Cl como Cl2/L con la precisión


correspondiente.

12 INTERFERENCIAS

12.1 El dióxido de cloro (CIO2) aparece con el cloro libre, en la proporción de


hasta una quinta parte de su contenido total de cloro. Puede obtenerse una
respuesta completa de ClO2, correspondiente a su contenido total de cloro,
si la muestra se acidifica primero en presencia del ion yoduro y
subsecuentemente se lleva a un pH aproximadamente neutro por adición
de Bicarbonato.

12.2 El bromo, bromamina y yodo reaccionan con la disolución indicadora de


DFD y aparece con el cloro libre. Si se adiciona la disolución de glicina
antes de la determinación del cloro libre, éste se convierte en formas no
reactivas, quedando nuevamente el bromo y yodo para la reacción con la
disolución de DFD. La resta de estos residuos de la medición residual sin
glicina permite la diferenciación de cloro libre de bromo y yodo.

12.3 La interferencia más significativa encontrada en el agua es el manganeso


oxidado. Para corregir esta interferencia se debe poner 5 mL de disolución
amortiguadora y 0,5 mL de disolución de arsenito de sodio en el matraz de
titulación, añadir 100 mL de muestra y mezclar. Añadir 5 mL de la solución
indicadora DFD mezclar y titular con titulante SAF hasta que desaparezca
NMX-AA-108-SCFI-2001
14/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

el color rojo, debe restar este valor a la lectura A obtenida como se


describe en 10.1.1 de este método o de la lectura del cloro total obtenida
por el método simplificado. Como alternativa se puede usar tioacetamida
0,25 % añadiendo 0,5 mL a cada 100 mL de muestra.

12.4 Hay interferencias por cobre en concentraciones mayores a 10 mg Cu/L,


esto se evita adicionando EDTA a los reactivos. El cromato en
concentraciones mayores a 2 mg/L también causa interferencia, añadir
cloruro de bario para enmascarar esta interferencia por precipitación.

12.5 Dado que se utilizan altas concentraciones de yoduro para medir el cloro
combinado y las trazas de yoduro incrementan notablemente la
interferencia de cloramina durante las mediciones de cloro libre, evitar la
contaminación de yoduro lavando el material de vidrio entre cada muestra
o usando material separado.

12.6 Control del pH. Para obtener resultados precisos, es esencial tener
cuidado en el control del pH. Un pH apropiado es aquel que está entre 6,2
a 6,5 dado que el cambio brusco de la coloración permite una mejor
apreciación del punto final de la titulación. Un pH demasiado bajo en el
primer paso tiende a hacer que la monocloramina aparezca en el paso de
cloro libre y la dicloramina en el paso de monocloramina. Un pH
demasiado alto causa que el Oxígeno disuelto aporte color.

12.7 Control de la temperatura. En todos los métodos de diferenciación de cloro


libre y las cloraminas, las temperaturas altas incrementan la tendencia de
las cloraminas a reaccionar y dirigir un incremento aparente de los
resultados de cloro libre. Las temperaturas altas incrementan también la
desaparición del color.

13 SEGURIDAD

13.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos, por lo


que cada sustancia química debe tratarse como peligro potencial a la
salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel
posible. Se sugiere que el laboratorio realice inspecciones de higiene
ocupacional de cada reactivo a los que pueda estar expuesto el analista y
que dichos resultados estén a su disposición.

13.2 El cloruro de mercurio es tóxico, por lo que se debe evitar su ingestión.

13.3 El oxalato de DFD es tóxico, por lo que se debe evitar su ingestión.

13.4 La tioacetamida es un presunto agente cancerígeno, así que su


manipulación debe realizarse con extremo cuidado, evitando al máximo su
NMX-AA-108-SCFI-2001
15/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

inhalación, ingestión y contacto con la piel y mucosas.

14 MANEJO DE RESIDUOS

14.1 Es responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos


federales, estatales y locales, referente al manejo de residuos,
particularmente las reglas de identificación, almacenamiento y disposición
de residuos peligrosos.

14.2 Cada laboratorio debe de contemplar dentro de su programa de control de


calidad el destino final de los residuos generados durante las
determinaciones.

14.3 Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga al sistema de
alcantarillado pueden ser descargadas en el mismo.

15 BIBLIOGRAFÍA

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6
de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el
14 de octubre de 1993.

NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental - Agua para uso y consumo


humano - Limites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 22 de noviembre de 2000.

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua -


Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
15 de julio de 1986.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el


control de la calidad de resultados analíticos.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.
NMX-AA-108-SCFI-2001
16/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la


presentación de métodos alternos. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2001.

ISO 7393/1-1985 (E) "Determination of free chlorine and total chlorine" International
Organization for Standardization, 2nd edition, Switzerland, 1990.

4500-CI F "Método titulométrico de la DFD ferrosa", Métodos Normalizados Para el


Análisis de Aguas Potables y Residuales, American Public Health Association, USA,
17a. Edición 1989.

Método 334.4 "Chlorine, Total Residual (Titrimetric, DFD-FAS)" Methods for Chemical
Analysis of Water and Wastes, Environmental Protection Agency (EPA). USA,
Environmental Monitoring as Supporting Laboratory, Office of Research and
Development, Cincinnati, March 1983.

16 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir


referencia alguna al momento de su elaboración.

MÉXICO D.F., A
DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

MIGUEL AGUILAR ROMO


NMX-AA-108-SCFI-2001
17/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

JADS/AFO/DLR/MRG
NMX-AA-108-SCFI-2001

CALIDAD DEL AGUA - DETERMINACIÓN DE CLORO LIBRE Y


CLORO TOTAL - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-
AA-108-1992)

WATER QUALITY - DETERMINATION OF FREE AND TOTAL


CHLORINE - TEST METHOD
NMX-AA-108-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

PREFACIO

En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas


e instituciones:

- CASA ROCAS, S.A. DE C.V.

- CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES

- CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

- COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

- COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

- COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN


AL AMBIENTE

- CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

- FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V.

- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica;
Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico.

- INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

- INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


NMX-AA-108-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

- INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES


Campus Monterrey.

- LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


POZOS

- LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V.

- LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.

- LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE


C.V.

- MERCK- MÉXICO, S.A. DE C.V.

- NOVAMANN, S.A. DE C.V.


Laboratorio Control Químico.

- PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V.

- PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.


NMX-AA-108-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V.

- PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V.

- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

- SECRETARÍA DE SALUD

- SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V.

- SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE


C.V.

- SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Unidad Azcapotzalco.

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Facultad de Química;
Instituto de Geofísica;
Instituto de Ingeniería.

- VARIAN, S.A. DE C.V.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Número del capítulo Página


NMX-AA-108-SCFI-2001

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

0 Introducción 1

1 Objetivo y campo de aplicación 2

2 Referencias 2

3 Principio del método 2

4 Definiciones 2

5 Equipo y materiales 7

6 Reactivos y patrones 8

7 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 10

8 Control de calidad 11

9 Calibración 11

10 Procedimiento 12

11 Cálculos 13

12 Interferencias 14

13 Seguridad 15

14 Manejo de residuos 15

15 Bibliografía 16

16 Concordancia con normas internacionales 17

También podría gustarte